
Existe la creencia de que los escorpiones rodeados por un anillo de fuego se matan clavándose su propio aguijón (Wikipedia). Pues sea creencia o no y si consideramos esa hipótesis como cierta, nos encontramos que los hoteles están comportándose de esta forma. Y todo esto está motivado por una interpretación equivocada, bien por desconocimiento, bien por un exceso de ego de quienes los gestionan, de varios conceptos y disciplinas entre los que destaca el Yield Management.
“Es muy fácil – comentan –. En épocas de demanda subimos los precios y cuando baja la ocupación, bajamos los precios. Y ya está hecho el "Yilmanajemen" . ¡Tampoco hace falta ir a Cornell!â€
¡Una pena!. Pero es que es asÃ. Resulta que nos llegan noticias de EE.UU. en las cuales se elevan las virtudes de una nueva “ciencia†con la que lo que lograremos será vender al precio justo en el momento justo. ¡Nada menos!. Y, claro, como llevábamos cinco años de época de demanda, ha resultado todo de lo más fácil.
Ahora me pregunto yo:
- ¿Somos tan tontos en el sector hotelero?
- ¿Es válido el Yield Management para épocas tan inciertas como esta?
- ¿De qué nos sirven hoy (mayo 09) los históricos y demás variables?
Y la más gorda de todas:…
… Esta bajada indiscriminada de precios ¿No será culpa del Yield Management, con el que nos hemos clavado nuestro propio aguijón?
Yo no lo veo claro. Y, ¡ojo!, que no critico a quien de verdad conoce el tema, pero es que creo que hay pocos en España. Y lo mejor que pueden hacer los hoteles es contratar los servicios de esos pocos, o dedicarse a otros menesteres que les traerán mejores resultados.
Y no digamos nada si nos ponemos a hablar de Web 2.0. Llevamos el mismo camino...
Y mucho más… Por ejemplo, yo siempre he estado en contra de los estudios de mercado. ¿Qué es una burrada lo que estoy diciendo?. Quizá,. Pero bueno, eso es de otro post.
Licencia: Reconocimiento
Rafael, es cierto que yo del tema no sé nada (y bien es cierto que tu sabes más que yo), por lo que espero que lo que yo vaya a decir te entre por un oido y te salga por el otro.
Yo creo que lo que ha pasado es que no saben aplicarlo porque en España siempre ha ido bien.... hasta ahora. Quiero decir que mucha teorÃa sobre cómo deberÃa ser, pero pocos saben cómo se aplica ese "deberÃa ser". (No sé si me entiendes). Con respecto a los de la Web 2.0... cuando tenga más nociones sobre ella expongo por escrito mis opiniones, mientras tanto....
Por cierto, espero con impaciencia el post sobre los Estudios de Mercado.
Qué de verdades juntas en forma de preguntas...si miráramos más como gestiona el súper de debajo de nuestra casa las ofertas de tomate o de atún o de gel o de papel higiénico según épocas, y la posición de los productos en la estanterÃas, etc, etc...en lugar de leer tanto rollo sobre el R&Y Management otro gallo nos cantarÃa...
Rafael mi mayor felicitacón, yo no lo habrÃa expresado mejor, y ya he escrito unos cuantos post sobre este controvertido tema, y lo malo no es el Yield o el Revenue Management, lo malo es la forma en que se aplica, porque han cogido la teorÃa, sin darse cuenta de que no es lo mismo su aplicación, en un entorno de productos de gran consumo, en una agencia de viajes o linea aérea con una oferta de mayor o menor flexibilidad, pero flexible, que en un hotel de oferta absolutamente rÃgida.
Lauravp, no es cierto que en España siempre haya ido bien, mi primer hotel lo dirigà en 1969, y me lo ofrecieron porque presente un proyecto de gestión, diferente a lo que normalmente se hacÃa en el mercado de aquellos dÃas, desde entonces ha habido gran número de crisis, e innumerables empresas que han cambiado de manos en cada una de ellas.
Si las cosas hubiesen ido bien de verdad, ademas de haberse enriquecido muchos, y arruinado menos, seguirÃamos con un sectgor altamente profesionalizado, pero en cincuenta años de desarrollo y "boom" turÃstico se ha desprofesionalizado el sector, lo que no impide, que en España tengamos mas estrellas Michelin que ningún otro pais, y algunos de los mejores hoteles del mundo, pero eso no es representativo del sector, aunque pueda darle buen nombre, la restauración de España suena por "El Bulli" y el nombre de su propietario, pero lo que realmente conocen el noventa y nueve por ciento de los que nos visitan son los pobres buffets de la mayorÃa de nuestros hoteles, donde es dificil encontrar satisfacción si estas mas de tres dÃas, y el escaso nivel de calidad de muchos de los restaurantes de nuestros destinos turÃsticos, aunque ello, no obsta para que puedas encontrar un buen restaurante en cualquier rincón de España.
Yo ya he dejado mi aportación a este tema en el blog de Rafa, el cual recomiendo encarecidamente ya que muchos de sus articulos no estan publicados aqui y no tienen despedricio.
A quien le interese que se pase por el siguiente link
http://hoteles20.blogspot.com/2009/05/yield-man...
Yo creo que a los sistemas de Revenue Management les falta incluir una variable muy importante, que no es otra que el cliente, y la posibilidad de segmentarlo, y entonces poder adecuar el precio a éste. Quiza el futuro de los sistemas de Revenue pase por incluir sistemas de perfiles como los que facilitan las redes sociales. ¿que decis?
Perdón Miguel Angel, lleva toda la razón del mundo. Y ha dicho de una forma más sencilla lo que yo querÃa decir: que puede que en España nos supiesemos la teorÃa, poer puede que no sepamos aplicarla a la práctica. Y digo puede porque yo, aquÃ, me formo con vosotros, aprendo de vosotros.
@Lauravp, te has expresado perfectamente. Y no tecreas, precisamente este es uno de los muchos asuntos que no domino (aunque tengo ciertos conocimientos).
@Paula, es verdad que leemos mucho y no nos lanzamos a practicarlo. Ese es el problema con todo, con el Yield, con el 2.0,... En algún momento hay que pasar a la acción, pero de forma seria y rigurosa. Lo de la segmentación es clave en Revenue Management. En mi opinión es una de las patas que lo sustenta. Pero aquà el maestro @Jaime nos puede aleccionar.
@Jaime, tu comentario en mi blog es toda una lección. Haz un post e tu blog con ese comentario.
@Miguel Angel. Ante tus palabras no hay discusión posible. Además se corrobora lo que dice Paula. Nadie aquà tiene la experiencia en el "trabajo de campo" (nunca mejor dicho) que tú tienes. Respecto a lo que le dices a Lauravp, ten en cuenta que ella nació en el 83 (según su perfil), por lo que es muy posible que lo único que haya vivido en el sector es épocas de demanda y crecimiento.
A todos, en definitiva si os digo que mi opinión es que hay que utilizar las herramientas que estén en nuestra mano, y que al cliente no se le fideliza con el precio (leed despacio el comentario de M.Angel Campo-Seoane).
rafa, muchas gracias ya está en el horno y tu post me vino al pelo para hacer un breve resumen de el.
Jajajaja Rafael! sÃ, nacà en el 83 (todavÃa no he llagado a la edad en la que sienta la necesidad de quitarme años, jejejejeje :P)
@lauravp. En ningún momento lo he dudado. Era una broma. :-)
Hola permitirme que os remita al nuevo post, que he incluido hoy mismo, sobre este tema y cuyo contenido esta tambien, en comentario del post, El Revenue Management Madrileño (2001-2009)
http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-05-21-...