Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD (CONCURSO)

Blog del grupo IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

Bernat Comas
Publicado por bcomas el 11 de Junio de 2009

Nací en Mallorca y  desde que tengo uso de razón he oído la palabra “estacionalidad turística†año tras año, cómo un demonio que amenaza a los hoteleros y destruye puestos de empleo.  En los destinos vacacionales, este demonio nunca muere ni morirá por el simple hecho que la demanda del destino se basa en el clima. No obstante quiero ser optimista y pensar en que reducirlo es posible, pero me temo que los hoteleros  poco pueden hacer de forma independiente para solventar este problema global…

 

Un hotel por si sólo puede crear eventos o especializarse en segmentos determinados durante la temporada baja, pero en mi opinión estas medidas son del todo insuficientes, ya que no existe una idea mágica que acabe con esta tendencia. Por lo tanto, tras pensar en varias ideas siempre llego a la misma conclusión: para reducir la estacionalidad de una forma notable, hay que pensar en turismo de masa.

 

Aquí es donde el hotelero pierde el control, ya que por sí sólo (aunque sea una cadena hotelera) no le es posible generar una masa notable de turistas. Por lo tanto, la responsabilidad del problema sobre la estacionalidad turística recae inevitablemente en el poder político.

 

Ya hace décadas que el Gobierno intenta combatir la estacionalidad con varias estrategias tales como turismo de aventura, rural, golf, wellness, convenciones, etc. De todas estas y otras medidas, si estudiamos los resultados el mayor éxito ha sido la del Turismo Senior, también llamado Imserso.

 

¿Cómo funciona el mecanismo del turismo subvencionado?

 

De forma simple y resumida: el Gobierno de España destina una parte de su presupuesto a subvencionar (es decir, pagar) un porcentaje de las vacaciones de miles de personas. No obstante, esta acción no hay que percibirla como un gasto sino como una inversión ya que gracias a estos importantes descuentos, miles de turistas visitan el destino y por lo tanto aumenta la ocupación. Si se llenan los hoteles, se crean puestos de empleo (tanto en el hotel cómo alrededores) y por lo tanto el Gobierno no sólo se ahorra tener que pagar subsidios por desempleo a todos los trabajadores con contrato discontinuo sino que además empieza a cobrar los impuestos de las empresas, de los trabajadores y del IVA entre otros.  Mediante este mecanismo  el Gobierno recupera la inversión realizada año tras año (o incluso, a modo personal, me atrevería a decir que gana dinero con ello).

 

Además, este tipo de turismo no sólo se limita al ámbito nacional, sino que ahora también abarcará a turistas senior europeos mediante el nuevo programa Turismo Senior Europa aprobado recientemente. Este tipo de medidas son muy positivas, y el tiempo nos dirá la efectividad de esta acción. No obstante también hay que remarcar que en ocasiones el beneficio de los hoteles con este tipo de turismo es más bien bajo, por lo que algunos optan a descartar este tipo de turistas  (esperemos que los turistas europeos generen mas beneficio). Por lo tanto, para que estas medidas sean efectivas deben ser ejecutadas de una forma justa y equitativa entre los TTOO, agencias, y hoteles del destino.

 

 

A modo de conclusión, ya que este post forma parte de un concurso de ideas sobre cómo se podría reducir la estacionalidad turística, propongo lo siguiente: si esta inversión pública resulta positiva para todos, ¿por qué limitarse sólo al segmento de la tercera edad?

En mi opinión estas subvenciones se podrían extrapolar a los jóvenes, familias con ingresos inferiores a la media o a segmentos concretos como el ciclo-turismo, por citar algunos ejemplos.  También se podría enfocar  a países con clima muy frío en invierno cuya mayoría de habitantes no tengan un alto poder adquisitivo para viajar, como por ejemplo Rusia. Quien sabe, puede que en unos años todos estos turistas que ya conocen el destino vuelvan por sus propios medios, sin ayudas, y sea también beneficioso a largo plazo.

 

Bernat Comas

Si este Post te parece interesante, no te olvides de votar.

Se agradecen los comentarios! ;-)

Tags: concurso, estacionalidad, subvenciones, senior
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 27 comentarios
Virginia Borges

Hola Bernat, gracias por participaro, sin duda es atrevido lo que propones y efectivamente, parte de planteamientos políticos de base... Aquí seguro que habrá ideas encontradas. Mucha suerte en el concurso!!!

Escrito el 11 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Bernat Comas
#2 bcomas dice:

Gracias a ti por tu comentario Virginia. A ver si hay algún político por aquí que nos pueda dar su opinión al respecto, jeje

Escrito el 11 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Miguel Canals
#3 mcm dice:

Hola Bernat,

Buen post.

Suerte en el concurso

Escrito el 11 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Ãngeles  Vargas
#4 Angeles dice:

Tu planteamiento me parece genial, y desde luego sí que debería de leerlo algún político porque podemos presuponer que quienes han organizado, por ejemplo, el proyecto de Turismo Social Europa saben muchas de las cosas que comentas y, sin embargo, no se entiende que proyectos como ese no sean más ambiciosos y se extrapolen a otros segmentos turísticos y otros grupos poblacionales que pueden ser muy rentables.

Escrito el 11 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Bernat Comas
#5 bcomas dice:

Muchas gracias Miguel.
Totalmente de acuerdo contigo Angeles. Personalmente no estoy muy a favor de que el Gobierno vaya regalando dinero a diestro y siniestro, pero en este caso en concreto cuya rentabilidad de la inversión está comprobada, personalmente lo percibo como algo muy positivo y beneficioso para todos.

Escrito el 11 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Jesús Fernández García
#6 JFG dice:

Bernat,
Lo que dices es real como la vida misma. Vivo en Baleares desde 1973; naturalmente, dentro del Sector Turístico. Desde entonces se está hablando de soluciones a la estacionalidad. Han surgido miles de ideas (yo mismo he participado en foros). No se ha encontrado la panacea para la baja temporada, para mi por dos razones estructurales:

*1ª Efectivamente, EL CLIMA es determinante (pero, apenas he oido nunca, citarlo
como la principal causa (quizá por "no levantar la liebre"). Esto es así Y ASI HAYQUE ADMITIRLO
.

*2ª Tenemos TURISMO DE MASAS (el 90%-12 millones de visitantes- viene 7-8 meses al año)
que busca el atractivo de sol y playa.Naturalmente, en invierno no vienen y SOLO QUEDA ABIERTA
el 11% de la planta Hotelera -1 millón devisitantes-
con las consecuencias lógicas para la ECONOMIA BALEAR (no solo hoteles: ocio, restauración, comercio, empleo, etc).

Cordiales saludos

Escrito el 11 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Fabian  Gonzalez
#7 fgonzalez dice:

no está mal planteado Bernat, y como en la mayoría de los casos, solo es cuestión de echar las cuentas. Atendiendo al gasto medio en servicios complementarios que pueden gastar cada uno de los turistas "subvencionados", se podría compensar con esa subvención por parte de las administraciones (general, autonómica o local).
Si cada uno cuesta a la administracion 50€ / dia pero luego se dejarán 100 €/dia en restaurantes, comercios, tiendas, museos, etc.. las cuentas, así a "grosso modo", salen. No solo se beneficia el hotelero que llena su hotel en temporada baja, sino todos los comercios y servicios complementarios al turismo. Sería cuestión de adelantar un dinero que luego recaudará vía impuestos, seguridad social, etc etc.
a simple vista no encuentro ningún pero...¿como lo veis los demás?

Escrito el 11 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Juan López Sobejano

Bernat, muy buen post, como siempre pero déjame hacerte algunos comentarios.
Creo que no podemos enfocar la solución a la estacionalidad como un parche, y el turismo subvencionado, lamentablemente y tal como está enfocado, lo es.
Partimos de dos premisas en nuestros análisis de los destinos con alta estacionalidad: son destinos de sol y playa, por lo que dependen del tiempo, y son destinos con un alto nivel de entrada de turistas.
Creo que el error está en pretender trasladar estas premisas a la llamada temporada baja. Posiblemente una solución sería redefinir el destino en temporada baja y tratar de atraer otro tipo de turista en un destino que en esa temporada baja no es de sol y playa.
Por supuesto en esta estrategia entraría el turismo de la 3ª edad, pero no sólo ese. El turismo subvencionado es un turismo con muy bajo poder de gasto, lo que repercute en el destino.
Debemos por tanto poner en marcha otro tipo de valores del destino para ese periodo de no sol y playa. Por supuesto no podemos pretender que el número de turistas sean los mismos, aunque sí tenerlo como objetivo.
No me gusta mucho eso de depender de la administración para que nos saque las castañas del fuego. Creo que cada empresa puede desarrollar acciones que le permitan llenar su hotel incluso en "temporada baja". Claro que la administración ha de participar, pero como ayuda a los planes que los empresarios pongan sobre la mesa.
Barceló ha conseguido que uno de sus hoteles de Palma esté lleno todo el año adaptándolo en temporada baja a equipos ciclistas, de modo que van allí a entrenarse estando así practicamente llenos todo el año.
Por tanto, no enfocar la temporada baja como sol y playa y no pretender cantidad sino tal vez calidad.

Escrito el 11 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Alejandro Francino
#9 afrancino dice:

Hola Bernat, yo soy concejal de turismo de un ayuntamiento de costa, como casi todos, el problema de como alargar la temporada turistica es inevitable, nosotros hemos adaptado nuevas ofertas turisticas sobre todo enfocadas a un segmento cultural y activo. Este seria uno de ellos, otros vienen muy condicionados por la gastronomia. con packs, etc.. y dirigidos a un turismo que mas o menos conocemos.

un abrazo

Escrito el 11 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Bernat Comas
#10 bcomas dice:

Hola Juan,
Estoy de acuerdo contigo y con esta idea no pretendía trasmitir que ésta sería la unica solución al problema. Claro que hay otros modos de que los hoteles por su cuenta puedan reducir la estacionalidad, pero en la gran mayoría de casos no lo consiguen. Hay hoteles que funcionan bien en invierno porque se han sabido adaptar al mercado y ser los primeros en un segmento (o mejorar lo que había) Lo que no se puede conseguir es que la mayoría de hoteles se especialice en ciclismo o en wellness, por citar unos ejemplos. Estoy hablando en términos generales y globales, ya que de ciclistas no vamos a llenar los destinos... Hay que conseguir un cambio radical.

Escrito el 11 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Bernat Comas
#11 bcomas dice:

Por cierto, también me gustaría comentar que este tipo de acciones no tienen porque ser provistas unicamente por una entidad pública. Por ejemplo, en los años 70-80 el banco Credit Agricole francés junto con Voyages Conseil (TTOO) durante una serie de años proporcionó miles de turistas a Mallorca en temporada baja provinientes de zonas rurales de Francia (el receptivo era Viajes Barceló).
El precio final era muy atractivo, y está demostrado que si a la gente se le ofrecen grandes descuentos, al final viaja.

Escrito el 11 de Junio de 2009, hace más de 4 años
yolanda a
#12 yolanda dice:

La verdad es que tal y como están las pensiones, los viajeros del Imserso no es precisamente un sector que aporte demasiado económicamente hablando a los servicios complementarios. Teniendo en cuenta que un viaje de Alicante-Palma, cuesta 185 € (avión, 7 noches hotel 3*, pensión completa, seguro, guías y asistencia aerpto). Muchos hoteleros aceptan clientes de Imserso porque les supone un mayor gasto cerrar en temporada baja y abrirlo en la alta, que mantenerlo todo el año, aun perdiendo dinero.
Quizás lo que se debería y siguiendo la idea de tu post, es apostar por un nuevo jubilado con un mayor poder adquisitivo y cultural, un señor jubilado pero ya experto viajero y que quiere disfrutar de nuevas experiencias dentro de un sistema similar al Imserso, con opciones de mejores hoteles, comidas en restaurantes y servicios más personalizados.
Los nuevos jubilados no son iguales que los de hace 10 años, por eso ahora los viajes del Imserso apuestan por destinos culturales y de salud, que son los más demandados y de los que nunca sobran plazas.

Escrito el 11 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Bernat Comas
#13 bcomas dice:

Me alegra Yolanda que hayas sacado este tema, ya que son muchos los hoteles que, ya sea por la zona que estan como por su propia naturaleza de resort, ya no abren en temporada baja... En primer lugar se debería hacer el esfuerzo de que los hoteles que se arriesgan y abren en invierno tuvieran el suficiente flujo de beneficios para que les sea más rentable que estar cerrados.

Escrito el 11 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

No creo en las subvenciones, por cuanto de alguna forma hipotecan las decisiones del empresario, al condicionar éstas para adapatarlas al interés de la política que subyace detras de la subvención.

Entiendo que un proyecto, sea hotelero o de cualquier otro tipo, se debe llevar a delante si los estudios de viabilidad, determinan su rentabilidad sin necesidad de la subvención, si además se puede disponer de ésta, bienvenida, cuanto mas azúcar mas dulce, lo necesario es que no empalague.

Nunca debiera ponerse un proyecto en marcha, basado en la existencia de una subvención, si no se ve claro que el mismo proyecto puede ser viable sin necesidad de ésta.

¿Alguien ha calculado la cifra que representa, lo que deja de pagar el estado, por los puestos de trabajo que no pasan al desempleo al final de cada temporada, mas los seguros sociales que percibe de los mismos, y lo ha comparado con la cifra que se destina al programa del Imserso? Posiblemente la cifra resultante, represente, que el programa del Imserso, no solamente no cuesta un Euro a los contribuyentes, sino que por el contrario puede ser el programa social mas rentable que han tenido todos los gobiernos desde que se creo el mismo.

Escrito el 11 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Bernat Comas
#15 bcomas dice:

Gracias por tu comentario Miguel Angel. En cuanto a las subvenciones no estamos hablando de cambiar las decisiones del empresario ni que éste dependa de ellas totalmente. Esta claro que los hoteles sobreviven por su propia cuenta en la temporada alta, y sin ayuda de nadie. Estas subvenciones, tal y como dices, son una ayuda al propio hotelero a que puede seguir teniendo el hotel abierto durante la temporada baja, y éste puede elegir si participar de estas ayudas, o no.
En relacion a la recaudación del Gobierno, estoy completamente de acuerdo contigo en cuanto a que es el programa social más rentable de la historia. Es más, creo que ni ellos mismos saben al detalle cual es el ROI de esta inversión, pero tienen por seguro que a la larga, siempre es positivo.
Por lo tanto, ¿opinais que se debería extrapolar a otros segmentos además de la 3ª edad?

Escrito el 11 de Junio de 2009, hace más de 4 años
#16 __121701__ dice:

Ref.: ¿Opinais que se debería extrapolar a otros segmentos además de la 3ª edad?

De momento a los pre- jubilados mayores de 55 años.

El problema, bien planteado por el Profesor MACS, es que el resto de los segmentos no tienen vacaciones en la baja temporada. Hablando de Europa. Ya ha explicado él en otro comentario, que el Hemisferio Sur, con vacaciones de Noviembre a Febrero, no tienen una renta muy alta y sus vuelos son muy costosos.

Saludos, Eduardo

Escrito el 11 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Bernat Comas
#17 bcomas dice:

Gracias por tu respuesta Eduardo. Se que mucha gente de España tiene vacaciones en Julio-Agosto, pero ni por asomo son todos ellos! Si fuera así, poco podríamos hacer para reducir la estacionalidad y ya no hablaríamos del tema.
Por ejemplo, yo no suelo viajar esos meses ya que todo está más caro por lo que me pillo las vacaciones en primavera u otoño (es que en Mallorca se está muy bien en verano! jeje)

Escrito el 12 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Mª Teresa Ranz Serra

Hola:
Lo cierto es que es muy interesante el planteamiento, pero hay que decir que, por ejemplo, este turismo subvencionado no lo hace sólo el Gobierno, porque yo he trabajado de guía en circuitos de viajes organizados por cajas de ahorros que subvencionan la mitad del viaje a sus clientes (hay que decir que ponen ciertas condiciones, ser pensionista - ya seas senior o no - o ser cliente de la caja de ahorros por un tiempo mínimo determinado y similares).
Me atrevo a decir que este tipo de viajes para evitar la estacionalidad los podrían promover todas aquellas empresas, cofradías... que tienen en sus estatutos donar parte de sus beneficios, ya que así, se harían de paso publicidad, porque, cómo no estarle agradecido a ... "Maletas Pepe" (empresa obviamente ficticia) que me ha pagado la mitad del viaje?

Escrito el 13 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Bernat Comas
#19 bcomas dice:

Gracias por sacar el tema! Tienes razón Mª Teresa, comenté un ejemplo de Turismo Subvencionado con fondos privados en el comentario #11. Eso sí, ese ejemlo es de hace varios años ya... ¿Conoces algun ejemplo más actual que ese?

Escrito el 14 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Beatriz Verdasco
#20 Bverdasco dice:

Hola Bernat:
Creo que en el caso de Mallorca, una de las soluciones a la estacionalidad y a muchos otros problemas de la isla pasa por algo tan sencillo y de "andar por casa" como es una BICICLETA. Mallorca se ha convertido en los últimos años en uno de los principales destinos cicloturistas de Europa, y no sé qué hacen las autoridades turísticas públicas y privadas que no espabilan un poquito más y aceleran la transformación de Mallorca de un destino desfasado de sol y playa con más coches que habitantes e importantes problemas de contaminación y tráfico, a un ejemplo de turismo sostenible y ecológico en el que tanto los habitantes como los visitantes contribuyan a la conservación y desarrollo del patrimonio natural y las infraestructuras modernas. Faltan carriles bici, subvenciones para estimular el uso de estos vehículos no contaminantes, un sistema de bicicletas cuasi-gratuitas para los ciudadanos en los principales centros urbanos, y que saquen al menos la mitad de los coches que hay aquí, que es una locura. Un día nos hundimos con todo. Digo.

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Bernat Comas
#21 bcomas dice:

Tienes razón Beatriz en cuanto a que en Mallorca, concretamente en Palma, sobran coches. Lei que Palma de Mallorca es la segunda ciudad del mundo (si, del mundo) en mayor densidad de tráfico por habitante/m2, tan sólo precedida por Singapur. Parece que ahora se están poniendo las pilas y los carriles bici cada vez son más comunes, aunque todavía queda mucho para llegar a niveles del norte de Europa.

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Merce Barceló Batllori
#22 ecrem dice:

Hola a todos, soy joven en esto de los posts... a ver si puedo aportar alguna idea nueva:

En primer lugar, en Francia tienen pocas vacaciones de verano pero durante todo el año tienen diversos "puentes" incluso semanas de fiesta, con las cuales aprovechan para "ver mundo".

También en Alemania tienen un sistema que ayudaria a desestacionalizar ya que no realizan vacaciones todos los alemanes, sinó que lo hacen escalonadamente los distintos estados.

En mi opinión, si la mayoría de los españoles no hacen vacaciones en agosto, ya se notaría mucho e iriamos todos mucho más tranquilos. Por otro lado, si la administración pudiera realizar algo similar a lo que hacen nuestros vecinos franceses, tendriamos una ocupación más alta en invierno. Evidentemente, no representa mucho pero ayudaría.

Lamentablemente, todos estos cambios son grandísimos de llevar a la práctica pero:
¿cuantos profesionales del sector se han llenado la boca con propuestas?
¿qué se ha hecho?
¿y si hubieramos realizado estos grandes cambios hace 10 años? ¿o 20 años cuando algunos europeos ya lo hacían?
¿por qué tenemos tanta pereza?

Escrito el 29 de Junio de 2009, hace más de 4 años
#23 __121701__ dice:

Hola Merce,

Estupenda tus propuestas y tus comentarios.

Yo siempre me he preguntado por qué la Justicia deja de trabajar en Agosto, arrastrando con ello a todos los que dependen de ella. Asimismo a los políticos. Posiblemente algunas indusrrias podrían meterse en el mismo saco.

Entiendo que no debería ser ni el calor ni las horas de sol porque junio y julio suelen ser más calurosos que agosto y tienen más horas de sol.

Entiendo que el hombre es un animal de costumbres y que romper los hábitos cuesta, pero ya hemos roto unos cuantos hábitos negativos en estos 30 años de seudo democracia (Partito y Nazi cracia). ¿Por qué no romper esa maldita inercia que convierte a nuestras costas en horribles pesadillas para los empresarios, para los profesionales, para los trabajadores y, sobre todo, para los turistas, porque todos quieren hacer su agosto en AGOSTO. Mucha Ley Bolkestein para el bienestar del ciudadano y el mayor y mejor cambio se queda en los archivos...

Apoyo tu moción.

Besos, Eduardo

Escrito el 29 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

Como complemento de mi comentario #14 campo_seoane, he añadido un post al blog, en intento de ampliar el ambito de discusión de este tema

Ver: http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-06-30-...

Escrito el 30 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Elena Diez-Valcarce
#25 ediezv dice:

Buenas a todos. Solo quisiera hacer una aclaracion al planteamiento de Bernat, y las alusiones al programa Senior Europa (www.europeseniortourism.eu)...es como bien dice el enunciado del proyecto, un piloto...se ha escogido un segmento, unos paises de origen, y unos destinos, para ese piloto y así poder ver lo existoso del programa y extrapolarlo al resto....la iniciativa se basa en uno de los puntos planteados en el plan Horizonte 2020 ( www.turismo202.es ) en el cual se plantean varias ideas para desestacionalizar...otro de los programas es el Privilege...dirigido a publico y clientes de alto poder adquisitivo y ansiosos de turismo experiencial, que tambien verá la luz ,su piloto, en breve...Desde la administracion se pueden hacer cosas..y se hacen...pero la actitud y el apoyo del mercado y sus agentes es imprencindible...no nos carguemos las cosas antes de verlas nacer. Demos un voto de confianza!

Escrito el 1 de Julio de 2009, hace más de 4 años
Bernat Comas
#26 bcomas dice:

Hola Elena,
Pienso cómo tu, y el proyecto Senior Tourims Europe que citas (y que comento en el Post) lo veo como una acción muy positiva para el sector turístico. Desconocía el Programa Privilege que mencionas, ya se que es un piloto pero nos podrías dar más información? ;-)

Escrito el 1 de Julio de 2009, hace más de 4 años
Elena Diez-Valcarce
#27 ediezv dice:

Pronto se presentara oficialmente el piloto pero os adjunto algunas notas de prensa que han sido publicada ya....todo nace de la hoja de ruta Plan Horizonte2020 (www.turismo2020.es) y todas las acciones que se están llevando a cabo para ejecutar lo definido por todos los agentes, publicos y privados, del sector turisco en España en dicho documento

http://www.mityc.es/es-ES/GabinetePrensa/NotasP...
www.hosteltur.com/.../51082_gobierno-pone-march... -
www.hosteltur.com/.../53018_privilege-spain-com... -

Escrito el 1 de Julio de 2009, hace más de 4 años