(antes de nada, este texto no es mío, pero quería compartirlo)
Es agosto, una pequeña ciudad de costa, en plena temporada; cae una lluvia torrencial hace varios días, la ciudad parece desierta.
Todos tienen deudas y viven a base de créditos.
Por fortuna, llega un ruso forrado y entra en un pequeño hotel con encanto. Pide una habitación.
Pone un billete de 100€ en la mesa del recepcionista y se va a ver las habitaciones.
El jefe del hotel agarra el billete y sale corriendo a pagar sus deudas con el carnicero.
Este coge el billete y corre a pagar su deuda con el criador de cerdos.
A su turno éste se da prisa a pagar lo que le debe al proveedor de pienso para animales.
El del pienso coge el billete al vuelo y corre a liquidar su deuda con la prostituta a la que hace tiempo que no paga. En tiempos de crisis,
hasta ella ofrece servicios a crédito.
La prostituta coge el billete y sale para el pequeño hotel donde había traído a sus clientes las últimas veces y que todavía no había pagado.
En este momento baja el ruso, que acaba de echar un vistazo a las habitaciones, dice que no le convence ninguna, coge el billete y se va de la ciudad.
Nadie ha ganado un duro, pero ahora toda la ciudad vive sin deudas y mira el futuro con confianza!
MORALEJA:
SI EL DINERO CIRCULA SE ACABA LA CRISIS
XD, me ha encantado! No doy crédito a lo que ha pasado en ese pueblecito ;)
¡Genial y práctico! No hay mejor manera de demostrar la importancia de que el dinero circule ¿vale la pena enviarlo a nuestros "sesudos" políticos?
Saludos
Una historia genial, a ver si en vez de rusos, vienen los bancos...
Genial.
Ref. SI EL DINERO CIRCULA SE ACABA LA CRISIS.
No soy un economista pero si tengo idea suficiente para poder afirmar que esa frase no es correcta.
Si nos vamos unos años atrás, en el cono Sur de América, Argentina y Brasil sufrieron lo que se llamó la híperinflación: cientos y miles por cientos de inflación al año. ¿Razón?: El dinero circulaba demasiado alegremente y lo que los gobiernos hacían eran imprimir más billetes sin respaldo de ningún tipo (oro, valores o foreign currencies)
Eso es lo que ha vuelto a suceder desde la explosión de la burbuja tecnológica hasta la explosión de la burbuja inmobiliaria y bancaria mundial. Los que leéis las noticias habréis visto las inyecciones de dinero que el Federal Reserve Bank, el Banco del Reino Unido, el Banco Central Europeo y el Banco Japonés han ido introduciendo en el sistema para que las bolsas no se fueran a la porra. Posteriormente, habreís contemplado las cantidades de dinero que varios gobiernos han tenido que inyectar a algunos de sus bancos para que no se fueran a la bancarrota.
Si el dinero circula NO se acaba crisis alguna. Lo que hace falta es saber donde se gasta y gastarlo bien.
Si yo gano 100 y me gasto 150 y pido un crédito para pagar los 50 que debo pero después resulta que no tengo dinero para pagarlo lo único que hago es crear un agujero negro. Eso es lo que ha pasado en la última década: el dinero ha estado circulando a unas velocidades supersónicas y cuando ha llegado el momento de que las empresas, bancos y gente tenga que pagar como no han podido, han empezado a salir los agujeros negros de billones y billones de euros y dólares que no tenían respaldo alguno. Igual que sucedió en su día en Argentina y Brasil.
Ese era el temor que tenía el Sr. Trichet y por eso no bajaba los intereses, aunque nadie lo entendiese. Se temía que la inflación podía saltar a dos dígitos y eso hubiese supuesto una crisis dineraria en los trabajadores. Los sindicatos se hubiesen puesto en huelga general para conseguir aumentar los sueldos al nivel de la inflación; los empresarios hubiesen tenido que aumentar los precios de los productos para compensar los aumentos de salario; y así sucesivamente. Es decir, que a las crisis hipotecaria y financiera se hubiese unido la crisis inflacionaria de 1.929. De momento eso no ha sucedido por lo que nos podemos dar con un canto en los dientes.
Por favor, dejemos de hacer chistes fáciles con cosas tan serias como la economía e intentemos no dar cabida a bulos sin sentido.
Gracias por vuestra atención.
Saludos, Eduardo, hoy el Anti-crisis (que no el anti-alegría)
Bueno, bueno, más que los políticos, que también, como dice JFG, yo diría que a quienes les iría bien leer esta historia es a los bancos. Gracias por compartirla con nosotros, Javier.
Eduardo, yo tampoco soy ningún economista (no llego siquiera a aficionadillo), y si estoy equivocado ruego me lo expliques, pero por lo que he leido en algún medio, muchos expertos culpan de la crisis nipona al carry trade (explicación de Kirai muy buena):
La razón principal por la que el yen subió tanto de valor fue el fin del chollo del carry trade con yenes. La técnica del carry trade consiste en pedir prestado dinero en economías con tipos de interés muy bajos, y cambiar el dinero prestado a otra moneda donde la economía tenga tipos de interés más altos para reinvertirlo y sacar dinero con la diferencia.Durante años muchos inversores veían el carry trade usando yenes japoneses como un auténtico chollo. Hedge funds, bancos de inversión, gobiernos y cia veían con ojos golosos los tipos de interés paupérrimos japoneses. Siguiendo el esquema del carry trade pidieron prestados millones, ¡los cambiaron a sus monedas locales y a ganar dinero! Algunos calculan que a finales del 2007 habían salido de Japón el equivalente a más de medio trillón (Americano) de dólares americanos. Lo “bueno” de tal salida de capital es que el valor del Yen estuvo bajando y bajando durante años y esto benefició mucho a las empresas exportadoras Japonesas, por ejemplo Toyota tuvo su mejor año de la historia en el 2007. Pero todos esos millones tenían que volver a ser Yenes en algún momento, era una auténtica bomba de relojería que explotó el año pasado.
Ese dinero tenía que volver algún día a arcas japonesas, tenía que reconvertirse de Dólares/Euros/Loquesea a yenes. Ese día llego con la crisis inmobiliaria en Estados Unidos, cuando los inversores de repente perdieron el interés en el carry trade, lo que querían era liquidez más que seguir invirtiendo. Dejaron de pedir prestado más dinero a Japón y simplemente devuelven el dinero prestado que está siendo convertido a Yenes sin parar haciendo subir el valor de este a valores de hace de hace muchos años y como consecuencia afectando a las exportaciones japonesas.
perdón, se me olvidó el enlace: http://www.inversorglobal.com.ar/noticias/inver...
Lo siento Fabián no tengo ni idea del "Carry trade". De todas formas no parece tener mucha lógica porque en ese período que tu hablas que en Japón los intereses estaban bajos, también lo estaban en USA y en la Unión Europea, por lo que no veo el interés en ese "Carry trade". Creo recordar que eso sucedió en los 90.
La problemática de estos años atrás ha sido que USA ha necesitado imprimir dólares a mansalva para sus guerras de Afghanistan e Irak. Al parecer, les está resultando mucho más cara que Viet Nam porque allí fueron soldados norteamericanos y en Irak están pagando a mercenarios que les piden una pasta gansa.
Al parecer, China en especial pero también India y Rusia han ido comprando dólares en los últimos años pero eso es otra crisis que aún no ha salido ni sé si saldrá. Esta crisis sería la devaluación del dólar a extremos increibles por la puesta en el mercado de dólares por parte de China, India y Rusia, pero no creo que les convenga a ellos por la pérdida que les supondría.
Es lo que te puedo decir al respecto.
Saludos, Eduardo
P.D.
Acabo de leer el artículo de tu enlace y está todo muy claro en la siguiente frase:
"(en el ejemplo que vimos, para simplificar, se habló de bonos de EE.UU., pero el dinero tomado en Japón suele colocarse en inversiones de riesgo, mayoritariamente en países emergentes)
Tal como yo te indicaba arriba, en USA en ese período los intereses estaban alrededor del 1% (de ahí la crisis hipotecaria por la facilidad de conseguir los préstamos a ese interés)
El "carry trade" habrá tenido alguna incidencia en la comida india (por que le hayan puesto más o menos carry), pero nada que ver con las crisis económicas que estamos sufriendo.
Desconozco si ha tenido alguna incidencia en Japón pero dudo que esa haya sido la razón de la crisis que ellos estén sufriendo. Las crisis hipotecaria y financiera las están sufriendo todos los países porque las hipotecas sub-prime fueron repartidas a bancos de todo el mundo, para intentar distribuir el riesgo que, al final, se ha visto fue un desastre total para todos, por el montante tan importante que ha supuesto.
Supongo que todo ésto no tendrá su origen en una única causa Eduardo. De lo que si estoy seguro es de que éste verano, como no dejen de "acojonar" a todo el mundo los medios, las empresas, y los "lideres" de opinión interesados, la cosa se puede poner muy fea. Para el sector turístico y para todo lo que genera en paralelo...y esta reflexión si que es mia!
Por cierto Javier, la historía es muy buena, simple y descriptiva...
Me ha encantado!!!! Gracias Javier!
Y gracias también a Fabián y Eduardo por educarme en lo que a economía se refiere ;-)
Ufff...voy por partes:
1. En este post sólo he pretendido arrojar algo de humor a un ambiente tan tenso como el que estamos viviendo.
2. No me gusta la macroeconomía, porque no tengo sensación de poder arreglar nada.
3.Creo en la microeconomía que ayuda a solucionar los problemas macroeconómicos de mis clientes.
Creo qe tenemos que aprender a distinguir el post y/o comentario en tono de humor, que ayuda a distender el ambiente, cuando se enrarece, y no confundirlo con un tratado de economía.
¡¡¡Que hay crisis!!!. CIERTO.
¡¡¡Que un 20% de lapoblación española, lo pasa mal!!! CIERTO.
¡¡¡Que el 80% por ciento restante, tiene hoy mayor poder adquisitivo que hace seis meses!!! TAMBIEN CIERTO.
Por tanto pensemos como sacar partido del 80% que puede gastar mejor que el año pasado, en primer lugar, SIN ACOJONARLO con augurios de que las cosas cada vez iran a peor, porque por ese camino solo lograremos que retarde su decisión de gasto, prolongando el problema; en segundo lugar, empezando a CREAR VALOR en los servicios que ofertamos, para que el cliente este dispuesto a pagar lo que valen.
Secundo la moción de Camposeoane!!
Eduardo...no te tomes esto tan en serio hombre!!
y ahora...a por los clientes rusos..pero que además se queden en el hotel!!
Javier,
Ya me ha pasado previamente y me seguirá pasando.
Yo distingo claramente mis chistes y golpes de humor en un grupo que tengo al respecto: CHISTES E HISTORIAS DE SANO BUEN HUMOR. Después pertenezco a 18 otros grupos donde podré mezclar un toque de humor con la seriedad que se merezca el post o el comentario.
Creo que ya estamos lo suficientemente desinformados en estos y otros aspectos para que nos tomemos a broma, con visos de seriedad, una cosa como la crisis global que estamos sufriendo.
Puede que sea porque dejé de ser español en 1.968 y me re-eduqué anglosajón pero no me caen bien los chistes grasiosillos que los andaluces (todavía lo soy) llamamos "mala follá".
Internet es un peligro para hacer correr bulos y hay que procurar no ser cauce de esos mal rollos.
Mi humilde opinión.
Saludos y, por supuesto, sin ninguna molestia. Es sólo una opinión pero confío que se respete, igual que aquellas otras que opinan lo contrario que es una cosa simpática, que respeto pero que no comparto.
Eduardo (el anti-crisis)
P.D. Los Andaluces tenemos otro dicho bastante inteligente: La Caca mientras más se remueve más hedor despide. Echémoles tierra a la Caca-Crisis y dejémosla en paz. Cuanto menos se hable de ella, ni siquiera en chistes, más pronto se olvidará.
brillante