Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de Angeles
Ángeles  Vargas

La chica de la tele

Ángeles  Vargas

No he podido dejar de relacionar ambas noticias. Como recoge hoy HOSTELTUR, la industria aérea mundial podría registrár pérdidas superiores a los 6.500 millones de euros en 2009. Entretanto, tras los fallos de seguridad como el que ha producido el gravísimo accidente de Air France están los recortes que les hacen posponer la resolución de fallos ya detectados. ¿Deberíamos temer, por tanto, más problemas mientras se pueda argumentar la excusa de la crisis?

 

Tags: seguridad, aerolíneas
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 9 comentarios
Alvaro Carrillo de Albornoz Braojos

Hola Angeles; los principales interesados en la seguridad aérea son las propias compañías y sus empleados, que vuelan a diario en ellas, y que garantiza su sostenibilidad. Creo que ninguna compañía puede reducir la seguridad por debajo de lo legalmente establecido, ya que dejaría los aviones en tierra, y comprometería su marca, así que en los países desarrollados no creo que sea un problema. Otra situación se puede dar en países en vías de desarrollo o en regiones donde la vigilancia por parte de la administración sea "peculiar" (como en Africa)

Alvaro

Escrito el 9 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Ángeles  Vargas
#2 Angeles dice:

Sí está claro que hay regiones donde la seguridad peligra más pero en el mundo occidental corremos el riesgo del exceso de confianza en la tecnología, cuyos efectos también pueden ser muy graves.

Escrito el 9 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Diana Ramón Vilarasau
#3 diana dice:

Pues yo disiento de esta opinión. En esta ocasión ha sucedidio con la primera aerolínea de Europa y no es que cumplan por debajo de la normativa, pero hay cambios, modificaciones y otras situaciones que recomiendan el fabridcante, o los pilotos, que son los que más saben cómo está la aeronave, y por intereses de operativa, gastos, etc. etc. los van dejando porque son detalles que representan pequeños fallos funcionales y no estructurales, y no pondrán en riesgo el vuelo. En este caso se trata de sensores de velocidad que pueden fallar y descontrolarse en situaciones de fuertes tempestades. Pero, como vienen señalando los pilotos españoles y del resto de Europa, nadie sabe cuándo esos factores pueden hacer causa con otros y contribuir a un fallo estructural que termine en una desgracia. Que no significa, de manera concluyente, que es lo que haya sucedidio en este accidente. En fin, en síntesis que, sin negar que en países con peores condiciones económicas, sociales y regulatorias haya mayor riesgo, también están sucediendo cosas en el primer mundo...

Escrito el 9 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Esther Mascaró Puntí
#4 Esther dice:

La verdad es que yo no le tengo miedo a volar, nunca me he planteado nada, ni siquiera después de accidentes aéreos. Pero en esta ocasión sí que me preocupa el hecho de que compañías como Air France no hagan caso de las recomendaciones del fabricante del Airbus, y elijan confiar en la fortuna para evitar situaciones de riesgo que, por otro lado, estaban totalmente tipificadas y que en esta ocasión, se dieron en la realidad.
Me preocupa que se supiera que esto podía pasar, aunque fuera remotamente, y confiaran en la suerte. Me parece que Air France tendrá que asumir un coste muy grande por haber confiando en la buena suerte en lugar de ejercer su responsabilidad y velar al cien por cien por la seguridad de sus vuelos.

Escrito el 9 de Junio de 2009, hace más de 4 años
#5 __121701__ dice:

Estimada Esther,

El problema no creo que sea que Spanair o Air France hayan desoido los consejos para evitar sus accidentes, creo que lo que Ángeles plantea es si lo mismo puede estar sucediendo con el resto de las aerolíneas en occidente y las pérdidas de 2009 se conviertan en más accidentes de este tipo porque el resto de las compañías, que hasta ahora no han sufrido accidente, confíen en esa buena suerte que tu mencionas.

No es un tema banal...

Besos, Eduardo

Escrito el 9 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Ángeles  Vargas
#6 Angeles dice:

Como comenta mi compañera Diana en su post de hoy, sobre el triste hallazgo (http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-06-09-... con que ha terminado el suceso de Air France, la fatalidad precisamente puede hacer que toda una serie de factores unidos provoquen un desastre que luego no tiene vuelta atrás. Ninguna industria debería poder permiterse el lujo de confiar.

Escrito el 9 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Diana Ramón Vilarasau
#7 diana dice:

Claro, no es que sepan de antemano que va a suceder, lo que saben es que podría fallar un mecanismo que no va a tener consecuencias y van posponiendo las decisisoens y confiando, por otra parte, en toda la tecnología de alerta de que disponen los aparatos.

Escrito el 9 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Alvaro Carrillo de Albornoz Braojos

Yo insisto en la base de la seguridad aérea; la normativa y su cumplimiento. Las compañías no pueden dejar de hacer cosas en mantenimeinto y seguridad aérea. No hay ninguna correlación entre crisis del sector y nº de accidentes. Desgraciadamente los accidentes ocurren después de una concatenación de errores y condiciones que tienen un desenlace fatal, pero repito que el primer interesado en que un avión no se caiga es la propia compañia y sus trabajadores.

La seguridad aérea se basa en la normativa, no en el criterio de las compañías.

Escrito el 9 de Junio de 2009, hace más de 4 años
#9 __121701__ dice:

Att. Álvaro Carrillo,

Ref. "La seguridad aérea se basa en la normativa, no en el criterio de las compañías."

No conozco ninguna seguridad que sea segura porque la norma sea muy buena. Si así fuera, no habría ningún tipo de accidente laboral, de tráfico, doméstico, etc., etc.,

La seguridad dependerá de:

a) Una buena norma
b) Una buena inspección para que la norma se cumpla
c) Una buena predisposición para que las compañías capitalistas no sean muy salvajes.
d) Una excelente predisposición y situación personal de los trabajadores y de los ciudadanos.

Te recuerdo que a pesar de que los bancos centrales y los gobiernos han creado e intentado que se aplicaran unas normas de seguridad en los campos de la nueva tecnología, la construcción, inmobiliarias, financieras, seguros, etc. etc., hemos tenido unos accidentes de agujeros negros que han causado y están causando alguna que otra tragedia.

La TEORÍA es la teoría y la práctica es la que determina lo que sucede y lo que sucederá.

Mi humilde opinión.

Saludos, Eduardo, hoy un pragmático que no deja que la suerte juegue con mi vida y la de los que de mi dependen (que no es el caso del Capitalismo Salvaje y sus normas)

Escrito el 9 de Junio de 2009, hace más de 4 años