Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo DESTINOS EN RED

Blog del grupo DESTINOS EN RED

Xavier Canalis
Publicado por canalis el 4 de Junio de 2009

El grupo de la Comunidad Hosteltur DESTINOS EN RED ha arrancado con fuerza y con un montón de interrogantes que los primeros miembros ya han puesto sobre la mesa… Lo que hace todavía más interesante esta experiencia!

 

 

Además de las primeras reflexiones ya apuntadas (de Javier Ortiz, Alfonso Castellano, Edu William, Eduardo Martínez, Joan Gou…) y de la disposición mostrada por otros miembros para recoger experiencias (gracias Laura!), me gustaría apuntar dos experiencias a priori interesantes.

 

 

Os paso los enlaces y una síntesis, por si podéis echarles un vistazo y opinar sobre ellas. Naturalmente si alguna persona que forme parte de estas redes desea apuntarse al grupo y comentarnos su experiencia, es bienvenida!

 

Y de nuevo animo a aquellos que conozcan otras experiencias a que suban un post.

 

 

GREAT WINE CAPITALS

http://www.greatwinecapitals.com/

 

Síntesis: La Great Wine Capitals es una red mundial de ocho grandes ciudades con una característica en común; se encuentran en regiones vitivinícolas internacionalmente conocidas. 

Forman parte de esta red: Burdeos, Ciudad del Cabo, Florencia, Mainz, Mendoza, Oporto, Bilbao-Rioja y San Francisco-Napa Valley.

 

Servicios: seminarios informativos, forums, catas, symposiums, misiones comerciales, red de agencias de viaje para facilitar los viajes entre las regiones.

 

 

CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA

http://www.ciudadespatrimonio.org

 

Síntesis: El grupo se creó con la finalidad de actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural de estas ciudades

 

Forman parte de esta red: Alcalá de Henares, Ãvila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo

 

Servicios: promoción conjunta, intercambios de experiencias

Tags: destinos en red
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 10 comentarios
Laura Núñez
#1 Morwen dice:

Sobre éste último grupo la UNED va a organizar un cursillo de un par de días en Segovia, al que haré lo posible por ir ya que me resulta muy interesante el programa. Además de que es muy asequible. Os dejo en enlace del programa por si os interesa:

http://apliweb.uned.es/cverano/cursos.asp?idcur...

En cuanto tenga completo lo de Los Pedroches, lo colgaré. Contactaré con ellos de todas formas.

Por cierto, no sabía lo de las Wine Capitals (aunque me suena, quizá lo oí de pasada) podrían hacer como La Noche en Blanco europea pero con las ciudades del vino, en plan "Fiesta del Vino" o algo parecido.

Escrito el 4 de Junio de 2009, hace más de 4 años
#2 __121701__ dice:

Xavier,

Desconozco/cemos cual es el objetivo último que pretendes. Si nos lo explicaras, quizás te podríamos ser de más ayuda concreta.

Si a los empresarios españoles no se le da todo hecho, de la A a la Z, con cada pasito que deben dar para conseguir el objetivo; los beneficios concretos que van a recibir; las acciones que podrían realizar y cómo, me parece que ni siquiera leerán tu artículo - informe, como si se tratara de algo extraño para ellos.

Estos ejemplos son buenísimos pero creo que habría que buscar - encontrar algún otro que estuviera más cerca de su corazoncito.

Por ejemplo Best Western International para los hoteleros. Es una gran idea.

No recuerdo el nombre pero hay una asociación de agencias en todo el mundo que promueven los viajes de incentivos. Me parece que GEBTA forma parte de ellos.

Habría que buscar otro ejemplo . modelo para los hoteles rurales, que tanto lo necesitan.

Los campos de golf de un área concreta: Andalucía, o incluso España y España y Portugal.

Los principales museos. Se podría hacer una coordinación entre Bilbao, Barcelona, Valencia y Madrid, como mínimo.

And so on...

Saludos, Eduardo

Escrito el 4 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Xavier Canalis
#3 canalis dice:

Hola Eduardo. El objetivo de este grupo, a parte de compartir experiencias e intercambiar opiniones en el marco de la Comunidad Hosteltur, es documentar casos de Destinos en red.

Me interesa identificar los cinco, diez o quince casos más interesantes, y al mismo tiempo recoger qué piensan los miembros de la Comunidad sobre este fenómeno.

¿Puede este ejercicio de documentación (que espero se materialize en un informe o reportaje publicado en la revista Hosteltur) ser de súper-utilidad para los empresarios? En realidad, espero que estos casos y vuestras ideas servirán para inspirar, para crear mejores destinos en el futuro.

En todo caso, creo que es importante centrar el concepto. Estamos hablando de destinos (formados por una suma de muchísimos elementos: sector público, sector privado, grandes empresas, microempresas, etc), por lo que no entraríamos a analizar modelos de negocio de empresas o agrupaciones empresariales de hoteles, agencias, etc.

En todo caso, ya me apunté las reflexiones que hiciste en un anterior post sobre Best Western y los hoteles rurales cercanos a Madrid, pues reflejan un "estado de opinión" que conviene tener muy presente.

Escrito el 4 de Junio de 2009, hace más de 4 años
edu william
#4 eduwilliam dice:

Xavier, interesantes casos. No obstante, y siguiendo con mis preguntas anteriores, creo que un destino se puede componer de distintos niveles o "capas" de relaciones. Internas y externas. Y que éstas están muy lejos de ser estáticas y, mucho menos, de basarse en conexiones desde las administraciones.
Son propuestas interesantes, pero creo se inscriben únicamente en la comercializacion y promoción entre destinos (¿ciudades?), a nivel de administraciones. Creo que el escenario que estamos asistiendo en los últimos años, es de un cambio radical que flexibiliza el concepto de relación no únicamente a este ámbito.
Si un destino es el territorio o escenario donde se satisface un producto (una definición muy casera, discúlpenme), y los productos cada vez más son elaborados por distintos agentes, entre ellos los propios turistas, el mismo concepto de destino debe ser flexible.
En este sentido, los destinos en red son una necesidad. Y lo son proque la competitividad de España no puede pivotar en torno a recursos puntuales, sino a su capacidad de creación y adaptación. Un destino en red que sea tanto de forma interna en su estructura, como en sus "capas externas". Pero no de forma estática entre actores puntuales, sino entre los actores que realmente conforman el producto turístico, o son susceptibles de conformarlo.
Porque, ¿quién dice dónde empieza y acaba un destino? Creo que ese concepto, tradicional del modelo de masas, debe ser revisado. Un destino no son fronteras administrativas. Y la tendencia de creación de productos basados en redes de recursos de distintos territorios lo confirman.

Un caso concreto al nuevo planteamiento es lo que intentamos proponer e impuslar desde el Cluster del Turismo de Canarias. ¿7 islas, 7 destinos? ¿Cuántos municipios? Nuestra propuesta es desarrollar estructuralemente las Islas Canarias como redes, fomentando las conexiones, para que se convierta en un modelo de destino líquido, flexible y adaptativo. El primer paso, tejer las redes entre las personas y organizaciones que conforman el ecosistema turistico canario. Sin eso, poco se puede hacer.

Podría ser muy interesante aprovechar tu trabajo de análisis para abordar y proponer desde España esta nueva manera de organizar un destino. Al fin y al cabo, es la innovación en gestión la que nos va a transformar el modelo y aportar las ventajas competitivas futuras.

Saludos

Escrito el 4 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#5 Morwen dice:

Edu, yo es eso lo que he interpretado del trabajo de documentación que nos pide Xavier: analizar cómo todos los agentes (bueno, quien dice todos, dice los que más intervienen en turismo) intervienen en desarrollar el destino. En algunos casos no se limita sólo al turismo, bien porque no poseen recursos turísticos suficientes (no se van a dedicar mil personas a promocionar una sola iglesia, ¿no?) o por ser una comarca o destino pequeño.

Creo que lo que se quiere lograr en este grupo es recopilar una serie de ejemplos de cómo pueden trabajar diferentes destinos con características comunes para hacerse más fuertes (ya sabes, la unión hace la fuerza). Y ahí está la flexibilidad a la hora de denominar "destino". No se trata de barreras naturales o políticas, la única barrera son las cosas en común, como el ejemplo de ciudades Patrimonio de la Humanidad que crean una red para defender ese patrimonio de agresiones externas y para reforzar su imagen, tener más peso, aunque no estén siquiera conectadas geográficamente ni estén cerca (Eivissa y Toledo, por ejemplo).

El concepto de destino, pienso, es más elástico de lo que parece. Los Paradores no son una ciudad en concreto, sino muchas en muchas provincias, pero sí son un conjunto que puede convertirse en destino en sí mismo. De eso se trata, de cómo esos lugares tan distantes se unen porque son regiones vinícolas, patrimonio de la Humanidad, ciudades vanguardistas o los cirtuitos de fórmula uno que se unen para crear un producto único en conjunto.

Vamos, eso pienso yo. Espero que no me haya repetido mucho y, sobretodo, que se me haya entendido.

Escrito el 4 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Xavier Canalis
#6 canalis dice:

Hola, por vuestras reflexiones, me surgen varias dudas.

Edu, hablas de "tejer redes entre las personas y organizaciones que conforman el ecosistema turistico canario" como paso previo. ¿Entonces los destinos en red deben nacer desde la base o tienen que impulsarse desde arriba, es decir, desde las Administraciones y/o asociaciones tipo Cámaras de Comercio?

Por otra parte, coincido que un destino no puede verse acotado por fronteras administrativas, aunque existen unas barreras físicas (y más en el caso de las islas) y una limitación de tiempo para el viajero. ¿De qué modo el clúster turístico de Canarias que queréis desarrollar podrá superar estos obstáculos? ¿Se supone por ejemplo que la idea sería seducir al turista para que en el mismo viaje visite 2-3 islas; pero de modo independiente o articulando algún tipo de paquete súper-flexible?

Por otra parte, Eduardo nos lanza una advertencia: o los empresarios ven claro un beneficio a los destinos en red, desde el principio, o difícilmente se implicarán. ¿Cómo seducirlos a ellos también?

Laura nos habla de destinos que pueden formar un producto único, por ejemplo las Ciudades Patrimonio. ¿Pero esa imagen de producto único está llegando al consumidor?

Quiero decir que quizá el consumidor sólo se queda con la idea de que en Salamanca hay Patrimonio y que en Toledo también, pero no ve la conexión entre ambas, no percibe un 'producto' que le permita consumir ambas a la vez (a no ser que te subas a un autobús de un circuito organizado).

Escrito el 5 de Junio de 2009, hace más de 4 años
edu william
#7 eduwilliam dice:

Xavier, a mi modo de ver, las redes se deben tejer desde la base. Y las administraciones, asociaciones empresariales u otras insttituciones deben acompañar e impulsar, pero nunca ser el centro de las redes (al menos no un centro que impida las conexiones directamente en la base)
Esta claro que hay barreras, como las que comentas. Pero ya no son administrativas. Y cada barrera, es relativa al turista. Tu comentas el tiempo, también el transporte (condiciones físicas), pero todo ello relativizado por el valor que le aporte una cosa u otra a un turista.
En el caso concreto del Cluster, el primer paso que queremos dar, y que estimamos el más dificil, es lograr la conexión entre todos. Al menos que exista la posibilidad. Eso implica la posibilidad de relaciones de producto muy flexibles atendiendo a cada turista. Pero también permitirá las ventas cruzadas en el mismo destino. Al final un destino es una estrutura en red que puede adaptarse a cada cliente y donde el atractor puede ser cualquiera del resto de elementos del mismo. Bien entre islas (se están planificando marcas conjuntas atendiendo a distintos segmentos) o bien incluso en una misma isla (que tiene diferentes destinos comercializados muchas veces de forma independiente...precisamente por las barreras administrativas)

Escrito el 5 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Xavier Canalis
#8 canalis dice:

Hola Edu, muchas gracias por tus explicaciones. Yo también creo que los destinos en red deberían nacer desde la base.

Además, algunos casos de estudio que estoy recogiendo (y que compartiré con vosotros más adelante, según vaya contrastando las informaciones), sugieren que determinados proyectos de destinos en red promovidos y tutelados excesivamente por las Administraciones no acaban de arrancar. Al principio comienzan con mucha pólvora (subvenciones) pero luego...

Y este es otro tema a plantear: ¿bajo qué condicionantes se deberían otorgar subvenciones para poner en marcha o consolidar iniciativas de destinos en red?

Por otra parte, me gustaría pedirte por favor que nos indicaras un link a vuestro proyecto de Cluster Turístico de Canarias.

Escrito el 6 de Junio de 2009, hace más de 4 años
edu william
#9 eduwilliam dice:

hola xavier,

el cluster tiene su "sede" en la red, a modo de red social, con lo que queremos ilustrar exactamente el nuevo planetamiento que comentamos. es el primer paso para fortalecer las conexiones (totalmente invisibles hasta ahora). No es que sólo existamos en la red (las conexiones presenciales son básicas y por ello hemos comenzado a incorporar los llamados "entrenamientos para la innovacion", como espacio de relación presencial para la accion conjunta innovadora), sino que es la red y sus dinámicas la que nos estructura (lo que implica que no hay jerarquias, entre otras cuestiones)
Puedes visitarnos en clusterturismo.com
Aquí puedes ver las presentaciones que se hicieron por parte de Julen Iturbe y Juan Freire en torno a un nuevo de escenario en red, y la mia sobre el caso concreto y presentacion del cluster.

http://clusterturismo.ning.com/video/presentaci...
http://clusterturismo.ning.com/video/presentaci...
http://clusterturismo.ning.com/video/presentaci...

A mi modo de ver, sobre el apunte que haces del rol de las administraciones, siempre se cae en querer relacionar en la red las puntas del "iceberg". Eso es interesante (dudo que efectivo, al igual que tu comentas), pero realmente no implica la innovacion y transformacion que nuestro sector necesita. Los destinos en red que hay que impuslar, para que ello impacte en la transformación y necesidades competitivas que tenemos, se deben hacer en la base y de forma distribuida. Es decir, un "turismo liquido". Me refería en ello en este post que, con tu permiso, enlazo:

http://www.eduwilliam.com/?p=215

También, comentarte que el Cluster de Canarias es un impulso que nace de empresarios y ha ido incorporando a las administraciones e instituciones (gobierno regional, patronatos, universidedades, patronales,...) pero, a modo de acompañamiento e impulso, no como nodos centrales. Las relaciones son entre las "unidades de la base", es decir, las personas y organizaciones individuales.

Escrito el 6 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Xavier Canalis
#10 canalis dice:

Hola Edu, muchas gracias de nuevo por las explicaciones sobre el Cluster de Canarias y los enlaces que nos has indicado.

Estoy convencido de que vuestro proyecto será fuente de inspiración para todos los miembros de este grupo y esperemos que también lo sea para buena parte del sector turístico (al menos, para la gente más inquieta y con ganas de aprender).

Escrito el 8 de Junio de 2009, hace más de 4 años