Hoy me he levantado con espíritu crítico. Llevo un tiempo siguiendol la sección del Hosteltur "Comunidad Hosteltur". La verdad es que para la revista ha supuesto una verdadera innovación y de éxito. Mueve entradas, le aporta opiniones- a veces son más ocurrencias bien puestas que reflexiones- artículos y documentacion. Han sabido aplicar la filosofía 2.0 a un proyecto empresarial.
Pero como en otras ocasiones sigo pensando que la innovación en el turismo es más que filosofía 2.0. Está claro que este concepto ha abierto campos hasta ahora desconocidos o abandonados por las empresas turísticas. Está suponiendo una nueva forma de hacer marketing, de relacionarte y conocer mejor a tu cliente. Indudable. Ahora bien, la innovacion va mucho más allá. El concepto de innovación implica traspasar una frontera que provoque una ventaja competitiva en la empresa. Una pequeña revolución que impulse la organización además de generar nuevas pautas en el espacio donde compite la compañía. Una gran innovación puede crear paradigmas en el sector que transformen buena parte de sus modelos de negocio. Hace unos días escuchaba una conferencia- organizada por el Club Asturiano de Calidad del que soy vicepresidente- como una empresa española auxiliar a la automoción había ganado el Premio de Excelencia Europea en 1992 (tienen el modelo EFQM implantado). El trabajo de calidad primero y de innovación de procesos posteriormente, le habían llevado a ser en 2008 un auténtico referente europeo y mundial. Se convertía en una fábrica de conceptos además de componentes. El esfuerzo desde el año 82 les había llevado a esa posición de liderazgo.
Y la pregunta es clara ¿qué innovación se está realizando en el sector turístico?. No veo esas ideas que provoquen fuentes de ventaja competitiva. Hasta la fecha solo veo como se exponen puras acciones de mejora.
Si alguien analiza lo que están haciendo empresas, en especial del sector industrial, nos daremos cuenta de cual es el concepto real de la innovación. Como se establecen procesos en capas desde los puramente operativos hasta los innovadores pasando por niveles de mejora. Y sobre todo, como se buscan unos resultados con esas acciones. Los objetivos están a medio y largo plazo.
Tenía más esperanza en que foros como Hosteltur mostrasen este tipo de caminos a los profesionales y empresarios del sector, mostrarse algunas de esas ideas, creo que está fracasando. Si debía ser un lugar de debate para poder sacar ejemplos, ideas, planteamientos para las empresas turísticas españolas y demostrar a otros sectores nuestra pujanza, me parece que no lo está consiguiendo.
Nuestro fracaso - en el nivel de peso socioeconómicopolítico- como sector está en que no somos capaces de hacer valer nuestra posición del 11% del PIB nacional. Deberíamos poder mostrarnos con esa posición económica, como la industria más innovadora del país. Otros sectores empresariales con menos están dando más pasos. Mientras tanto nosotros, nos dedicamos a escribir lo primero que se nos ocurre -no quiero generalizar ya que he visto artículos bien interesantes- y encima a aplaudirlo. Los grupos ajenos a nuestra actividad nos ven como una pandilla de frikis poco serios. Pero lo peor. Empresas de turismo que están buscando innovar y hacerse respetar terminan encasilladas en esa vacua visión social.
Temo que hay mucho falso profeta, mucha opinática. Las empresas necesitan un juego más riguroso. Hechos, fundamentos. Instituciones que favorezcan la investigación y la aplicación. Profesionales y no "opinantes" (perdón por el palabro). O se crea una auténtica cultura de la innovación o no estamos cumpliendo.
Todos los días me levanto para sacar varios negocios adelante, para seguir en la jugada, para crear riqueza, mejorar la visión que tienen otros empresarios y políticos de nosotros como sector,...todos los días intento demostrar que somos uno de los pilares de este país, que seremos capaces de empezar a crear conocimiento nuevo para el mundo. Todas las mañanas creo que es mi objetivo y todas las noches me acuesto pensando que no lo he conseguido. Un nuevo sol y una nueva estrella en este ciclo.
Si ya estás registrado identifícate
turismosiglo21Un blog libre de turismo y viajes.
Licencia: Reconocimiento
|
|
Alberto, ¿de verdad crees que la Comunidad Hosteltur está haciendolo mal? ¿En qué? No entiendo esa parte. Creo que en esta comunidad, como dije en uno de mis post, hay sitio para todos, y de hecho creo que como cualquier comunidad 2.0, lo que la hace rica son sus miembros, sus usuarios, y al igual que en la vida real, los usuarios de internet tienen personalidades, y estas se vuelcan en los post que escriben. Yo por ejemplo escribo muchos post tontos, de risa, con los que persigo provocar una sonrisa en el lector, pero otros los escribo pretendiendo dar ideas, o participar, o mostrar mi opinión sobre algo. Esta claro que como buena usuaria 2.0 que me considero ya he organizado mis alertas, y recibo los post y contenidos qué más me interesan, aunque siempre intento leer todo lo que puedo, porque al final, hasta la idea más tonta puede sere util. No para demostrar todo lo que se sabe hay que desarrollar textos largos y tecnicos, yo prefiero exponer mis ideas a traves de relaciones con otros conceptos, con cosas de la vida diaria.
Asi que yo, aunque me cueste, te digo que creo que la Comunidad en ese sentido esta haciendolo mejor que bien en todos los aspectos para el sector turístico y para cualquier sector en el que podamos trabajar cada uno en nuestra vida, porque entre otras cosas:
Fomenta la participación
Fomenta el trabajo en equipo
Expone puntos de vista muy diferentes y necesarios
Hay estudiantes y profesionales intercambiando conocimiento
Fomenta el respesto hacia los demas
Fomenta la colaboración entre personas
Favorece la comunicacón
Pone a tu disposición un informe global y actualizado diariamente de cómo es el turismo hoy y como lo viven todos sus componentes....
...No se Alberto, yo creo que si lo "estamos" haciendo bien y digo estamos porque a esta comunidad le damos vida nosotros, pero quizá no todo el mundo lo vea igual. Un saludo.
Hola Alberto
Estoy de acuerdo contigo cuando dices que la Comunidad Hosteltur ha supuesto una verdadera innovación para la revista y de éxito. Mueve entradas, le aporta opiniones, artículos y documentacion. Han sabido aplicar la filosofía 2.0 a un proyecto empresarial.
Creo que está magníficamente enfocada para poder llegar a ser referente puntero en el sector, aunque entiendo que actualmente nos encontramos sólo en el principio.
Fijémonos en el ejemplo que nos has comentado de la empresa española auxiliar de la automoción: necesitó 10 años para conseguir el Premio a la Excelencia; 26 años para el reconocimiento como referente europeo y mundial.
Yo creo que la Comunidad Hosteltur y la revista tienen muchas posibilidades principalmente porque no sólo han tenido éxito al aplicar la filosofía sino porque no cesan poniendo en marcha nuevas ideas, aprendiendo y evolucionando continuamente. Aún tienen mucho que mejorar pero bajo mi punto de vista son un caso muy prometedor.
Un saludo
Sinceramente, no creo ni necesario ni razonable este post.
Respetando por supuesto la opinión del autor, pero no compartiendo nada.
No veo la necesidad de rebatir lo obvio: Esta Comunidad es de Notable a Sobresaliente. Siempre mejorable pero extremadamente buena. Por eso participo en ella. Nadie obliga a alguien a formar parte de ella.
Por cierto, no se lo que es filosofía 2.0 y mis aportaciones nada tienen que ver con ella.
Por favor, que se entienda que no estoy molesto, simplemente es mi opinión, que espero sea respetada.
Sin resquemor, afectuosos saludos para todos,
Eduardo, hoy Un Feliz Comunero, Orgulloso de pertenecer a la C.H. que me aporta tanto.
P.D.
Estaré encantado de leer críticas constructivas específicas que nos hagan pensar para mejorar en esto o aquello. Las generalidades no suelen resolver casi nada y suelen confundir más que aclarar. Mi humilde opinión.
Que tal Alberto?
Como gerente de esta empresa, lo primero que te digo es: Gracias: Gracias por tu crítica, por tu enfoque lo más lejos posible de la autocomplacencia, y gracias por animarme, -pues así lo he sentido personalmente-, a intentar mejorar algunas cosas aquí dentro.
Creo que para poder decirte todo lo que se me ocurre, podría escribir sin parar, pero voy a intentar ser lo más breve posible:
-Con respecto a Comunidad, ¿sabes donde hemos tenido que buscar un referente para hacer esto?. En ningún sitio. Ningún medio hoy, en España, se está jugando la boca haciendo esto. Porque con esto te aseguro que te juegas la boca. Es decir que como no hay ningún referente, como no sabemos cual es el siguiente paso, todos los días estamos creciendo, y lo hacemos gracias a gente que como tú, nos dedican su costosisimo tiempo, su más costosísimo conocimiento, y comparten algo aquí, con otra gente. Reconoce que todo eso ya va en contra de lo que es este sector, donde nadie regala nada, y donde el conocimiento se guarda en cajas fuertes.
Solo con eso, creo que hemos logrado algo enorme.
-Es verdad que no siempre se consigue que los posts sean de calidad superior, pero es que tampoco tiene que serlo ALberto. A mí personalmente hay veces que me sorprende como un tema simple da mucho juego, y otro muy trascendental se queda en nada. Pero es que en eso consiste, en la libertad de cada uno para participar donde quiera.
-Hay algo en lo que si estoy muy de acuerdo contigo: En la falta de participación de empresas y empresarios que aporten. Pero, ¿de verdad esperas que eso ocurra en los primeros años?. Yo estoy en la calle, como tu, hablando con el sector, y el sector no es que esté muy atrasado con respecto a esto que estamos haciendo aquí, es que no le interesa, -más allá de las palabras-, porque le tiene miedo. Nadie sabe como manejar eso de que su marca la juzguen los usuarios en foros, redes, debates.... Es decir, si no están gestionando su imagen en la red, ¿como les podemos pedir que vengan aquí a volcar conocimiento?
-Yo no digo que no haya posts que no aporten conocimiento, -yo tengo unos cuantos de esos-, pero ¿por que quedarnos con eso?, ¿por que no quedarnos con debates que se han abierto donde se ha hablado de innovación, educación, problemáticas con los agentes de viajes, el futuro de la información, los afiliados, la jurisprudencia en el sector, la problematicas con los low cost, grupos de marketing viral.....?... Miles Alberto, miles de artículos que se pueden mejorra, pero que han traido aquí a gente impresionante, como tu, como Paula, como Carme, como Johana, Joan, Yolanda.... Mira, yo los conozco a muchos, y te aseguro que son gente con unas ganas, con una iniciativa, con una fuerza, que te aseguro que en muchos aspectos, un lugar como este supone una liberación.
-Para terminar, te quiero repetir mi agradecimiento a tu crítica sobre lo que deberiamos ser de mejores. Te lo creas o no, para mí, esas críticas se quedan encima de mi mesa. Otra cosa es que luego tengamos éxito en canalizarlas o no. Pero intentarlo, de verdad que lo intentamos.
Una cosa si te quiero comentar sobre lo que ha supuesto esta COMUNIDAD, -espero que sea más de futuro que de pasado-, y es que mucha de la gente con la que hablo a diario, me dice que gracias a Comunidad ha cambiado su forma de ver el turismo, ha enfocado su negocio de forma distinta, plantea proyectos nuevos, busca la información de otra manera, tiene una visitón del sector que hasta ahora nunca se había planteado... No se, pienso que estamos empezando, que solo estamos en la salida. Y que nada es fácil. Te aseguro que no lo ha sido hasta aquí. Y que espero poder contar con muchos como tu para ayudarnos a mejorar.
Un saludo.
Hola Alberto. Yo lamento mucho que no te aporte demasiado lo que se escribe en la comunidad.
A mí, por ejemplo, me encantan posts como los de Rafael Martínez hablando de SEO, Johana de proyecto Web y Jose María Gil sobre e-mail marketing, por citar algunos. Creo que son auténtico fascículos o manuales en innovación opeartiva, del manos a la obra. Me encantaría que hubiera profesionales detallando de tal manera sus herramientas y procesos de trabajo. Pero por desgracia, no los hay. Y se puede decir así, porque el que no está en CH tiene un alto porcentaje de posibilidades de ser una persona que no ha dado el paso a compartir con el resto del sector.
Pero además, hay otros muchos, quizá más abstractos, en los que personas como Juan Sobejano hablan de gestión de RRHH, Jaime Chicheri de Revenue Management, Jesús Fernández y Campo Soane de la gestión hotelera... (y sigo citando unos poco y quedándome corta). Y al hacerlo aquí, sigue siendo innovación ya que permite que otros completen y debatan. Igual que la recolección de páginas y aplicaciones que personas como Nando, Bernat, Generatrix, Magdalena... traen casi diariamente a la comunidad y te abren un mundo infinito de posibilidades.
Hay otros que crean muchísimo conocimiento de base, cuyos textos son auténticas joyas didácticas. Son textos que no te pueden parecer útiles porque no puedes hacer nada tangible con ellos, pero creo que ayudan a conceptualizar mejor y aprecio su carácter divulgativo. Puede no ser innovador, pero tener las cosas claras es lo primero para dar el siguiente paso.
Luego hay otras personas que no hacen cosas tan operativas, digamos, pero que generan debates, que se cuestionan la forma de actual de hacer las cosas, exponen sus reflexiones y sus ideas para terminar de cocinarlas entre todos, que traen temas expuestos en otros blogs por otros expertos... No es un contenido operativo, pero creo que es máxima innovación. Cuestionarse las cosas es el principio para reconocer que algo puede hacerse mejor, debatir permite encontrar alternativas diversas y a tener una visión global de las cosas que permite una aceleración de 0 a 100 en tres segundos en lugar de en 20. Y sobre todo, que te amuebla y que te dota de recursos.
Y lo mejor de todo esto, es que uno se puede pasear por aquí y con leer el titular de un blog, los tags y haciendo una pequeña lectura superficial, puede saber si es un tema de su interés y participar o beneficiarse de lo que se expone o, por el contrario, dejar de leer. También para eso existen los grupos.
No creo que nadie tenga que leer todo lo que se publica, sino lo que le iteresa. Pero por eso es interesante que el espacio sea el mismo. No hay barreras. Así es más interesante, cualquiera puede quedarse prendado por un tema que igual no le interesa a priori y abrir sus fronteras.
Yo entiendo que como estudiante no tengo mucho que aportar a una persona que llevo X años trabajando. Pero me gusta participar y compartir mis experiencias y descubrimientos en el turismo, contar mis dudas y que así muchas veces dejan de serlo y, últimamente, debatir con los cada vez más estudiantes sobre nuestras cosas.
Creo que lo importante es que encuentras a personas con las que compartas intereses y espero que permanezcas en la comunidad y los encuentres pronto.
Hola a tod@s,
Mi opinión va un poco en la misma línea que la de Paula o Carlos, pero además me gustaría añadir un par de cosas más.
La primera es que el sector turístico, no es el sector de la automoción o cualquier otro industrial. Al ser un conjunto de intangibles, es más díficil realizar avances en el sentido de, como por ejemplo en un coche, es más complicado añadir mejoras técnicas que en los servicios de personas.
Lo segundo es que creo que la idea que transmites con el post es trasladar la responsabilidad de evolución en el turismo, a una empresa como esta, que está haciéndolo lo mejor que puede (en mi opinión muy bien), cuando en realidad creo que tendría que ser algo impulsado por las Administraciones Públicas.
La misión de esta empresa o su razón de ser, supongo que es informar de todo lo que sucede en el sector. Independientemente de ello, deciden meterse en este fregado, pues todo lo que se consiga en cuanto a opiniones, innovaciones, procesos, reflexiones, etc. bienvenido sea, pero supongo que no se les puede reclamar algo que no están vendiendo, cuando eso, como digo, creo que debería partir de instituciones públicas.
Que no son todos estudios objetivos y que también haya algunos artículos de opinión u otras cosas con más humor o ajenas al sector, quizás en un primer momento eso no se refleja en una mejora inmediata, pero nunca se sabe dónde va a estar la motivación para que empiece a surgir algo más consistente.
Una vez Carlos escribió un articulo donde se hablaba de cómo Estocolmo había sido reconocida por la UE como la ciudad más sostenible de Europa.
A mi me sirvió porque hay una convocatoria de la Universidad de Nebrija que premia trabajos que investigan la relación entre Turismo y Desarrollo Sostenible, y ya me estaba interesando por hacer un trabajo de investigación donde se ponga de manifiesto lo que ha hecho Estocolmo para conseguir todos estos avances y ese reconocimiento, y también para preguntarnos porqué en España no se siguen estas pautas. Y como este ejemplo, supongo que habrá cientos más.
Bueno, sólo es mi opinión!
Un saludo
Aclaro, porque a mi también me ha sorprendido ya que lo ignoraba, que al votar thumb down lo que ha hecho ha sido quitar el voto thumb up que había. Lo indico por si el que haya dado el voto positivo crea que Hosteltur ha maniobrado y le ha quitado el voto.
Repito, el voto positivo se ha eliminado cuando yo he VOTADO THUMB DOWN, cosa que no esperaba hacer en mi vida, pero igual que hoy Alberto se ha levantado con espíritu crítico (yo considero que DESTRUCTIVO), yo me he levantado como es habitual en mí siendo el Zorro Malagueño y buscando la justicia, obviamente según mi parecer.
Saludos, Eduardo
Hola Alberto y resto de comuneros,
Seré breve porque casi todo está dicho, pero creo que cuando uno inicia un negocio, o un proyecto, muchas veces caemos en el error de buscar sólo a la gente que nos anima, y nos olvidamos de pedir críticas a nuestras ideas, y esto es un error. Toda crítica debe ir de un ánimo de mejora, y yo me quiero tomar el post de Alberto en esta linea.
Supongo que todos podemos llegar a ser "charlatanes" y falsos profetas en un medio como este, es muy fácil, pero el momento en que pasas de esto a ser una realidad depende, únicamente de tí, de tu voluntad, de tus ganas, de tus ilusiones como dice Carlos.
Yo tengo una empresa, y como empresaria me he beneficiado directamente de cosas muy concretas que sólo he aprendido aquí, de ideas que he aplicado a mi negocio, de futuros proyectos que cuajarán o no, pero eso ya depende de mí, no puedo pretender hacer responsable a esta Comunidad de que me empuje o me frene a hacer realidad mis proyectos, algo tengo que poner yo, no?
Es difíl cuantificar lo útil o absurdo de un foro como Hosteltur, pero creo que el post de Carlos de los 5.000 podría ser "una cuenta de resultados", y teniendo en cuenta los comentarios, creo que esta empresa tine superavit!!
Recuerda Alberto, donde hay flujo hay chispa, y si te pilla aquí...eres un hombre de suerte!!!
Hola Alberto,
casi todo lo que pienso está ya dicho por otros miembros.
Mi aportación , que si bien no es innovadora, ni técnica, ni tecnológica si es de actitud.
La parte emocional de las empresas es un punto importante. Yo lamento que te acuestes viendo el vaso medio vacío, yo cada vez lo veo más lleno y eso, ya me ayuda a levantarme con ganas de dar esos pequeños pasos que ayudan a mi empresa.
Evidentemente podrían ser mayores y darme resultados más especatculares, pero me falta capital para abarcar más y no cuento con ello, pero sí te aseguro, qué a mí esta comunidad me a ayudada a encontrar nuevos canales de ventas, a tomar contacto con herramientas que no sabía ni que existían, a plantearme el futuro de otra manera, a analizar de nuevo mi presente y mi futuro, voy aplicando lo que buenamente puedo hacer sabiendo que una puerta me lleva a otra y todo esto me permitirá en un futuro invertir más y seguro que hasta contaré con miembros de esta comunidad.
Mis post son básicamente emocionales, pero por otro lado hay una red de profesionales con la que poder hacer mucho , en distintos grados he establecido mi cooperación con diversos miembros y tengo planes, que espero, poder materializar, en los cuales podré contar con más, lo mismo no de forma inmediata, pero sí los tengo en mente para cuando se pueda.
Lo mismo mis necesidades son más básicas que las tuyas, pero el que tú no hayas encontrado lo que buscabas no quiere decir que no lo haya, también podrías analizar tus expectativas.
Las mías las ha superado con creces.
Si bajas un poco tus expectativas, lo mismo te das cuenta de que sí aportas cosas a esas empresas de las que hablas, pero los resultados , a veces, se hacen esperar.
Besos
Arantxa
Yolanda, guapa!
escribimos a la vez! besos
Este es un dicho internacional que he aprendido en varios idiomas y en varias culturas. Parece que sea algo común a todos los seres humanos, como la alegría la tristeza y otros caracteres.
Reza así:
1. ANTES DE RECOGER HAY QUE SEMBRAR; NADIE SIEMBRA POR UNO. ESO ES UNA FALACIA CAPITALISTA SALVAJE.
Ya aprovecho para dejar otros dichos que tienen mucho sentido:
2. NO JUZGUES (EL ÉXITO) DE CADA DÍA POR LA COSECHA RECOGIDA,
SINO POR LAS SEMILLAS PLANTADAS.
Robert Louis Stevenson
3. UN OPTIMISTA, VE UNA OPORTUNIDAD EN CADA CALAMIDAD,
UN PESIMISTA, VE UNA CALAMIDAD EN CADA OPORTUNIDAD.
Winston Spencer Churchill
4. (Permitidme que este lo deje en su idioma original porque es posible que le cambie el sentido si lo traduzco):
"THE SIMPLE HUMAN PROCESS:
Watch Your THOUGHTS as they may become WORDS;
Watch Your Words as they may become ACTIONS;
Watch Your Actions as they may become HABITS;
Watch Your Habits as they may become YOUR CHARACTER;
Watch Your Character, for it becomes YOUR DESTINY,
Posibles Autores:
1. Shannon Blair Pogue
2. Frank Outlaw
(Hay una disputa al respecto en Internet)
Saludos, Eduardo
"Pandilla de frikis poco serios", por favor, lo que no es serio es dar crédito a semejantes comentarios. Cada sector tiene su fama, y creo que peor lo llevan los médicos o los abogados.
Quizá te parezca que el que aparezcan post con tintes más "sentimentales" que profesionales le quita seriedad a la Comunidad, pero amigo Alberto, esa es tu forma de verla. Me das a entender que para tí la comunidad es sólo una herramienta de la que chupar conocimiento sin aportar nada a cambio. Para eso ya existen muchos manuales y muchas revistas y periódicos que te dan la información sin que tú tengas que contestar ni participar en la misma.
No creo que el que el sector no se haga valer sea culpa de los que nos encontramos aquí, es más, me atrevo a decir que si el hacernos valer fuese cosa nuestra tendríamos a todo el país bien enterado de qué es el turismo y de quiénes son el turismo.
Alberto, si no se discute, si no se practica la "opinática" (ay, Dios, qué palabro) ¿qué hacemos?¿Aceptamos las ideas que vengan de una sola persona como verdaderas y válidas como si esto fuera una religión? Yo propongo, a tí te parece bien, o te parece mal y me lo rebates, así funciona esta comunidad y así debería ser en todas partes. Creo que deberías tomar ejemplo del señor Campo Seoane, el cual se acerca a muchas de nuestras ideas u opiniones a dejar unas buenas frases tanto a favor como en contra de la proposición, y lo que es más importante, POR QUÉ.
Cito:
"Si debía ser un lugar de debate para poder sacar ejemplos, ideas, planteamientos para las empresas turísticas españolas y demostrar a otros sectores nuestra pujanza, me parece que no lo está consiguiendo."
Es como si dijeras "estoy plantando la semilla, riego la tierra, recojo el fruto y aun así no estoy haciendo agricultura". Como dicen los Leets (l33t): WTF!?
No entiendo de dónde sale que no seamos un lugar de debate para sacar ejemplos (la misma idea de foro significa lugar donde se habla, se discute y se debate). Aportamos ideas (que sean más o menos válidas, más o menos acertadas...para eso está el debate), se plantean muchas cosas, se escribe sobre muchas más para que los que estamos aquí, estudiantes y empresarios, aprendamos.
Creo que te equivocas totalmente en ese punto, la Comunidad ha cumplido con creces su propósito, aquí es donde se reúne la gente que de verdad tiene ganas, que lo intenta hasta que la cosa funcione, que piensa, que inventa. Si las empresas no ven nada útil en esta página, entonces mejor que cuelguen el cartel de "Se traspasa" y se dediquen a otra cosa.
Estimado Alberto:
Queriendo entender este post, he intentado conocerte un poco mejor, entrando a tu perfil en el que escribes “Creo como profesional en un sector turístico sostenible, de calidad e innovador” en los datos profesionales aparece: “Empresa: Asturgea. Descripción: Empresa personal dedicada a la investigación, reflexión, análisis, innovación, calidad y sostenibilidad del sector turístico. Ciudad de la empresa: Llanera Provincia de la empresa: Asturias Sector: Innovación turística.
A través de el he llegado a asturgea.bubok.com, y pese a que anteriormente me he negado a editar los apuntes de los muchos cursos que he impartido a lo largo de mas de cuarenta años de dedicación parcial a la formación en hostelería, en estos momentos me estoy planteando el editar alguno de esos cursos, por medio de bubok, como podrás ver, al menos a mi, tus aportaciones, aunque sea de forma indirecta me pueden llegar a ser útiles.
Yo creo que no es que te hayas levantado crítico, posiblemente lo que realmente ocurre, es que te has levantado pesimista, de acuerdo con la definición de pesimista que lo define como “UN OPTIMISTA BIEN INFORMADO”, para mi, el problema de nuestra industria, es que mientras se gane dinero haciéndolo mal, para que cambiar, solamente una crisis suficientemente fuerte y duradera, hará cambiar a nuestros empresarios y políticos, y a nosotros solo nos toca aportar nuestro pequeño grano de arena, al edificio de nuestro turismo.
Permíteme que te remita a tu post del 04/05/2009 "Es que tanta innovación nos nubla el análisis". En este post, destilabas ilusión, me gusto especialmente tu comentario #9 turismosiglo21 que dice: “Abrimos Grupo?.... Yo estoy dispuesto. Estoy de acuerdo con Esther que tenemos todos los medios, especialmente talento.
EL grupo sería algo así como la nueva innovación o cambiando la innovación. La verdad es que es un poco retorcido...”,
aquí participaron #1 alf_castellano, #2 mcm, #3 fgonzalez, #4 PaulaMartinez, #5 JuanSobejano, #7 campo_seoane, #8 Esther, #10 manel, #11 Morwen y #13 mcamps, como podrás verificar tu post despertó interés.
¿Qué ha pasado para un cambio tan drástico de parecer? ¿Que Hosteltur no es perfecto, quién o qué lo es? Yo pienso que avanza por el buen camino, y no me preocupa si es un buen negocio para sus creadores, en base a mis aportaciones, lo que me interesa es que mi experiencia pueda ser útil a alguno de los que lean mis post o comentarios, que la mayoría pasan de ellos, no los necesitarán, que hay un usuario de esta red social que obtiene provecho, mi labor estará compensada, aunque yo ni siquiera pueda ser consciente de ello.
En el resto has tratado temas que despertaron mayor o menor interés, pero que ahí quedan para aquel que en algún momento le puedan ser útiles.
El 18/05/09 Siendo crítico con las redes sociales, el 2.0 ... cómo ir a comprar al Gran Bazar. Mucho barullo.
Desde hace 13 días ha recibido 2 votos y ningún comentario, yo no lo había visto hasta hoy, al buscar tus post, posiblemente si lo hubiese visto antes hubiese hecho algún comentario de apoyo a tu punto de vista, ya que como tu en este post, critico en mis post y comentarios mucho de lo que se escribe sobre el fenómeno 2.0.
El 16/05/2009 y actualizado el 18/05/2009 innova, innova maldito... Me ha encantado la crítica que representa, pero creo que le falta profundidad, donde escribes: “Se puede investigar como hacen otras partes del tejido productivo, una investigación que debe estar en manos, como decía, de la universidad e institutos, pero una investigación cuya iniciativa debe salir de las empresas.”, te preguntaría ¿Por qué ha de estar en manos de la universidad e institutos?, tengo mis dudas de que universidad e institutos sepan muy bien lo que el turismo necesita, por lo menos a nivel mejor de lo que puedan hacerlo las propias empresas a través de sus equipos, que en la actualidad cuentan con gran número de universitarios y “masters” en múltiples disciplinas, sin que parezca que ello sirva para algo útil; para innovar, en mas de un caso no hace falta dinero, ideas que lo produzcan son mucho mas rentables que enterrar montañas de dinero en proyectos e investigaciones que no llevan a ninguna parte.
El 11/05/2009 Nuevas dimensiones económicas para nuevos e innovadores modelos de negocio en este post ha habido doce comentarios (incluidas tus respuestas), dos de ellos míos, y otros de Eduardo, Paula y Yolanda, en los que hemos aportado opiniones e ideas, que lo enriquecen.
Y así podemos completar el bloque de tus post, que siempre han aportado algo sobre lo que discutir en beneficio de un turismo que pasa por un momento no especialmente bueno.
El 30/04/2009 INNOVACION Y EDUCACION EN ESPAÑA
El 27/04/2009 Tendencias y presentimientos. Por donde discurrirá el turismo en los próximos años
El 26/04/2009 El concepto de innovación turística. Innovando en este.
El 22/04/2009 Ryanair o el marketing cutre. Low-market
en primer lugar, creo que es necesario predicar, explicar que innovar no es sólo implantar nuevas herramientas tecnológicas, sino que debe ser un cambio cultural en las empresas, que comience desde abajo hacia arriba, de manera que en todos los departamentos y las direcciones están implicados y alineados en la misma dirección.
como segundo paso, se debe evaluar los diferentes procesos y conocer hacia dónde nos queremos dirigir, para de este modo, poder enfrentar nuevas formas de hacer las cosas
pero también debemos conocer cómo podemos mejorar nuestra forma de comercializar y promocionar nuestro producto, así como dirigirnos a nuestro cliente
como verás, la innovación puede atacar, y creo que debe hacerlo, a varios frentes, como son los procesos, el marketing y ventas, pero también los recursos humanos y la organización,
pero todo ello debe estar soportado por un sistema, aunque sea básico, que gestione todo el proceso de innovación, de manera que sea sistemático, aunque parece enfrentado con la creatividad que es necesaria en toda innovación
creo que se están haciendo iniciativas interesantes por muchas empresas del sector turístico, lo que ocurre a veces es que no son conocidas, no se publicitan o muchas veces, no se consideran como innovadoras
cuando preguntas en la administración, el turismo no es un sector innovador, eso es las otras "industrias" y eso es un error nuestro, no reclamar nuestro hueco en las administraciones, para que se financien nuestras iniciativas que permitan mejorar nuestro sector, no sólo el sector industrial desarrollo nuevos productos o servicios, el sector turismo que es un sector de servicios, también se debe poner en marcha, en pocas ocasiones lo consigue, para generar proyectos que ayuden a mejorar
por lo que creo que hay mucho que mejorar, explorar y esta comunidad es un buen caldo de cultivo, porque salen ideas que algunas pueden tirar para adelante y otras no, y aunque la veo centrada sobre todo en temas de marketing, sigue siendo interesante, instructiva y que es necesaria para dar a conocer novedades que de otro modo seguro que no conoceríamos
Hola,
confieso que me he decidido a opinar tras leer el artículo que Juan Sobjeano escribe hoy en Hosteltur.com a raíz de este post.
Me parece que tenemos que ser inteligentes y aprovechar lo que dice Alberto, porque las críticas constructivas siempre ayudan a mejorar. No podemos conformarnos con ser un grupo de personas autocomplacidas, aplaudiéndonos siempre y regalándonos los oído. No es eso lo que debemos pretender, ni es así como va a crecer esta Comunidad ni como vamos a ayudar al sector turístico español, que debe ser, pienso, el objetivo común.
Este no es un grupo de amigos, al margen de que uno pueda tener amigos aquí, pero en esencia es otra cosa diferente. Fue muy aplaudido el post de Alf Castellano pidiéndonos cabreo. Bien, cabreémonos también con nosotros mismos y con lo que hacemos en la Comunidad, porque de este cabreo surgirá algo nuevo y seguramente, mejor.
Efectivamente, la Comunidad es lo que sus miembros quieren que sea. ¿Por qué no nos planteamos cada uno de nosotros lo que queremos que sea? Si dejamos fuera egos y necesidades personales, está claro que sólo puede ser una cosa, y en ese análisis Alberto tiene razón. Me parece que lo que queremos es que sea realmente un espacio donde imaginar, aportar, sugerir, innovar, probar..., no en el terreno de la filosofía, sino en el de la empresa. Alberto se plantea que no lo estamos consiguiendo. ¿Puede ser verdad? ¿Estamos haciendo algo mal? ¿Nos estamos mirando demasiado el ombligo?
Me parece muy útil esta visión. Seamos inteligentes y aprovechémosla, hagámonos estas preguntas y veamos cuáles son las respuestas.
Gracias, Alberto, por tu sinceridad y por darnos la oportunidad de mirar alrededor.
Estoy de acuerdo contigo Esther, y en parte con Alberto. Tenemos que ser más críticos, puesto que ese debe ser el camino. Pero el concepto que nos comentaba Alfonso, no es solo el de cabrearse no?. Después de eso hay que hacer algo. Hay que construir. Aunque sea como consecuencia de un rebote, pero que sea un rebote constructivo.
Yo quiero que nos den caña, porque esta casa ahora mismo es el resultado de muchas ideas que se han ido colgando. Pero esa caña la quiero con el mismo nivel de implicación que me piden. O sea. No solo quiero que me digan lo que está mal, sino que me digan que se haría para mejorarlo.
La vena crítica de Alberto, a mí personalmente, ha despertado hace días un efecto rebote importante, pero necesitamos que, empezando por el mismo Alberto, y como hacen los que meten ideas en la sección que tenemos para ello, que todo el mundo de "sus soluciones" a lo que estemos haciendo mal.
Así que espero que os animeis.
Buenas de nuevo, La verdad es que me había olvidado de este tema, pero al leer el comentario de Esther y posteriormente el Artículo de Juan me he visto "obligada" a volver a comentar.
La verdad, es que no creo que esta comunidad este llena de usuarios autocomplacientes que se aplauden en todo y se regalan el oído Esther. Y sin embargo si que creo que hay muchos que escriben de forma categórica simplemente para que todo el mundo haga precisamente lo que tu dices, y cuando eso no se hace, se enfadan y llega la perreta.
Creo que quien no entienda que en una comunidad (a no ser que la llameis profesional y la convirtais en beta privada) de este estilo hay sitio para todos, y que cuando uno escribe algo que a otro le parece una burrada tiene todo el derecho del mundo a no leerlo, a ignorarlo, pero que si fuera buen usuario 2.0 lo comentaría e intentaria ayudar al que se esta equivocando, ya que de eso se trata, se está confundiendo muy mucho. Como bien dice Carlos, si se pretenden hacer cosas, hay que empezar por eso, por hacerlas, y no por proponerlas y esperar a que los demas las lleven a cabo, que es lo fácil.
Mi idea de comunidad es la que veo aqui, ¿mejorable? por supuesto, pero en cuanto a funcionalidad. Por lo pronto yo voy a crear un grupo para post tontos, friquis, sentimentales o simpaticos, porque no pienso dejar de hacerlos (a no ser que se me prohiba, entonces me ire de esta comunidad- y eso que hay una clasificación de "otros" dónde yo siempre meto esten tipo de post para que a quien no le interese no los lea....), porque si en turismo no tenemos sentido del humor, lo llevamos claro compañeros.
Lo último ya, si en la comunidad hay gente que no alcanza el liston, preocupémonos mas por ayudar y formar a éstosos nuestros futuros profesionales turisticos (entre los que me incluyo) a mejorar, que por la imagen que esos post o comentarios puedan dar fuera de la comunidad....dejemos de ser superficiales, y vayamos al meollo del asunto.
TO BE OR NOT TO BE, THAT IS THE QUESTION.
Estimado Carlos,
Ref. "No solo quiero que me digan lo que está mal, sino que me digan que se haría para mejorarlo." E ahí la cuestión.
CRÍTICA CONSTRUCTIVA:
Dice lo que está mal, PERO... ofrece alternativas y soluciones.
CRÍTICA DESTRUCTIVA:
Como su nombre indica SÓLO sirve para destruir.
Os recomiendo la lectura del cuento publicado en el siguiente enlace:
http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-06-01-...
Ahí se aclara quien tiene la culpa de todo lo que está pasando en Hosteltur.
Saludos, Eduardo
A mi me parece muy bien una crítica de este tipo, pero creo que no debe estar dirigida a Hosteltur, sino a los que escribimos en esta comunidad. Hosteltur creo que está llegando de sobra a los objetivos que tenía marcados. Otra cosa es que hagas una propuesta a Hosteltur a que potencie la innovación, pero de forma más práctica y menos teórica.
A lo mejor habría que empezar a aportar ideas concretas y potenciar la forma de ponerlas en marcha.
Alberto, quizá puedas ser tú el primero en aportar algo práctico, porque - no nos engañemos - entre los opinantes estamos todos. Tú incluído...
La verdad Rafael es que nosotros estamos encantados con esto. Al final nosotros somos una pequeña empresa, y siempre digo que en gran parte tuvimos la suerte de contar con vosootros para crear COMUNIDAD. La idea base la teníamos, pero lo que vino despues lo creamos gracias a vosotros los blogers.
Ya digo que cualquier aportación, aquí nos la guardamos y la discutimos. Para nosotros es un lujo, una suerte y un honor.
Entro en el debate alertado por el artículo de Juan Sobejano en el periódico de Hosteltur, (esta casa), ya que a la mayoría de ellos no alcanzo a tener suficiente tiempo para leerlos a diario, aprovecho para pedir disculpas a los "amigos" de esta comunidad.
Mr Carlos, me temo que hace poco te has incorporado a esta comunidad, ya que los mas ancianos del lugar hemos escrito por activa, pasiva y por enésima vez lo mismo que describes incluso de forma mas aguda si cabe.
En este país quejarse y vociferar sirve de muy poco o nada.
El sector ha de conseguir su dignificación demostrando con el trabajo diario la capacidad de posicionarse donde decimos que debería estar, y no porque lo pidamos a gritos.
Innovar es romper con lo pasado y dar paso a lo nuevo, a lo sumo en el sector se hacen "cositas" para rentabilizar mas, pero eso no es innovar.
Un sector que no ha conocido perdidas jamás en toda su historia, es muy difícil que entre en procesos de innovación.
Un sector que ha mareado a los clientes en los años sesenta, setenta y ochenta con el Overbooking, y que solo ha "Innovado" este proceso con el consabido "paro de ventas", (eso tampoco es innovar, aunque algunos piensen que si), en mi pueblo se le sigue llamando Mentira o Engaño (ver que lo destaco en mayúsculas).
Un sector tan amplio como el nuestro, lleno de individualidades que a la que te despistas viene tu "colega" a por el cliente mientras toma café en la piscina, tiene poco futuro.
Seguimos hablando en clave de destino sin dejar de pensar en nuestra "caja".
Cuando oigo voces que piden aunar esfuerzos, subconscientemente se sigue pensando que mejor empiecen ellos, yo ya di la idea.
El Two, Point Cero ha servido a unos cuantos para hacer caja explicando a los demás, lo que ya sabían pero que no saben aplicarlo, ole por ellos, eso es detectar las necesidades del mercado.
Carlos, como puedes observar también podemos ser críticos y de hecho lo somos, pero esto solo sirve para llenar páginas y mas paginas de esta comunidad, somos la "cofradía del llanto perenne".
Somos el único sector de actividad económica al que el estado le financia la publicidad y comunicación.
Sin embargo leemos a diario la pedigüeñería constante de las asociaciones empresariales y el acoso constante al gobernante de turno para que gaste más en promoción, solo hay que echar la vista atrás al último Fitur o feria de las vanidades.
¿Cambiara algo mañana por escribir aqui pensamientos mas o menos compartidos? amigo Carlos, pues no.
Pero si que para mi la comunidad tiene un valor muy importante, el que permite que tu y yo seamos críticos, otros sean palmeros, otros ofrezcan crece pelos, al final unos acaben comprando ideas, conceptos, o incluso no hacer el mas mínimo caso a nada ni a nadie, pues también me parece correcto.
En mi comunidad (Catalunya) cuando no estamos contentos con un servicio, dejamos de utilizarlo.
Espero seguir viéndote y debatiendo en esta, “nuestra comunidad”, siempre he pensado que si no hubiera otra, esta nos bastaría.
Saludos desde la Costa Brava.
Estimado Joan,
Estoy de acuerdo contigo en tres cuartas partes de tu comentario. Lo que pasa es que creo que está colgado en el post erróneo.
En este post se está hablando de si la Comunidad Hosteltur ha hecho algo positivo en el año que lleva, pero tú hablas de los 60, 70, 80. Incluso si hablaras de los 90 y del 2000 al 2007, o sea unos 47 años, estarías fuera de lugar.
El amigo Alberto escribe en su post frases como las que siguen:
1. “Llevo un tiempo siguiendo la SECCIÓN de Hosteltur "COMUNIDAD HOSTELTUR".
2. “No veo esas ideas que provoquen fuentes de ventaja competitiva. Hasta la fecha solo veo como se exponen puras acciones de mejora”.
3. “Tenía más esperanza en que FOROS COMO HOSTELTUR mostrasen este tipo de caminos a los profesionales y empresarios del sector, mostrarse algunas de esas ideas, CREO QUE ESTÁ FRACASANDO”.
4. “Si debía ser un lugar de debate para poder sacar ejemplos, ideas, planteamientos para las empresas turísticas españolas y demostrar a otros sectores nuestra pujanza, ME PARECE QUE NO LO ESTÁ CONSIGUIENDO”.
5. “Mientras tanto nosotros, nos dedicamos a escribir LO PRIMERO QUE SE NOS OCURRE -no quiero generalizar ya que he visto artículos bien interesantes- Y ENCIMA A APLAUDIRLO”
6. “Temo que hay mucho FALSO PROFETA, MUCHA OPINÁTICA… Profesionales y no "opinantes" (perdón por el palabro). O se crea una auténtica cultura de la innovación o NO ESTAMOS CUMPLIENDO”.
Como verás, queda claro que se está refiriendo a la Comunidad Hosteltur y a todos los Comuneros.
Asimismo, podrás comprobar que nos pone a parir: ESTAMOS FRACASANDO; NO LO ESTAMOS CONSIGUIENDO, NO ESTAMOS CUMPLIENDO; SOMOS FALSO PROFETAS Y UNOS “OPINANTES”.
Ahora vienes tú y hablas de los 60, 70 y 80 como si esos decenios hubiesen sucedido en el 2.008 y lo que llevamos de 2009. Un poco de porfa.
Yo ahora voy a poner un solo ejemplo porque es el que conozco bien: EL MÍO.
Me considero uno de los más estudiosos de nuestro mundillo en el mundo mundial. Yo no conozco a ningún español, y me creo difícil que haya muchos profesionales extranjeros de nuestro mundillo que se hayan preparado en cinco universidades de España, Gran Bretaña y EE. UU. Que hayan trabajado físicamente en tres continentes y virtualmente en seis. Me falta tener relaciones con los profesionales de la Antártica, cosa que no descarto en un futuro.
Eso me ha dado una gran visión de nuestro mundo tanto en teoría como en la práctica. Por consiguiente, leerme a mí es un gran lujo. Leer a nuestro querido Profesor MACS es un súper lujo. Leer a JFG es un gran lujo. Y así podría seguir con Carlos, Esther, Magdalena, Blanca, Paula, Jaime, etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc.
En todos estos etcéteras estoy incluyendo los 1873 Comuneros que tiene esta Comunidad hasta la fecha, incluyendo, por supuesto, a Alberto y a ti Joan.
Si observas o investigas los distintos foros de turismo o de cualquier otro sector, en el único que dedico mi tiempo es en este foro de la COMUNIDAD HOSTELTUR. Porque mi tiempo es más que oro, más que platino, más que todo. ES MI ÚNICO TIEMPO DE VIDA y, como dice Julio Iglesias, no puedo comprar un solo segundo de tiempo no importa lo que esté dispuesto a pagar por él. Julio Iglesias puso el ejemplo de que él pagaría mil millones por un solo segundo. Mucho me temo que yo tendría que rebajar la cifra, pero, de todas formas, considero que es el recurso más valioso que tengo.
Como puedes comprender, me molesta, y mucho, que venga alguien a decirme que estoy perdiendo mi tiempo; que estoy fracasando y que lo estamos haciendo 1.873 profesionales. Please, Sil vous plait, por favor. That is a little bit too much!.
Si Alberto ha tenido un lapso, lo mejor que podía hacer es pedir disculpas y pelillos a la mar. No tiene ningún sentido respaldarlo con problemas que esta Comunidad no ha vivido. En especial los estudiantes que ni siquiera habían nacido en la época franquista del Sr. Friega Ibarre (¡La calle es mía!)
Después de todo esto, como buen anglo sajón que soy, respeto la opinión de Alberto y la tuya, pero no comparto ni la de él ni la tuya. SI TU COMENTARIO ESTUVIESE EN OTRO POST, NO EN ÉSTE, como digo arriba la compartiría en tres cuartas partes.
Afectuosos saludos a Alberto, a ti y al resto de los 1.873 Comuneros, pidiéndoles que, “pelillos a la mar” y pasemos página por favor.
Eduardo, hoy el Conciliador, pero al mismo tiempo el Zorro Malagueño Justiciero.
P.D.
Perdonar el "chorizo" que me ha salido.
Mis queridos amigos y amigas... lo primero perdón por si se me fue la pluma en este post. Tardé unos días en contestar. He leido cada comentario detenidamente. Y gracias por vuestra clara y saludable opinión. No se os escapa que he sido un poco provocador y que en mis comentarios había cierta hipérbole. Sólo quería animar la discusión. Me he expuesto a las críticas y a unas largas contestaciones. Cuando se abre un debate así se da un paso más. La situación actual debe animar estas reflexiones. Estamos en un momento de definición del sector, de hacer calar la cultura de la innovación,... Hay una responsabilidad, Hay que hacer calar y fijar conceptos. Son momentos de cambio y por tanto sujetos a vaivenes.
Entre todos podemos hacer un corpus de ideas que cambien este sector y lo hagan lider.
Salud Comuneros y comuneras.
ah¡¡¡¡ se me olvidaba. Juntos podemos.
Pues yo Alberto, te doy mi voto de confianza!
Yo tambien, te has hecho esperar, pero me gusta tu respuesta ;)
Pues yo doy voto en positivo. Mucha razón hay en que nos tienen que dar caña, o nos dormiremos en los laureles. Que se tenga más o menos razón a la hora de hacer la crítica es otro tema, pero siempre te despiertan y te hacen pensar para contestar.
Si de algo tengo experiencia, es en contestar críticas a comunidades de usuarios. Y hay veces que no aportan nada, otras que te hacen pensar un poco y otras en las cuales te dan la vuelta a la tortilla.
Siempre está bien que vengan a decir qué ven mal, Alberto y cualquiera de nosotros, pero también es verdad que cosas como esta pueden abrirse más con ánimo de brainstorming de mejoras que como otro lloro más.
Sí, somos llorones, pero quien no llora no mama. Mentira eso de que no sirve quejarse, sólo hay que hacer más ruido de lo normal y verás cómo sirve. Pero hacer ruido en los oídos apropiados, claro. Tampoco, y en eso también hay mucha razón, sirve llorar a los oídos apropiados si con el llanto no le damos un informe con lo que hay que hacer y cómo se tiene que hacer. Eso de trabajar conjuntamente o que esos "oídos apropiados" trabajen es de "extranjeros" aquí desgraciadamente hay que dar todo übermascadito.
Yes we can!
(anécdota de traducción, ver "Yes we can" traducido como "Sí, nosotros lata") LOL.
No será esto una técnica de motivación japonesa noooooooooo??? :P
Nos va a hacer falta, sí.
FONSECA, ¿QUÉ HA VENIDO A HACER HOY?
¡VOY A INNOVAR MOGOLLÓN!
Un anuncio muy grande, sí señor. Perdón por el OT
JAJAJAJA, Laura, me parto, me encanta, habría que colgar el video cambiando esa frase!!!