Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo Gestión patrimonial y turismo cultural

Blog del grupo Gestión patrimonial y turismo cultural

Blanca Egido Barbero

Haciendo un trabajo para clase me ha surgido esta disyuntiva.

 

 

¿Cómo se fija el precio de una atracción en un país en vías de desarollo?

 

 

Si el precio es muy bajo, se garantiza que tanto turistas como población local (muchos de ellos con rentas muy bajas) tengan acceso a la atracción. Sin embargo, se está perdiendo mucha capacidad de negocio, porque los turistas estarían dispuestos a pagar mucho más.

 

Si el precio es muy alto, se consiguen más beneficios que pueden ser muy buenos tanto para la propia atracción como para el país en general, sin embargo, a la población local se la discrimina.

 

¿Entonces qué hacemos? 

 

Otra opción puede ser que el precio sea alto y que la población local pueda entrar gratis ciertos días del año o que disponga de una tarjeta con un precio reducido. Sin embargo, creo que esto también resulta discriminatorio para los turistas y podría ser mal visto, porque ¿dónde se traza la línea? No toda la población local es pobre y muchos turístas domésticos se pueden beneficiar de reducciones o gratuidades de un producto que pueden pagar.

 

Supongo que habría que diferenciar también de qué tipo de atracción se trata.

 

Si se trata de una recurso cultural, creo que es injusto que haya personas del propio país que no puedan tener acceso a su propio patrimonio.

 

En el caso que estamos pensando para el trabajo de clase, no se trata de un recursos patrimonial, ya que la idea es la creación de un cine. Pero aún así, ¿no es cruel la idea de crear una atracción de ocio y cultura (el cine es cultura) a la que la mayoría de los residentes no pueden acceder?

 

¿Alguna ayudita? ¿Se os ocurre algo? 

Tags: precio, atracciones, gestión cultural, gestión turismo cultural
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 9 comentarios
Blanca Egido Barbero
#1 Blanca dice:

Por cierto, he creado un grupo de turismo cultural y patrimonio porque parece mentira que con lo vieja que es ya esta comunidad sólo haya un grupo y esté abandonado por sus creadores...

Escrito el 30 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Veronica Aimar
#2 vaimar7 dice:

Hola Blanca:
Qué bueno que traigas esto a colación porque es una duda que nunca resolví por completo.
A mí no me parece mal la idea de cobrar precios diferenciados para locales y turistas. Porque se puede rentabilizar el atractivo más eficientemente, porque da a la población un patrimonio y les permite ser parte de él con una tarifa de entrada más baja, porque indica a los turistas que son turistas, y que como tales, respetar la cultura local.
Es esto discriminatorio, el pagar un precio u otro según seas local o turista?. Si las tarifas no son extremas (excesivamente bajas o altas), creo que no. Lo del acceso gratuito ciertos días es complicado a mi entender porque se colapsa la atracción en ciertos momentos y eso hace tener, a un local o un turista, una experiencia que puede hasta resultar negativa.
No creo que se trate de beneficiar a la población local pobre solamente, mediante una diferenciación de tarifas. De hecho se pueden crear luego, estrategias de aplicación puntual, de precio, y segmentadas y orientadas únicamente a la población local de bajos recursos.
¿Cómo lo ves?

Escrito el 30 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#3 Blanca dice:

Hola Verónica! ¿A que sí es un tema que da que pensar?
Pues lo que dices de precios altos para turistas y precio especial para residentes segmentando según la renta me parece lo más justo.
El problema que yo veo a lo de que haya precios distintos para turistas y locales es que las diferencias sí tendrían que ser considerables, porque considerables son las diferencias de renta de unos y de otros. Por eso me parece bien lo que propones de segmentar los residentes porque si se meten en el mismo saco a tooodos los locales, es injusto para los turistas porque ya se sabe lo que pasa en la mayoría de estos destinos con a penas clase media y diferencias tan grandes de renta. ¿Pero es eso factible? La verdad es que no tengo ni idea de los controles de renta que se hacen en estos países.
Y en el caso de hacer dos precios, locales y turistas, aunque las diferencias sean bajas, me parece que es arriesgado. ¿Qué pensaría un turista que ve cómo el que va delante de él en la cola paga menos y es una persona de bien, por mucha pinta de local que tenga? ¿Cómo se trasmite ese respeto por la cultura local? ¿No se malinterpretaría? ¿Se sentiría querido un turista?

Escrito el 30 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

Las atracciones turísticas de un país este en vías de desarrollo o desarrollado, debieran tener el mismo coste para todos los usuarios de las mismas, sean turistas o locales, deben ser otros los caminos para rentabilizarlas.

De acuerdo con las características de la atracción, podrías buscarse múltiples caminos de comercialización, pero para dar pistas sobre los mismos, habría que definir mucho mas tanto las características de la misma, como el cliente objetivo al que pueda ir dirigida.

No sería lo mismo, el enfoque para explotar un bien existente con necesidad de altos costes de mantenimiento, estilo Alhambra de Granada, Taj Mahal en la Indía, que unas cataratas Niagará, Iguazu, o un Museo, y todo ello, siempre teniendo en consideración del atractivo que en cada caso puedan tener en los potenciales usuarios, sean turistas o locales.

La complejidad de la gestión empresarial, afecta lo mismo a empresas privadas o públicas, la diferencia estriba en quién administra y a donde van los resultados.

No acabo de entender el concepto, de considerar un cine como atracción turística, un turista no se desplaza a un país en vías de desarrollo para ir al cine, otro caso sería el de un festival de cine como el de Cannes, o la entrega de los Oscar, que pueden ser un atractivo puntual para el turismo; pero en este caso, si no existía este servicio en la localidad, su creación podrá ser un atractivo para la población local, pero creo que esta iniciativa difícilmente se podría ser considerada como un atractivo turístico.

Escrito el 30 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#5 Blanca dice:

Campo, lo hemos considerado una atracción turística porque el objetivo es el entretenimiento de los turistas que ya están en la zona. Pero nunca se plantea como una atracción que pueda generar flujos nacionales o internacionales ni mucho menos, como puede ser un festival.
El cine sería al aire libre y no debería requerir demasiada infraestructura. La zona donde se ubicaría se trata de una zona de unos 12 km2, con un playa de 4km que es la única atracción. Existe oferta de alojamiento y restauración pero cuando el sol se va a las 6 de la tarde, muchos excursionistas que se alojan en otras zonas de la isla y vienen a esta zona sólo por la tranquilidad de su playa, se vuelven, y los que se alojan en esta área, suelen también ir a otras zonas a cenar y pasar el rato.
La isla se encuentra en un país en vías, pero es un destino basado en el recurso natural, típicamente de sol y playa, con el añadido de que es remoto y la llegada de turistas está muy contenida porque sólo hay dos aerolíneas operando.
No hay a penas motivación por la cultura local entre los viajeros.
Además, a unos 10 minutos en moto de esta zona, existe otras zona de segundas residencias.
La idea del cine es crear una oferta de entretenimiento para la gente de la zona y conseguir que los excursionistas de playa consideren alargar el día y gastar más en esta zona. La tranquilidad de la zona es muy estimada tanto por turistas como por residentes, porque lo que se tiene que huir de atracciones ruidosas o que desplacen a demasiada gente.

Escrito el 30 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
#6 __121701__ dice:

Yo lo resolvería con precios distintos con la siguiente segmentación:

TURISTAS:
1. Niños hasta 7 años: 25% del precio
2. Niños hasta 13 años: 50% del precio
3. Jóvenes hasta 25 años: 75% del precio
4. Personas entre 26 y 59: 100% del precio
5. Mayores de 60: 50% del precio

LOCALES:

1. Niños hasta 7 años: Gratuito
2. Niños hasta 13 años: 25% del precio
3. Jóvenes hasta 25 años: 50% del precio
4. Personas entre 26 y 49: 75% del precio (entiendo que su esperanza de vida no será como en Occidente por lo que habría que tener esto en cuenta)
5. Mayores de 50 años: 25% del precio

Los turistas verían con buenos ojos la diferencia de segmentación con los locales, porque también la tienen ellos, aparte de que es una segmentación casi habitual en Occidente en atracciones e incluso en precios de hoteles.

Saludos, Eduardo

P.D.
Bien hecho por la creación - seguimiento de ese Grupo de Turismo Cultural y Patrimonio .

Escrito el 30 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

Con los datos que das, puede ser necesario conocer:

a) Funcionará a diario o en determinados días, en una sesión o más de una.

b) Quién promueve la creación de ese cine, ¿Un organismo público o un empresario o sociedad privados?

c) ¿Afectará el sonido que se genere durante la película, o las molestias derivadas de la concentración de vehículos de los usuarios a alguna zona residencial cercana a la ubicación del cine?

La respuesta a la primera pregunta, como es obvio, vendrá dada por el número de potenciales demandantes locales y turistas, ya que el número de sesiones, así como el precio vendrá dado por el número de usuarios potenciales en primer término, y por el de usuarios que realmente utilicen el servicio en segundo.

La segunda pregunta, la hago en el sentido de verificar las posibilidades de rentabilizar el producto por medio de la comercialización del mismo, ya que si el promotor es un organismo público dependiente por ejemplo del Ayuntamiento local, puede comercializarse de forma distinta a como lo pueda hacer un promotor privado.

Un organismo público podría contar con la colaboración por ejemplo de los establecimientos de alojamiento, marcando un pequeño recargo (impuesto sobre cada pernoctación) que sirviese para el sostenimiento de ciertas actividades por ejemplo el cine. Así un pequeño recargo diario aplicado a todos los turistas, permitiría no necesitar hacer una discriminación en el precio aplicado a éstos.

En el caso del precio para los niños, para una actividad como esa, en principio, no sería partidario de diferenciar el precio, si eso pudiera hacer que el número de niños perjudicase la posibilidad de ver tranquilamente la película, un número excesivo de niños y jóvenes podría crear problemas para que los mayores la disfruten.

Sin embargo, si el número de potenciales usuarios permitiese mas de una sesión, sería positivo, que la primera se pudiera considerar infantil o juvenil con precios especiales para los niños.

En cualquier caso, la casuistica puede ser muy amplia, y por tanto necesitar analizar mas a fondo el problema, para garantizar la máxima respuesta del medio en que se vaya a desarrollar el proyecto.

La tercera pregunta es de vital importancia, por cuanto si se ubicase generando molestias a los establecimientos de alojamiento o zonas residenciales, podría llegar a perjudicar mas que a potenciar el destino turístico en el que se pudiera ubicar esa pretendida atracción turística.

Como podrá verse, no es solamente el precio lo que debe preocupar a los promotores, sino todas las repercusiones e interacciones que la creación del producto, va a tener en su entorno, como va a afectar a las demás actividades, para con el análisis de todas las variables, poder hacer simulaciones que nos permitan garantizar al máximo la viabilidad del proyecto, no solo como negocio sea público o privado, sino también por su aportación al medio social en el que ha de desenvolverse, ya que a la larga, no sería buena idea, su implantación si pudiera tener efectos negativos sobre el resto de actividades, generando una confrontación con el entorno social en el que hubiera de desarrollar su actividad, ya que al final, eso afectará sensiblemente al precio que pueda cobrarse y en definitiva a los resultados empresariales.

Escrito el 31 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#8 Blanca dice:

Eduardo, Campo, muchas gracias por las aportaciones.
Respondiendo a sus preguntas, la idea es que hubiera dos pases semanales como mucho de dos sesiones cada uno.
Sería una idea para una sociedad privada, no para los organismos públicos.
Y lo de los ruidos, como dice, es algo que nos preocupa, que se ha tenido en cuenta. Un cine no tendría por qué molestar demasiado porque la zona es bastante grande y hay mucho terrerno, con lo que se podría construir un poco apartado de la parte residencial para no molestar a nadie. Lo de los coches no es mayor problema, sólo si se conviertiera en la atracción favorita de estos retirados de segunda residencia, aunque ni siquiera, porque el medio transporte por excelencia es la moto.
Bueno, muchas gracias de nuevo, me he quedado con algunas ideas.

Escrito el 31 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Sergio  Mangini

Estimados compañeros de la comunidad - vivo y trabajo en relación a varias areas naturales, una de ellas patrimonio del mundo desde 1999 (Península Valdés en Patagonia), y verdaderamente es un problema poner tarifas diferenciales, porque el viajero extranjero se queja de la discriminación; pero creo que tenemos que ir un poco mas alla y considerar al menos que las poblaciones de cercania de las areas naturales, que son los que sostienen y cuida de las areas naturales, para que el resto del mundo las disfrute, estas poblaciones deben tener una tarifa diferente porque ya aportan con sus impuestos generales y con la participación de una u otra manera en las decisiones que toma la sociedad de la zona para que el sitio este preservado.-

Por otro lado veo en varias de las respuestas que estan considerando areas naturales muy cercanas a las ciudades y con alguna variedad de servicios dentro - pero deben tener en cuenta que en buena parte del mundo en vias de, las areas naturales estan mas alejadas y son totalmente agrestes y de grandes dimensiones y escasos servicios comercializables - para que tengan en cuenta Peninsula Valdes tiene una superficie equivalente a 1/3 de Belgica, es decir 4.000 km2 (son 400.000 hectareas) y con cerca de 400 km de costa y la ciudad mas cercana esta a 100 km y viven dentro menos de 700 personas en su gran mayoria afectadas a la atención de turistas.-

Aunque resulte molesto creo que hay cierta justicia social en que la población local tenga una tarifa bonificada sobre la tarifa real.-
En el caso de Peninsula Valdes el extranjero paga US$ 18 y el local US$ 2 y el nacional US$ 6
De hecho la real para un area con semenjante patrimonio deberia estar equiparada con otras del mismo nivel que es unos US$ 100.- la administración del area es un ente mixto entre estado y privados, no han considerado aun esa posibilidad.-

Las asimetrias tienen una razon de ser, que el poblador comun no las suele comprender

Saluditos

Escrito el 11 de Junio de 2010, hace más de 3 años