Para desestacionalizar el turismo propongo...EL Outlet Turístico.
El pasado viernes, en una jornada sobre innovación turística del SOPDE en la que participé, una de las ponentes, la Directora del Patronato de Turismo de Costa del Sol comentó una iniciativa que a mi me pareció una muy buena idea, El Oulet / Factory Turístico.
La idea ya se ha puesto en marcha en otros sectores con mucho éxito, lo que me lleva a pensar que bien aplicado al turismo, no habría razón por la que no se pudiera extrapolar con éxito.
El planteamiento es sencillo, y consiste en la creación de un espacio (virtual) por parte de la administración local, regional, patronatos de turismo, etc. , en el cual se ofrecieran paquetes turísticos de alto valor añadido a precios muy competitivos en fechas de baja demanda. Dichos paquetes deberían cumplir ciertos requisitos para no incurrir en una competencia "desleal" con la oferta ya existente:
- Por un lado, en la confección de dichos paquetes debería intervenir toda la cadena de valor del turismo de la zona, TTOO, AAVV , Hoteles, Restaurantes, y empresas de servicios complementarios (por ejemplo viajes a caballo, excursiones temáticas, deportes, y un largo etc...) que aportaran un valor añadido y diferencial frente a los típicos paquetes turísticos ya existentes en el mercado.
- Por otro lado, éstos paquetes turísticos de valor añadido estarían especialmente diseñados para éste propósito, y únicamente podrían adquirirse en el Outlet turístico, y en las fechas propuestas, para de éste modo no entrar en competencia directa o indirecta con los precios , productos o servicios que no participasen en la elaboración de dichos paquetes.
- Las ventajas que yo veo para el sector:
- Desestacionalización de la demanda, seleciconado las fechas idóneas, por consenso, que mejor respondan a los intereses colectivos.
- Al involucrar a los entes públicos en la elaboración, supervisión y comercialización de los paquetes, además de asegurarse las "buenas prácticas" en la elaboración, se le confiere cierta credibilidad ante la demanda, ya que los usuarios se verán respaldados ante cualquier incumplimiento por parte de los establecimientos involucrados.
- Involucrar a la oferta complementaria en la promoción de destino, ya que frecuentemente no puede acceder por la falta de recursos, al tratarse de pymes o micropymes.
- Incentivar el consumo de servicios turísticos en las fechas de menor demanda, posible gracias a la tendencia cada vez mayor de los turistas a programar sus vacaciones fuera de las fechas de temporada alta.
- No interferir en políticas comerciales de los establecimientos de la región, al tratarse de paquetes cerrados que no se pueden adquirir fuera de la iniciativa y por ningún otro medio.
- Oportunidad para los clientes potenciales de conocer destinos que, en principio, no se habrían planteado por desconocimiento del potencial de la zona y la oferta turística que ofrece el destino.
- Captación del segmento de clientes que buscan un valor añadido en sus vacaciones, y que hasta ahora solo obtenian en AAVV de viajes " a medida ".
- Y las ventajas para los usuarios:
- Espacio alternativo para la adquisición de producto turístico.
- Ofertas de alto valor añadido para el disfrute integral de un destino.
- Precios competitivos.
- Seguridad en la compra al contar con el respaldo de entes públicos.
Seguro que con vuestra participación podríamos pulir la idea, ¿Como lo veis?
Fabián, creo que olvidas en tu planteamiento que un organismo público (Patronato, Ayuntamiento...etc), no puede ni eleborar ni comercializar ningún paquete turístico, ya que existe una reglamentación turística que confiere este fín UNICA Y EXCLUSIVAMENTE a las AGENCIAS DE VIAJES.
Por otro lado, dudo que un servicio turístico se pueda vender "físicamente" fuera de un local conferido a tal fin: Agencia de Viajes, tanto física como on-line. (en Fitur no se puede vender, ni en ninguna otra feria).
Tampoco entiendo que le de mayor garantía que intervenga un organismo público en la comercialización de viajes, cuando ese es precisamente el sentido de la existencia de esa reglamentación, que otorga la venta exclusivamente en AGENCIAS DE VIAJES legalmente establecidas, por ello se nos exige un seguro y un aval a todas, para la protección del consumidor, no es necesaria, ni legal, la interención de ningún organismo público que nos otorge mayor seguridad ni garantía hacia el cliente. Por ello la existencia de esta regulación.
También te informo que recientemente se ha hecho un "Outlet de viajes" en Zaragoza, te pongo el enlace, algo que está denunciado precisamente por lo que comento.
http://www.stocktravelday.es/
Seguimos confundieno la venta de peines con la comercialización turística.
Se debería buscar, teniendo en cuenta la reglamentación actual existente, una fórmula para que tu idea se lleve a cabo, sin entrar en enfrentamientos dentro del sector.
Un abrazo.
Entiendo tu planteamiento Yolanda, perfectamente válido. La idea de la iniciativa es que la labor de los entes públicos se reduzca a la mera promoción y respaldo de la iniciativa, siendo los canales de venta autorizados quienes lo comercializasen.
¿Habría algun conflicto con ese planteamiento? Por supuesto yo veo imprescindible la colaboración de todos los entes turísticos, precisamente para no entrar en conflictos de esa índole...
Pregunto, no esto un re-package de lo que existe, o sea una forma diferente de presentar lo que ya existe. Cual es el valor añadido? la forma de acceder a ellos?
independientemente de lo que comenta Yolanda.
Creo que para minimizar la estacionalidad deberíamos crear algo nuevo algo diferente que sea por si mismo un atractivo y que genere otras sinérgias
Hola Fabian, coincido con Yolanda, al menos por lo que expresas en tu post, no veo claro el fin. Estamos en crisis, es cierto, el turismo es un sector especialmente vulnerable a las crisis, pero en el desespero por obtener ingresos, no debemos ni podemos permitir que la administración intervenga en el mercado. La iniciativa tampoco me parece adecuada outlet da idea de rebajas, descuentos, promociones, remates, no lo veo acorde con la idea de paquetes de alto valor añadido. Esto me huele más a un mercadillo que a esto y esto puede ser fatal para la imagen del destino. Disculpa la crudeza y entiendo tu entusiasmo.
Hola a todos,
Entiendo el planteamiento de Fabián. No creo que el objetivo sea vender directamente sin las agencias y sí, dotar el mercado de un producto, entre todos los relacionados con la oferta y comercializarlo a través de las agencias ¿es esto Fabi?
#3 hotelofi y #4 AlvareZval en efecto, no he debido expresar la idea correctamente. El valor añadido es crear una experiencia conjunta entre todos los actores del sector turístico. Es decir, que un turista pueda optar a una experiencia integral y disfrutar plenamente de todo el potencial de la zona, es decir, juntar lo que ya existe de forma separada: Hay TTOO que ofrecen paquete cerrado con vuelo + alojamiento + alguna actividad. Hay hoteles que ofrecen rutas, recomiendan restaurantes o planifican servicios complementarios con otras agencias.
Y si TODOS estos actores intervinieran confeccionando por consenso un paquete a través del cual, un turista, consiguiera a precio competitivo una EXPERIENCIA COMPLETA ?
#5 johanacavalcanti exacto Joh, pero que la promoción se haga conjuntamente aprovechando el canal de la administración e involucrándola en la promoción del destino en éste sentido.
Fabián, enhorabuena por animarte a participar, valorar la problemática, desarrollar una idea, exponerla...aunque es cierto que hay que perfilar alguna cosa. Entiendo que el valor añadido de la misma es más el concepto promocional...aunque coincido con Jesús en que hay que tener cuidado con no relacionar nuestro producto con conceptos de perdida de valor.
Hola a todos,
Yo si veo un poco la idea que pretende comunicar Fabián en la medida en que si lo promociona (no que lo venda, eso es parte de la AAVV) un organismo oficial, da un respaldo de confianza al cliente. Poniendo como ejemplo a Madrid, ese valor añadido de p.ej. viajes a caballo, excursiones, etc. se podría ofrecer en lugares como Aranjuez, El Escorial, Alcalá de Henares, etc. que a nivel internacional no son tan conocidos pero si necesitan de afluencia turística y promoción, completando el producto de la capital.
En cuanto a que el concepto de outlet le resta valor, en mi opinión si se hace adecuadamente, no tiene porqué ser captado así. Existen productos como el outlet de Las Rozas Village o el portal de viajes exclusivos Voyage Prive, donde los productos son de lujo, pero también juegan con descuentos importantes manteniendo la sensación de exclusividad. En este último portal, para acceder, se necesita del apadrinamiento de alguien. Si nadie te invita por email no puedes acceder al mismo, por lo que creo que se contrarresta la idea de masificación . Supongo que todo dependería de cómo se comunicase u organizase.
Un saludo!
Me parece un poco inocente el comentario de Daniel, #3.
Las agencias mayoristas programadoras hacen su agosto con sus aviones y actuando como sanguijuelas con los hoteles y con alguna tienda que incorporan en sus excursiones.
No conozco a NINGUNA que haya realizado un Paquete Integral de un Destino, salvo que un cliente lo haya solicitado específicamente.
Mi empresa, junto con KLM y el Turismo Holandés sacamos hace algunas décadas un producto llamado AMSTERDAM MÁGICA para promocionar los inviernos en Holanda que, como sabéis, hace un poquito menos de sol que en Mallorca. Tuvimos mucho éxito, para ser temporada baja.
Por favor que no venga nadie diciendo que esto no va a resolver el problema GLOBALMENTE. Es obvio. Es una idea más, muy válida, que podría funcionar. Nuestro paquete funcionaba con un ticket por cada evento que se le ofrecía al cliente, por un precio muy competitivo en su conjunto, que individualmente le hubiese salido al cliente mucho más costoso y, posiblemente, ni siquiera lo hubiese pensado. Creo que Madrid sacó algo parecido pero no se si tuvo o no éxito.
Enhorabuena Fabián por la idea. Saludos, Eduardo
Gracias a todos por los comentarios. En efecto la idea, como todas las ideas, tendría que perfilarse no mucho, sino muchíiiiisimo. El nombre, de acuerdo que no es el mas acertado, pero también tiene cierto toque marketiniano con una palabra que últimamente es de lo más comercial.
Pero no perdamos la idea y filosofía de fondo...que es ni mas ni menos explotar turísticamente todos los recursos que puede ofrecer un destino en una temporada de baja demanda, involucrando a toda la cadena de valor turistica, y dando voz a aquellas empresas que no tienen recursos propios para permitírselo, con la ayuda de los entes públicos.
Gracias por la aportación Fabián.
Suerte en el concurso.
SLDS
Gracias Miguel. Me gustaría conocer tu opinión al respecto, que "peros" le encuentras a la idea, para ir puliéndola entre todos, a ver si aprovechando la inteligencia colectiva sacamos algo interesante que se pueda aplicar :)
Cada vez que veo este tipo de ideas, me pongo a temblar, porque el problema para toda la industria, es que cuajan.
“El planteamiento es sencillo, y consiste en la creación de un espacio (virtual) por parte de la administración local, regional, patronatos de turismo, etc., en el cual se ofrecieran paquetes turísticos de alto valor añadido a precios muy competitivos en fechas de baja demanda.”
¿Es que no son ya suficientemente competitivos, por parte de los hoteles?
Si la mayoría de los hoteles supiesen como, cuanto y cuando ganan con su explotación, muchos no estarían abiertos más de dos meses. Hasta hace muy pocos años, se tenía la alta temporada, Semana Santa y verano, para ganar dinero, con el crecimiento de plazas hoteleras como consecuencia de la apertura de nuevos establecimientos en los últimos años, para algunos hoteles, ya ni esos meses permiten garantizar los resultados.
La situación a lo largo de los años setenta a noventa de muchos establecimientos turísticos, en cuanto a como obtenían los resultados, era:
Junio a Septiembre.- Obtención del 100% de los beneficios posibles.
Julio y agosto.- Posibilidad obtención del 80 al 90 por ciento del beneficio total.
Mayo y octubre.- Posibilidad de incremento del beneficio en un 5 a 10 por ciento, con riesgo de pérdida del 10 al 20 por ciento de lo que pudiera haber obtenido en los meses de junio y septiembre.
Abriendo todo el año.- Posibilidad de perder el 40 a 50% de los beneficios que pudo haber obtenido entre julio y agosto.
Con los datos anteriores, podría verse que el periodo mas rentable para mantener un hotel turístico abierto podría ser de cuatro meses, pudiendo llegar hasta seis para ganar un poco mas, pero con riesgo de perder una pequeña parte de lo ganado, sin embargo había un problema derivado del área de personal, conseguir empleados para trabajar cuatro meses era muy difícil, porque necesitaban contratos de al menos seis meses para tener acceso al desempleo, lo que justificaba la prolongación de la temporada desde semana santa hasta alguna fecha del mes de octubre en muchos lugares.
Lo que muy pocos se dieron cuenta de que podía ser mas fácil encontrar personal para solo dos meses, aprovechando el periodo vacacional de los estudiantes de cualuier sector de la educación para puestos de base y profesorado de las muchas escuelas de hostelería y turismo que se iban creando,para ocupar los puestos de Jefes de Departamento.
El gran problema de esta industria para poder llegar a acuerdos en el campo que marca este post, reside en que mientras que una de las partes implicadas, TTOO, AAVV y medios de transporte tienen una gran elasticidad de oferta (unos en mayor medida que otros), y puede aprovechar las economías de escala que pudieran producirse por medio de esos paquetes, adaptándose con relativa facilidad a un aumento de la demanda, la oferta de los hoteles es absolutamente rígida, solo crece en base al aumento de la competencia (no de ser mas competentes, sino de haber mas plazas compitiendo) sin capacidad alguna de adaptación a un crecimiento temporal de la demanda.
En esas circunstancias, si los hoteles tuviesen que crear mas valor añadido a precios muy competitivos, entraría en un terreno de juego en el que siempre les tocaría perder por goleada.
Las buenas ideas de otros sectores, no son transferibles tan fácilmente al mundo del turismo, por la forma tan diferente en que afecta a los distintos sectores implicados en el mismo.
Miguel Angel, estamos de acuerdo en que le oferta de camas es inelástica, son las que son. Pero estarás de acuerdo conmigo en que ahora mismo hay oferta de sobra en los hoteles como para adherirse a ésta, u otras iniciativas.
Si algo hemos sacado en claro de los tiempos en los que nos encontramos, es la certeza de que, en contra de lo que se pensaba, la demanda de hoteles es practicamente inelástica al precio. Esto es, por mucho que bajen los precios, no vamos a conseguir llenar los hoteles, como venimos comprobando desde hace un tiempo a esta parte. El quid de la cuestión radica en aportar algo diferente a lo que actualmente existe en el mercado, a nivel global, y que ese "algo" sea lo suficientemente atractivo como para que los turistas elijan España en vez de otro destino. Si no comenzamos a hacer las cosas de forma diferente, obtendremos los mismos resultados que hasta ahora...
Por otro lado, si este cambio no se promueve desde todos los frentes, y cada uno pega tiros por su lado, quizá quien los pegue bien podrá llenar un hotel de vez en cuando, pero eso no cambiará en nada la situación actual.¿no estás de acuerdo?