Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo MAY DAY, MAY DAY, HOSTELTUR, TENEMOS UN PROBLEMA

Blog del grupo MAY DAY, MAY DAY, HOSTELTUR, TENEMOS UN PROBLEMA

 

En un post de este mismo Grupo, empecé una petición sobre los estudios de Turismo que hay en España para recomendárselos a una Familia cuyo hijo quiere estudiar esta carrera.

Debido a que la Diplomatura de Turismo está tan desprestigiada y no me atrevo a recomendársela, he intentado conocer otros estudios que puedan existir en España para los sectores preferidos por el estudiante.

De momento no ha surgido algo que yo me sienta convencido de recomendar, salvo que estudie ADE y después haga los post grados y Másters que estén relacionados con dichos sectores, bien en España o, preferiblemente, en el extranjero.

Debido a esa cruda realidad, y dado que llevo más de 40 años intentando que dicha Diplomatura cambie, a mejor, sin haberlo conseguido, he decidido crear esta Plataforma para la Abolición de dicha carrera que desprestigia a nuestros estudiantes, a las escuelas y universidades que los imparten y al propio País.

Aquellos que quieran leer los fundamentos en los que me baso para crear esta plataforma, pueden dirigirse al siguiente enlace:

http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-05-27-carreras-de-turismo-agencias-de-viajes-y-hotelera-hostelera

Saludos, Eduardo

 

P.D.

TODOS AQUELLOS QUE ESTÉIS A FAVOR O EN CONTRA DE ESTA PETICIÓN, PODÉIS TRASLADAR LOS PRO Y CONTRAS APOYANDO UNA U OTRA OPINIÓN.

SI HUBIESE SUFICIENTE QUORUM DE AQUÍ A UNOS MESES, ME COMPROMETO A TRASLADAR TODAS LAS OPINIONES, TANTO POSITIVAS COMO NEGATIVAS, AL MEC.

 

Tags: Turismo, Sectores, Estudios, Preparación Pro-Activa
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 9 comentarios
Blanca Egido Barbero
#1 Blanca dice:

Yo me uno. Ya conocéis mis precedentes.
http://comunidad.hosteltur.com/post/2008-09-01-...
http://comunidad.hosteltur.com/post/2008-12-09-...
Además, para que no parezca destructivo lo que decimos, propongo alguna alternativa.
Cuatro diplomaturas en lugar de una.
Primer año común para todos los estudiantes, donde se estudie: Historia de los viajes y del turismo, Psicosociología del turismo, Estructura de mercados, Investigación de mercados, Marketing turístico, derecho y política turística, introducción a la economía, medio ambiente y política ambiental e idiomas (con prueba de nivel).
A partir de ahí, que el alumno decida si estudiar:

Administración y Dirección Hotelera. Puro ADE enfocado al punto fuerte del turismo español, la hotelería. Con un buen programa de prácticas durante un año pasando por todos los departamentos.
Administración y Dirección de Empresas Turísticas. Como ADE pero con asignaturas propias de turismo, con especialización en cuarto año (premaster) y máster de un año en algo más específico entre Agencias, Transportes, TTOO, Marketing turístico...
Gestión de destinos y Consultoría turística, con máster en política turística, cooperación al desarollo, relaciones internacionales...
Patrimonio, turismo cultural e información turística. Con humanidades, historia e historia del arte como bases y con alguna asignatura de gestión empresarial, mercados turísticos y marketing como complemento. Con másters en gestión patrimonial, interpretación, eventos culturales...

Escrito el 30 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
#2 __121701__ dice:

Blanca,

Excelente aportación. Yo te lo agradezco en nombre de todos los que queremos lo mejor para nuestros estudiantes y nuestro Querido Mundo del Turismo.

A ver si de verdad demostramos que somos la segunda potencia Mundial en este servicio - industria.

Sinceras gracias y cariñosos saludos, Eduardo

Escrito el 30 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
#3 __121701__ dice:

Con los tres enlaces que hay en este post: los dos tuyos (completísimos) más el mío, creo que ya hay material más que suficiente para remitirlo al MEC.

Ahora lo que quizás haría falta es que haya más sugerencias sobre los contenidos de esas cuatro diplomaturas que propones, u otras alternativas que nuestros Comuneros consideren como solución y sustitución para la Diplomatura actual.

Gracias de nuevo por todas tus aportaciones. ¡Valiosísimas! No me había dado cuenta de ello hasta ahora que las he leído, de nuevo, todas juntas.

Besos, Eduardo

Escrito el 30 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Vasilica Maria Margalina
#4 mvassy dice:

Yo creo que el problema de la diplomatura de turismo va mucho más allá que la carrera en si misma. Estoy de acuerdo con Blanca en cuanto a la alternativa que propone. Pero no se trata solo de eso. Por lo que he visto he visto en mis compañeros me he dado cuenta de no tenián ni idea en que consta la carrera, que muchos esperaban estudiar arte o no se que más cosas y si es posible nada de matemáticas,economía erc., que la mayoría tienen un nivel de idiomas muy bajo. Y de eso la diplomatura de turismo no tiene la culpa de todo y creo que se deberían cambiar la enseñanza que se imparten en escuelas primarias e institutos.En la universidad tienes que entrar con una base que muy pocos de mis compañeros lo tienen.
En cuanto a las asignaturas me he quedado un poco defraudada con la matería impartida en idiomas. Pero estoy segura que la culpa no la tienen las asiganturas, si los profesores no podián hacer mucho ya que muchos de sus alumnos tenian conocimiento 0 del idioma impartido. Creo que los alumnos tienen que saber que en la universidad te tienen que impartir una enseñanza especifica del ámbito turístico y no enseñarte cosas que te tenía que haber enseñado tu maestro de primaria (las cosas van hasta allí).
A mi en particular, me ha gustado la diplomatura de turismo. Los conocimientos adquiridos, eso si me parecen insuficientes,pero por lo menos la carrera me ha ofrecido una base y me ha enseñado dónde tengo que buscar la información y con esto yo podré ampliar más facil mis conocimientos.

Escrito el 30 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#5 Morwen dice:

Yo creo que no se trata sólo de la carrera, es muchísimo más. Como dice María, hay que empezar desde la base y colgar de los pulgares (por no decir otra cosa) al que implantó la E.S.O, luego devolver el nivel que había de bachillerato. Después de eso, propondría que no pudieras pasar directamente a la Universidad con la Selectividad, sino que tuvieras que pasar primero por la Formación Profesional (pero con el mismo sistema de si eres Bachiller vas a la FP Superior y si sólo vas desde la ESO primero pasar por el Grado Medio) y entonces hacer un examen de acceso (Selectividad o no ya sería discutible).

Creo que de ese modo se aprovecharía muchísimo más la F,P, que por lo que sé ofrece una formación mucho más práctica que la existente en la Diplomatura. Para entonces ya habrás tenido contacto con la profesión que has elegido (se puede plantear el tener los módulos específicos de agencias y tal o aprovechar la obligatoriedad de pasar primero por la FP para dar los aspectos más generales del Turismo y dedicar el Grado a algo más específico) e incluso experiencia, porque no se me ocurriría abolir las horas de prácticas.

Entonces podrías elegir el itinerario del Grado que más te parezca, los que propone Blanca me parecen bien, aunque reflexionaré sobre ello.

Durante el grado, como en Medicina o Enfermería, deberíamos tener prácticas durante todo el año, desde primero a cuarto. Fines de semana, mañanas o tardes, indiferente, pero que fueran durante todo el año y aprovechar el verano para que la Universidad organice programas de Training en el extranjero haciendo intercambios de estudiantes. Tipo becas Erasmus de corta duración o como las becas de idiomas, pero trabajando en una empresa (hotel, oficina de información, OPC, agencia, etc).

Si coordinamos las asignaturas con la realidad empresarial (y lo digo de una forma tan general porque en este momento me pondré a desarrollar lo que creo que debería llevar, si no, esta respuesta sería aburridamente larga) y si se dan facilidades para que todos los estudiantes puedan acceder a esos programas de training mejor, y si las empresas se conciencian un poco en invertir en esos estudiantes en prácticas (señores, que algunos no vivimos del aire, transporte y comida deberían ser la remuneración básica porque, no nos engañemos, acabamos haciendo lo mismo que un trabajador y casi en la misma medida, algo normal dado que de otra manera no aprenderíamos nada, así que veo justo que al menos se reconozca eso con algo más que una palmadita en la espalda).

Así, después de seis años (cuatro el grado y dos el FP) habremos tenido muchísimas horas de práctica en varios sitios diferentes, en muchos departamentos diferentes, y aparte de la ventaja de saber decir "ya lo he visto todo, ahora SÉ qué es lo que más me gusta del Turismo" tendremos una base de experiencia mucho más sólida que nos permitirá trabajar con mucha más seguridad, y darnos más oportunidades de llegar a puestos más altos y de responsabilidad, que es de lo que se trata. El Máster debería darnos una especialización muy concreta hacia el área en la que queremos desarrollar la profesión, y debería aumentar la oferta de cursos de postgrado y programas de experto.

No puedo comparar Turismo con Medicina en la misma medida, pero sí puedo sacar similitudes aunque sólo sea a nivel "técnico":

1.- Medicina se ocupa (entre otras cosas) del cerebro humano, Turismo del cerebro de la empresa (turística), del sector, y casi también del entorno que le rodea.

2.- Medicina requiere un grado enorme de conocimiento general del cuerpo humano, del equipo necesario para el diagnóstico de la enfermedad, de cómo diagnosticar, de cómo saber la cura precisa (tratamientos) de muchísima práctica y de gran conocimiento de la especialidad estudiada.

Turismo requiere un grado enorme de conocimiento general del funcionamiento de las empresas, del sector turístico y de la economía en general, además del Patrimonio Histórico. Necesitas saber mucho sobre cómo es una empresa, cómo funciona, cómo saber si algo va mal, cómo encontrar las herramientas adecuadas para solucionar el problema, cómo aplicar esas herramientas, cómo...etc.

3.- Medicina requiere prácticas constantes, o después de los seis años los recién licenciados serán incapaces de sacar sangre porque jamás habrán visto una vena en directo.

Turismo requiere prácticas constantes, o después de los cuatro años los recién graduados (o tres los Diplomados) serán incapaces de llevar siquiera una recepción porque jamás habrán visto un check-in en directo.

El sector es como un cuerpo humano: si tomamos algo en mal estado, el estómago nos duele, el intestino se revuelve, puede provocar fiebre...que extrapolado al sector turístico, querría decir que lo que hace otro sector, por muy lejano que sea, afecta al Turismo de una forma u otra haciendo que vaya hacia arriba o que se empiece a sentir muy mal y acabe en "urgencias" como ocurre en estos momentos.

Si le damos a los estudios de Turismo un enfoque más práctico, entonces quizá podamos estar a la altura de Cornell y compañía.

Sobre lo que dice María de los idiomas, quiero hacer un apunte que me parece MUY MUY PREOCUPANTE y que se deberían tomar medidas urgentemente. Puedo afirmar y afirmo que prácticamente el 80%, si no más, de las personas que salen de la Universidad (prácticamente de cualquier estudio, Turismo incluído) aún cometen faltas ortográficas garrafales entre la que se encuentra ésta:

"Vamos haber, haber si nos vemos, haber si hablamos", es la más común, junto con "¡Valla historia/movida!"

Señores, si después de la Universidad todavía los hay que ni siquiera saben escribir español, ¿de verdad esperamos que seamos multilingües? Aunque es cierto que tenemos la mala costumbre de ser vergonzosos al hablar otra lengua, creemos que lo vamos a hacer mal y que si ponemos mucho "acento british" se reirán de nosotros (los ingleses porque lo decimos mal y los españoles porque nos tacharán de "pijos" hablando).

Tengo una amiga que, de verdad, pocas veces veo tantas faltas en una frase como cuando la leo a ella. Es FP Superior, y "uebo con llema" es uno de los ejemplos.

Si hay gente que sale así del Bachillerato, no esperemos gran cosa del nivel universitario, Madre mía, si hasta mi abuela que apenas fue a la escuela escribe mejor (aunque tiene faltas, claro). ¿Qué dice eso del sistema educativo en general?

Ah, y también MUY IMPORTANTE lo que ha dicho Noelia. Es crucial que salgamos formados como personas, de nada sirve contratar a una persona que tiene las mejores notas en hoteles y tiene mucha experiencia como recepcionista durante sus prácticas si luego es un "rancio" y un maleducado que no tiene paciencia con los clientes. Para eso forma tú mismo a alguien que sea simpático, amable y con "mano izquierda" con el público, saldrá mejor resultado.

Escrito el 30 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#6 Morwen dice:

Por otro lado, os dejo unos cuantos links interesantes sobre la motivación de los estudiantes y otras cuestiones relacionadas:

1.- http://foros.emagister.com/tema-vale_la_pena_re... Este estudio deberían hacerlo también con los de Turismo, aunque me da en la nariz que peca de idealismo.

2.- http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticia... Informe absolutamente irreal de la situación de los Licenciados y Diplomados, pero que si eres nuevo en el tema te da ánimos, desde luego.

3.- http://elplanisferio.blogspot.com/2008/05/vale-...

Para que veáis que España no es el único que no casa los estudios con la realidad profesional, ni a nivel académico ni económico.

Ah, y un último apunte, he encontrado una guía muy muy interesante sobre las Universidades españolas y las carreras que imparten (atención que en la Rey Juan Carlos dice que imparten la "Licenciatura en Turismo") además de que en las últimas páginas se hace referencia a universidades de otros países como Oxford, Cambridge, etc.

http://publishing.yudu.com/Freedom/Ac3ak/DICES2...

Una cosa, me parece curiosísimo los grados que se imparten en estas universidades, jamás vi aquí en España cosas como "Estudios Asirios", o "Filología del Latín Medieval". Tengo la sensación de que tienen cosas increíblemente específicas, como si hubiera un grado de cuatro años exclusivamente de agente de viajes.

Escrito el 30 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#7 Blanca dice:

Eduardo, me alegra que te haya parecido tan útil. Desde luego ahí hay opiniones para dar y tomar de gente de lo más diversa. Lo de los grados que propongo, no es ninguna invención extraña, así es como se hace en la universidad donde estudio ahora (NHTV). Todos los estudiantes hacen ese año en común y les viene fenomenal porque ahí es donde tienen el primer contacto con el turismo y se les explica qué es lo que pueden encontrar en cada subsector. La decisión se hace con mucha más madurez que la que te otorga la comparación de folletos de AULA. Sin embargo si propongo alguna diferencia en cuanto a la formación porque en Holanda los grados en turismo no dejan de ser un Bachelor of Arts como lo es en España y yo lo que propongo es que los grados de administración y dirección hotelera y de administración y dirección de empresas sean un Bachelor of Business Administration y los otros dos, un BA.
Tampoco creo que estemos capacitados para decir qué asignaturas son las que se deberían cursar pero que la base esté clara, que el que trabaje en hotelería, agencias, transportes, etc, tenga posibilidades reales de promocionar y dirigir una empresa porque tenga la base empresarial necesaria (lo que proporciona un BBA = ADE); que las personas interesadas en gestión de destinos y consultoría encuentren un buen programa de formación, que ahora no existe; y que los interesados en patrimonio, turismo cultural e información puedan competir con los graduados en las otras carreras (Humanidades, Historia, etc..) por tener un buen conocimiento de la cultura con la que, gracias a su visión del sector turístico, serán más capaces de gestionar, creando productos interesantes y atractivos que poner a disposición del público,

Escrito el 31 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
charo fernandez roman
#8 charo dice:

Las opiniones de Blanca me parecen de lo mas acertadas.
Soy diplomada en turismo, toda mi familia son o han sido empresarios de hostelería y hotelería y llevo muchos años de experiencia en varios sectores, desde TTOO a administración pública o consultoría, por lo que te puedes imaginar que mi perspectiva del sector es bastante amplia; pues bien en pocos lugares me he encontrado con que los estudios de turismo estén realmente valorados y se correspondan con las espectativas que adquirimos en las escuelas.
Blanca, a todos nos ocurre lo que tu relatas: todos nuestros profesores viene de otras disciplinas y algunos solo conocen de forma teórica y tangencial el mundo del turismo: son economistas, abogados, ingenieros, etc y esto nos lleva a plantearnos ¿que hacemos estudiando turismo?.
Estoy de acuerdo también en los comentarios de lo preocupante del tema de los idiomas y lo aberrante de las faltas de ortografía en universitarios pero yo iría un poco más allá: ¿que hay de la ignorancia en cuanto al uso básico del PC? y no me estoy refiriendo a chatear o al uso de INTERNET sino a simplemente escribir un texto y darle forma, hacer una tabla de excell, etc. me he encontrado con gente que en tercer curso no era capaz de escribir un texto en un tiempo razonable con un formato simple o quienes no sabían como se cambiaba la letra, el tamaño etc y encargaban que les pasaran los textos de los trabajos de la carrera...podeis decir que pueden ser excepciones pero os aseguro que era un problema general.
La base con la que llegan los actuales estudiantes a la Universidad es en general pésima, tengo dos hijos adolescentes y ver sus libros de texto me dá lástima. En cuanto a los módulos de FP de turismo...conozco a una persona que concluyó con "éxito" el módulo de Información, confundiendo Palencia con Plasencia y siendo completamente incapaz de situar en un mapa Cuenca o Guadalajara.
Te voy a dar otro motivo para que te plantees tus estudios: recientemente me presenté a una selección de personal para la gerencia de un plan de destino en el que aparecía como base de la convocatoria "diplomatura en turismo o licenciatura universitaria"; pues bien después de varios años de gerencia de planes aportaba un CV que no alcanzaba ninguno de los otros candidatos pero ¿quien se llevó la plaza? una licenciada en Filosofía y Letras sin experiencia en planes ni en calidad turística...así nos vá y así hacen negocio las consultoras!!!
Con este panorama ¿que podemos aportar los diplomados en turismo para mejorar la apreciación general sobre nuestra formación y nuestra formación en sí misma? Creo que una herramienta útil sería la formación de Colegios Oficiales tal y como existen en otras profesiones para conformar una "masa crítica" que defendiera los derechos de los colegiados y aportara opiniones que, sin duda, partiendo de una entidad de estas características, serían más tomadas en cuenta.
Siendo el turismo el sector con mas peso en la economía del país, en el plan Turismo 2020, debería de haberse tenido en cuenta mucho mas en serio toda la problemática de la formación y la puesta en valor de las titulaciones en turismo.
El panorama no es muy esperanzador: siendo una apasionada del sector, a mis hijos no les recomiendo que estudien turismo.

Escrito el 31 de Mayo de 2009, hace más de 4 años
#9 __121701__ dice:

BLANCA, CHARO, LAURA X 2, VASILICA MARÍA,

Muchísimas gracias por vuestras extraordinarias aportaciones. Creo que podremos hacer un verdadero INFORME para que el MEC lo tenga en cuenta. AL MENOS LO INTENTAREMOS, para que, como dice Charo, incorporen un nuevo Plan de Estudios en el Plan Turismo 2020.

Gracias Laura por los enlaces. Los leeré y estudiaré para sacar todo lo relacionado con nuestro caso para el Informe a preparar.

Animo al resto de los estudiantes y profesionales a dar sus sugerencias.

Profesor MACS: utilizaré tus sugerencias sobre las prácticas en Hotelería - Hostelería. ¿Alguna otra sobre el resto de los sectores?

Gracias de nuevo a las que había participado y a ver si se "atreven" los hombres, estudiantes y profesionales.

Saludos, Eduardo

P.D.
Por favor, pásalo, para que los que se están siempre quejando puedan ahora aportar una crítica constructiva y aportar sus granito de arena. Criticar por criticar, sin "mojarse", nos lleva A NINGUNA PARTE.

Escrito el 31 de Mayo de 2009, hace más de 4 años