Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD (CONCURSO)

Blog del grupo IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

Johana Cavalcanti

No sé si conocéis el concepto de Presupuesto Participativo.

 

Presupuesto participativo es una herramienta de la democracia donde los ciudadanos deciden donde y cómo invertir el dinero público.

 

Mi idea para minimizar la estacionalidad es usar el Sistema Democrático de Presupuesto Participativo para que entre todos decidan cómo y donde invertir el Presupuesto de Promoción e Inversión Turística y de esta forma, entre todos la cadena de valor del turismo de la zona, TTOO, AAVV, Hoteles, Restaurantes, etc, y ciudadanos, encontrar la salida para minimizar los efectos de la estacionalidad.

 

En mi último post propuse 10 ideas, Toni Truyols propuso una compañía aérea de bandera balear, Bernat Comas propuso Turismo Subvencionado, y en los últimos dos días, a raíz del concurso de Ideas para Minimizar los Efectos de la Estacionalidad, han surgido tantas ideas que me ha sido imposible seguir todos los post.

 

¿Y?

 

Y que hay muchas ideas y formas de minimizar la estacionalidad.  ¿Por qué dejarlo todo en manos de los políticos? ¿Por qué no dar la oportunidad de, entre todos, decidir como invertir el Presupuesto para el Turismo? Y encontrar salidas para minimizar la estacionalidad.

 

COMO FUNCIONA

 

Una plataforma online, colaborativa, democrática, sencilla, organizada y seria.

 

Los líderes políticos de cada zona, de forma abierta y detallada, anualmente abriría el presupuesto disponible para inversiones relacionadas con el sector turístico en varios conceptos como infraestructura, promoción, desarrollo, subvención, etc.

 

A través de esta plataforma y siguiendo determinadas normas, todos los agentes involucrados en el sector turístico de la zona y ciudadanos introducirían sus proyectos e ideas para la inversión del Presupuesto para el Sector Turístico de la Zona.

 

Los agentes y ciudadanos, a través de la plataforma, sugieren sus ideas, votan y debaten los proyectos que irían pasando filtros hasta una votación final que terminaría en la aceptación o no para la puesta en práctica de los proyectos.

 

Todo esto junto con asambleas, presentaciones, conferencias y documentación participativa.

 

CLAVES DEL ÉXITO

 

Pensar en el bien común, no en el beneficio propio de cada agente, de cada hotelero de cada empresario.

 

PARECE UNA UTOPÍA PERO FUNCIONA

 

Os dejo unos enlaces de introducción y ejemplos de aplicación de presupuestos participativos en ámbitos mucho más complejos y globales que la Inversión Turística.

 

Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto_participativo

Caso de Éxito Porto Alegre – Brasil - http://habitat.aq.upm.es/bpn/bp049.html

Presupuestos Participativos en España - http://www.presupuestosparticipativos.com/

Guía Metodológica PDF de los Presupuestos Participativos - http://www.presupuestosparticipativos.com/files/5600-3779-fichero/Guia%20metodol%C3%B3gica%20propia%20de%20los%20Presupuestos%20Participativos.pdf

 

¿Qué os parece?

Tags: estacionalidad, concurso
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 22 comentarios
Bernat Comas
#1 bcomas dice:

Es un tema muy interesante Joh, ya que estas hablando de la verdadera democracia que se basaría en referendums constantes. Ojalá algún dia todo esto fuera una realidad en España y pudieran ser los propios votantes quienes decidamos a dónde va el dinero. Esto lo llamo Politica 2.0, o Democracia Absoluta!

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Johana Cavalcanti

Muchas Gracias Ber,

El sistema de Presupuesto Participativo se va implementando cada vez más y, cuando se hace bien, funciona muy bien. En Brasil se hace ya en muchas ciudades y en España se empieza a implantar. Todos deciden que hacer con el dinero público. Todos se involucran en las decisiones. Y todos contentos.
Y viva la democracia 2.0.

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
aurelio martínez verde
#3 nurel dice:

Buenos días Johana.
Verdaderamente el tema de la desestacionalización es un tema candente y con infinidad de ideas y propuestas. Pero no dejo de quedarme alucinado con algunas propuestas de algunos "políticos" en cuanto a incentivar y promover ese concepto. Sin más, esta mañana, escucho que la alcaldesa de Ibiza (junto a otros ediles) propugnan como medida para desestacionalizar la "ILUSIÓN". Y no es un gag de Buenafuente, lo digo en serio. Me he quedado totalmente (y disculpad la expresión) "flipado". Ahora un elemento a tener en cuenta para las consultoras y los sectores afectados será "el nivel de ilusión".
No logro entender el porqué de la inexistencia de un programa, iniciativa o lo que se quiera llamar de un estudio "serio", arriesgado y valiente que nos muestre cómo estamos (que todo el mundo ya lo sabe), qué queremos y las posibilidades que tenemos de éxito. Considero que sería tan sencillo como contratar (con informe vinculante como resultado) a un experto/s en mercados turísticos, estudios de nichos (menuda palabra), segmentación, comunicaciones, transportes, etc., el cual, junto a los hoteleros y empresarios de la oferta complementaria quien/es llevaran ese macroproyecto a cabo.
Es un tema del que todo el mundo habla y del que todo el mundo nada hace. No hablo del sector privado que no hace más que romperse las nefronas para conseguir que el cliente final elija su establecimiento o su isla. Pero, el sector gubernamental, no deja de despilfarrar cantidades enormes de euros en campañas (con todos mis respetos) inútiles.
El concepto de presupuesto participativo sería una grandísima idea, donde los sectores afectados decidieran dónde situar sus inversiones, preferencias, etc. ¿No es eso lo que debería ser?. Pues no. Es mucho más importante iniciar obras en zonas turísticas al inicio de temporada, no pelear por la liberalización del mercado aéreo, etc, etc. Esa es la situación actual.
Cantidades enormes de bloggeros aportando ideas sin parar, pidiendo a gritos una estrategia y un objetivo a conseguir, mientras el resto de los "que deciden" toman iniciativas en sentido casi opuesto.
No sé dónde vamos a ir a parar.
Finalmente, no sé si era el lugar para comentar esto. En serio, la idea es genial y sería lo "pluscuamperfecto".

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Johana Cavalcanti

@#3 nurel
Muchas Gracias Aurelio,

Sí, el Presupuesto Participativo daría la posibilidad de discutir y votar todo, decidir donde invertir, como invertir, cuando invertir. Decidir que campañas hacer y si vale la pena contratar a este o aquél famoso. ¿Te imaginas?

¿De que ilusión hablaba exactamente la Alcaldesa???? Vale, hay que vender ilusión, en esto estoy de acuerdo, pero no creo que la ilusión pueda desestacionalizar la Isla... Bueno, si tienes más info sobre la ilusión desestacionalizadora, dímelo por favor. A lo mejor es la idea ganadora del concurso.

Volviendo al tema Presupuesto Participativo, no es tan difícil de implantar. Hay estudios y manuales de implementación. Hay doctorados en diversas universidades que estudian el tema. Lo único que se necesita es voluntad política y participación ciudadana.

Muchas gracias por la aportación Aurelio.

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

Alguno habeis participado en una reunión de una Junta de Propietarios, bajo regimen de la Ley sobre propiedad horizontal.
Si habeis estado en alguna, decirme si es posible plantearse esa utopia, cuando no somos capaces de ponernos de acuerdo sobre el coste de mantenimiento de nuestro propio hogar, en los asuntos de comunidad que compartimos con otros propietarios.

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Johana Cavalcanti

@#5 campo_seoane
Hola Miguel Ángel,
Gracias por comentar.
Sí, participo de todas las reuniones de mi comunidad y gana lo que vota la mayoría.
El ejemplo que propones no creo que sea válido para lo que estamos debatiendo porque, lo que normalmente causa discordia en las reuniones de propietarios es cuando hay que poner más dinero en las mensualidades o cuando hay impagos.
El Presupuesto Participativo, que ya funciona a la perfección en muchos sitios, y en los enlaces que os dejo, hay ejemplos tanto en Brasil como en España, parte de una base totalmente democrática acompañada de mucha información, y como en toda democracia, va por votos, y las propuestas de más votos ganan... Nadie tiene que invertir dinero propio, es del dinero público que estamos hablando y creo que es justo y que funciona, preguntar al ciudadano como invertir este dinero.
Es una cuestión de voluntad y participación y nadie está obligado a participar si no quiere...

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Miguel Canals
#7 mcm dice:

Hola Joh,

Gracia spor tu participación en el cocurso.

SUERTE.

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

Johana, claro como el agua clara, cuando se trata simplemente de gastar una subvención, aportada por los impuestos de todos los ciudadanos, es mas fácil ser democrata y ponerse de acuerdo en que hacer con ello, pense que escribíais sobre la auto responsabilidad de distintas instituciones y empresas, para ponerse de acuerdo a la hora de crear un presupuesto.
Si se trata de gastar dinero publico, digo si, y ademas, si puedo hare lo posible por rebajar mi factura fiscal, aunque me haya ido bien con la acción realizada con dicho presupuesto.
Esta claro que el ejemplo que puse no sirve.
Un abrazo.

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Johana Cavalcanti

@#7 mcm
Gracias a ti Miguel.

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Johana Cavalcanti

@#8 campo_seoane
Esto sí, sería una utopía, que todos se pongan de acuerdo para poner dinero de su bolsillo...
Pero la idea del presupuesto participativo es dar "empowerment" a los ciudadanos para que decidan las prioridades y donde invertir el dinero público.
Los políticos normalmente lo hacen sin preguntar. En el turismo, por ejemplo, invierten en campañas, en eventos, en infraestructura, o en un famoso para la imagen de la localidad. ¿Y si esta inversión se decidiera de manera democrática y conjunta?
Usando el tema del concurso ¿Y si entre todos decidiéramos cómo invertir el presupuesto destinado al turismo para minimizar los efectos de la estacionalidad?
Gracias por el debate Miguel Ángel.

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Virginia Borges

Hola Johana, buenas de nuevo en este concurso... ;o)
Dos comentarios: a priori, suena bien la idea pero déjame compartir dos 'peros':
Por un lado, en el presupuesto participativo de mi ciudad, la realidad es que participa poquísima gente... y creo que se enteran las menos de qué es y en qué consiste, así que, como dices, creo que aquí nos haría falta algo más de formación en comunicación para los dirigentes y en ciudadanía y corresponsabilidad para los ciudadados.

Por otro, mencionas el tema de la promoción turística y me has tocado en la herida... y es que hay que tener cuidado, es como dejar opinar a todo el mundo acerca de qué tratamiento debe recibir un paciente, si de verdad creemos en nuestra profesionalidad no podemos permitir que todo el mundo opine, porque al final ganarían las campañas más divertidas, las más coloristas, incluso las más bonitas, pero no necesariamente las más eficaces ni las más dirigidas. Así que sí, de forma democrática y conjunta... pero entre profesionales!!!!

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Jaime Izquierdo Pereira

Hola mi admirada Johana,

Esta vez estoy en desacuerdo contigo y con Bernat, porque no creo en la democracia total 2.0... estoy más en la línea de Virginia, abogar por el "despotismo ilustrado" o estamos perdidos...

Gracias por la oportunidad de comentar y un saludo,

Jaime

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Johana Cavalcanti

@#11 VirginiaBorges
Hola Virginia :) Buenas de nuevo :)

Sobre los peros :)
Tienes toda la razón cuanto a la participación y formación. Por esto hago énfasis en "Todo esto junto con asambleas, presentaciones, conferencias y documentación participativa."
Es esencial, para que funcione, que la gente participe.

Sobre la promoción, a lo mejor no me he explicado bien. Pongo un ejemplo más explícito: si con el Presupuesto Participativo se decide que en infraestructura se necesita un puente porque es una prioridad en infraestructura, una persona que no es un ingeniero no construirá el puente o hará el proyecto del puente. No sé si me explico.
La idea es poner los proyectos a votación, es decir, hay varias propuestas hechas por profesionales y se decidiría entre todos, cual poner en práctica.

El tema de la promoción en Mallorca siempre ha sido muy discutido como por ejemplo el uso de figuras mediáticas como Michael Douglas. ¿De verdad es la mejor imagen para las islas? O por ejemplo el nuevo anuncio con Rafa Nadal ¿De verdad tiene algún efecto en la promoción? Rafa, por lo menos es Mallorquín pero el anuncio no transmite...

Claro, no es fácil y para que funcione hace falta mucho trabajo y principalmente muchas ganas.

En Brasil, en Porto Alegre por ejemplo, funciona desde antes de Internet. ¿Imagina lo que se puede hacer con Internet?

No sé si me explico.

Por cuestiones políticas, muchas veces las decisiones de promoción tampoco son las más eficaces...

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Johana Cavalcanti

@#12 Jaime_Izquierdo
Hola mi querido Jaime,
Gracias a ti por participar.
¿Por qué no te crees en la Democracia 2.0? ¿No crees que entre todos se puede tener una mejor idea que entre unos pocos?
Hablando de Marketing y promoción, por poner un ejemplo, cuando se hace una campaña se debería hacer un "testing" ¿no? A veces el profesional que ha ideado la campaña lo tiene muy claro pero al final no tiene el efecto esperado. ¿Que mejor test que poner la campaña a votación? Y que la mayoría decida...
La mejor lección de marketing que me han dado fue que el mayor error de un profesional de marketing es pensar que todos piensan como tú. Por eso se hacen encuestas, testings, pruebas de aceptación etc, etc, etc...
Gracias por comentar:) No podemos estar de acuerdo en todo ¿verdad?

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Kike Fernandez
#15 Kikerama dice:

Hola a todos, esto no es una utopía. En Brasil ya funciona desde hace tiempo, en concreto en la ciudad de Portoalegre. En España, en concreto el Ayuntamiento de Puerto Real, en Cádiz ya lo había puesto en marcha. a mi me parece una estupenda idea, en el que los agentes del sector puedan decidir a que se destina el dinero público. En principio sería mucho más transparente y democrático que ahora y sería un gran paso no sólo para el sector, sino para toda la sociedad.

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años

Hola Joh, una idea genial. Yo coincido totalmente con #3, es imprescindible para saber hacia dónde dirigirnos, el conocer a la perfección las variables que actuan en los flujos de demanda. Este post tuyo y el último mío van muy en la linea. Me gusta, aun cuando como Jaime y Virginia no creo en la democratización 2.0, basicamente porque las masas funcionan un poco como la estacionalidad, bajo variables que aún desconocemos y que cambian según el momento, y pueden posicionar ideas por la presión de determinadas masas aun siendo totalmente descabelladas. De cualqueir forma, estudiando a fondo todas las ideas que estamos dando, creo que deberiamos elaborar un informe exhaustivo de este tema de la estacionalización, que aunque parezca mentira, no hay muchos. Un abrazo, enhorabuena, y suerte!

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Johana Cavalcanti

@#15 Kikerama
Muchas Gracias Kike. Sí, no es una utopía pero para que funcione hay que creer que puede funcionar y la clave está en la información/formación y participación.
Porto Alegre empezó a utilizar el sistema en el 89 y como conclusión pego dos partes del texto del enlace que he puesto en el Post:

"El Presupuesto Participativo es conocido por el 60% de la población, de acuerdo con un estudio de opinión pública, y millones de personas participan activamente en el proceso, acudiendo a encuentros, convenciones regionales, o asambleas para tratar temas específicos."

"A partir de 1991, el Presupuesto Participativo se convirtió en un proceso masivo y emocionante que empezó a movilizar a las comunidades de todos los barrios. En 1994, por ejemplo, más de 11.000 personas, y en 1995, más de 14.000 acudieron a los encuentros y asambleas regionales dirigidas y coordinadas por el Ayuntamiento. Si añadimos a este número de personas la enorme cantidad de asociaciones locales y organizaciones populares participantes, tendríamos más de 100.000 personas ligadas de alguna manera a la elaboración del Presupuesto de la ciudad. Además de esto, cerca de mil entidades y asociaciones se han inscrito para participar en este Presupuesto."

Escrito el 16 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Johana Cavalcanti

@#16 PaulaMartinez
Gracias Paulinha :)

Y creo que el tema no es acabar lo la estacionalidad porque, por desgracia, es muy complejo. Pero, como hemos visto en los últimos días, hay muchas ideas que, aisladas poco influirían, pero que, en conjunto, sumarían mejoras sustanciales.

Y creo en las masas y en el poder de las masas y también creo que todos juntos suman más que pocos políticos tomando decisiones que muchas veces miran a otros objetivos (muchas veces políticos).

Pero he podido sacar algo de conclusión personal no científica de este post y los comentarios generados. Que cuanto más educación (escolaridad) tenga una región, más escéptica es en relación a la implantación de culturas de gestión democrática, tanto a nivel empresarial, como el caso de SEMCO y Ricardo Semler como a nivel Público como el caso del Presupuesto Participativo.

La cuestión no es que cualquiera proponga una "idea descabellada" y que esta salga por votación popular. La idea es presentar ideas basadas en estudios como el que propones tú y dotar a la población de información para que entre todos tomen una decisión. ¿O te crees que los políticos no toman decisiones descabelladas? Claro que sí, como todos. La idea de la gestión democrática de los fundos públicos es justamente "evitar la concentración de poder, el despilfarro de los recursos, los asuntos políticos y la corrupción" (extraído del segundo enlace del final del post).

Escrito el 16 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#19 Morwen dice:

El problema está en si los políticos están dispuestos a ceder esa parcelita de poder que tienen al decidir sobre en qué se gastan el dinero.

De todas formas, a mi me parece buena idea, imagino reunidos a los profesionales (desde los hoteles, agencias, restaurantes, guías...) exponiendo qué necesidades ven, qué proponen para mejorar las carencias, y todos votando. ¿Problema? El amiguismo, el "como a mi no me votas a ti no te voto"...no sé, presiento a veces tanto infantilismo que dudo de la posible eficacia de este presupuesto, porque no todas las ciudades son como Portoalegre.

Pero ahí está el poner un poco de fe, a ver si funciona, ¿no?¿Quizá hacer una visita a la concejala de turismo local pudiera aclararnos las cosas? Yo lo haría, a ver qué opinan en el ayuntamiento y en la diputación.

Escrito el 16 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Johana Cavalcanti

@#19 Morwen
Sí Laura. La iniciativa tiene que ser de la administración pública.
Lo que llamas amiguismo yo llamo política...
Lo que creo que falta es justamente fe. Fe en que el pueblo pueda participar en la toma de decisiones y que puede funcionar.
Gracias por el comentario Laura. Nos vemos el jueves ¿no?

Escrito el 16 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Annie Burbano

Johana, saliéndome un poco del tema estacionalidad, me gustaría saber a que agentes involucrarías en el proceso si el caso fuera un destino emergente?
Me parece fenomenal la idea, me recuerda al caso de la palma.

Escrito el 17 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Johana Cavalcanti

@#21 annieburbano
Hola Ana,
La base del Presupuesto Participativo es que todos participen. Cuanto más gente involucrada, mejor.
Claro, se puede adaptar el modelo a un modelo donde solo los involucrados con, en este caso, el turismo, participe.
A mi me gusta más el modelo original. Todos participando. Para esto, lo esencial es la formación e información de la población. Me gusta más porque los ciudadanos no involucrados directamente en el sector tienen mucho que decir también.
Gracias por comentar Ana :)

Escrito el 17 de Junio de 2009, hace más de 4 años