Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD (CONCURSO)

Blog del grupo IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

Publicado por __1225601__ el 15 de Junio de 2009

El turismo está estacionalizado. ¿Quién lo desestacionalizará? El buen desestacionalizador que lo desestacionalice, buen desestacionalizador será….

 

Reafirmándome en la idea que exponía en el post de “El lado humano de la estacionalidadâ€, he recopilado y estudiado datos del INE, sobre la evolución del turismo en mi región, Asturias, en el año 2007 y he obtenido lo siguiente:


 


Las primeras 3 filas, hacen referencia a datos reales del turismo en Asturias en el año 2007, contabilizando por mes el nº de establecimientos de alojamiento abiertos según la encuesta realizada, el nº de plazas que éstos representan, y el % de ocupación por plazas.

Estos datos son los recabados a través de la EOH del INE, que en ese año hacía distinción entre establecimientos hoteleros de las siguientes categorías:

  • Una estrella de plata
  • Dos y tres estrellas de plata
  • Un estrella de oro
  • Dos estrellas de oro
  • Tres estrellas de oro
  • Cuatro estrellas de oro
  • Cinco estrellas de oro

Es decir, segmenta los datos de los hoteles por categoría, y no por tipología de hotel, que sería lo más indicado en el caso de querer estudiar a fondo la estacionalidad. 

Sin entrar en grandes análisis, y teniendo en cuenta que en el cálculo de la ocupación no se pondera el nº de plazas que tiene cada establecimiento - al menos a efectos ópticos- aunque debería hacerse, he calculado en base a las plazas y a la ocupación por plaza, el nº de turistas totales que hubo cada mes y, posteriormente dividiéndolos ente el nº de establecimientos,  suponiendo erróneamente que las plazas se dividan equitativamente entre los establecimientos, el nº de turistas por cada establecimiento y mes.El resultado es el mostrado en las filas en rojo de la tabla.

 

Ahora bien, si quisiéramos desestacionalizar el turismo en su sentido más estricto, esto es, distribuir la ocupación de turistas uniformemente y evitar su concentración en determinadas épocas del año, lo que habría que hacer sería calcular el promedio anual de turistas por establecimiento y ajustar éste al dato real, obteniendo el ajuste mostrado en la última fila, y pasando de la linea en rojo a la línea en rosa del siguiente gráfico:

 


Así vemos, que para “desestacionalizar el turismo†debemos quitar de aquí y poner allá según cuándo . El único problema, es que éstas estadísticas (dicho sea de paso: tratadas por mi misma de una forma nada estricta con el fin de mostrar lo que quiero decir) no están hechas ni diseñadas con el fin de detectar el problema. Ya que se clasifican y estudian los comportamientos de la demanda solo en base a la variable estacional y a la categoría de establecimiento, sin introducir variables mucho más importantes como la tipología de alojamiento (vacacional, urbano, spa, etc…) que puedan orientar nuestras acciones de mejora en base a unos datos estadísticos fiables, a permutar o ajustar los datos como lo he hecho yo ahora, pero con un objetivo claro: Satisfacer a la demanda a la vez que rentabilizamos nuestro sector.

 

Al final, esto que yo he hecho aquí, no es más que lo que hacían y hacen aún muchos hoteleros con sus tarifas y sus inventarios, al principio en un Excel, y ahora algunos con sofisticadas herramientas, y no es más que Revenue Management aplicado a destinos. Pero para poder desarrollarlo de forma eficiente necesitamos que los expertos en estadística introduzcan las variables que ahora no son contempladas y que en turismo precisamos para elaborar nuestra estrategia, asi como las herramientas para aplicarlas, desde la magnitud de un destino de manos de las administraciones -quienes deberían dejar de lado indicadores que están obsoletos y que no aportan nada, para ahondar en una vision del turismo mucho más global y profunda- a la individualidad de un establecimiento de alojamiento que necesita poder anticiparse a la impulsividad de una demanda a la que no parece que queramos observar ni escuchar.

 

NOTA: La segunda tabla tiene una errata, y dónde marca los meses de enero a junio, en realidad debería poner de julio a diciembre.

 

Tags: Turismo, estacionalidad
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 12 comentarios
Miguel Canals
#1 mcm dice:

Hola Paula,

Graciassssss y suerteeeeee....

Slds

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
#2 __1225601__ dice:

jajaja, de naaaaaaaaada!!! y graciassssssssssss!!! :)

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Juan Miguel Rodríguez Rodríguez
#3 JMiguel77 dice:

Qué curioso, hoy mismo he estado consultando las estadísticas hoteleras del ine de 2008 y me daba cuenta de la falta de arbitrariedad en las variables utilizadas.
Una preguntita Paula: en las tablas de Excell, observo datos distintos (no solo los que están en rojo, sino las tres primeras lineas) respecto a un cuadro y otro, aún cuando se trata de los mismos periodos. ¿es un error? ¿son años distintos? Si no he entendido mal, lo que está en rojo es lo que tu has calculado...pero me refiero justo a lo anterior. ¿o se trata de establecimientos hoteleros y extrahoteleros?
Un saludo!! Suerte!!

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
#4 __1225601__ dice:

ayyyy es que la segunda tabla corresponde al segundo semestre!!! mecachis!! tengo que cambiarlo, gracias!!!!!

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
jaime lopez-chicheri mirecki
#5 pitufari dice:

Hola Paula,

Ultimamente publicas mucho sobre la tecnica del revenue management y eso me gusta.

En este caso sin embargo no acabo de ver que relacion pretendes mostrar entre revenue management y destinos (igual estoy algo espeso!)

A ver si me puedes hacer ver la luz!

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
#6 __1225601__ dice:

Hola Jaime, pues quizá sea una idea de bombero y no tenga ningún sentido! pero lo que quiero decir, es que si en terminos estadísticos pudieramos analizar los movimientos exactos de la demanda introduciendo todas las variables que la hacen fluctuar, podríamos, a nivel de destino, manejar estrategias que nos permitan saber qué microdestinos dentro de un destino promocionar más en función de dichas variables, es decir, al igual que un hotel posee distintos tipos de habitaciones, y promociona o vende éstos a distintas tarifas en función de la tipológia de los clientes, sus gustos, las fechas en las que viajan, en distinos momentos del año, pues lo mismo a nivel de un destino que tiene varias tipologías de turismo a su disposición. Por ejemplo, en Asturias, tenemos turismo de sol y playa en verano, y turismo de nieve en invierno y a lo largo de los años vemos que se invierte una gran cantidad de recursos económicos en promocionar microdestinos y tipologias de turismo que luego no revierten beneficios, ni reducen la estacionalidad. Si de un año para otro notamos que el sol y playa baja, y que este comportamiento se repite a lo largo de una serie de años, podremos intentar compensar esa bajada de turistas con una promoción más agresiva del turismo de nieve, con el fin de alcanzar el mismo número de turistas globales que los años anteriores, y manteniendo al mismo tiempo la rentabilidad. Quizá sea una locura, o un imposible, ya que sólo se de estadística por encima, pero creo podría tener sentido. Ahora pregunto ¿ se ha entendido algo de lo que he dicho? :S

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
jaime lopez-chicheri mirecki
#7 pitufari dice:

Se ha entendido todo. Me gustaria compartir a raiz de este tema algo parecido que publique hace algun tiempo en mi blog

http://www.jaimechicheri-revenuemanagement.com/...

Habla precisamente sobre lo que tu planteas Paula, que de hecho ya se está planteando en algunos lugares. Ya me dirás si lo encuentras interesante!

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
#8 __1225601__ dice:

Gracias Jaime! :) se trata del mismo proyecto que me indicaba @VirginiaBorges a raíz de mi post anterior sobre este tema. Me comentó que se trata de una iniciativa privada, y que como tu comentas, empezando por la Rioja, puede llegar a aplicarse a más destinos. Está claro que además de los expertos en estadística, sería un trabajo en el que tendrían que colaborar todos los entes que conforman el sector de cada destino, pero creo que podría hacerse, bueno, de hecho lo están haciendo! Me alegra que te guste que hable del Revenue, aunque aún me debes un comentario en el de las Redes Sociales :P. Gracias por comentar, un saludin.

Escrito el 15 de Junio de 2009, hace más de 4 años
César Faes
#9 Cesar_Faes dice:

Buenas Paula, voy a darte un poco de caña porque creo que no has enfocado bien el tema de la estacionalidad. Entiendo que realizas un análisis desde la perspectiva del destino Asturias, pero centrandote exclusivamente en la oferta hotelera. En conclusión analizas la coyuntura basandote en los datos de la EOH del INE y explotas sus datos, bien. Pero ¿porqué utilizas un indicador que reparte turistas entre establecimientos? ¿no te vale el porcentaje de ocupación? siempre entendí que lo que importa es tener clientes que pernocten, es decir el producto que se vende es la pernoctación y sus derivados, por lo que lo que nos interesa es vender ocupación, no?
Otro tema que no entiendo es por qué criticas la falta de información que aporta INE, si más bien es todo lo contrario sirve de base para confeccionar una media adecuada para un destino autonómico y también para microdestinos o como lo denominan Puntos Turísticos. INE facilita muchisima información que bien gestionada sirve de base para conocer en detalle muchos aspectos que ayudan a los empresarios y administraciones a la hora de seccionar la realidad turística, un ejemplo: número de turistas y sus pernoctaciones procedentes de un pais concreto o de una provincia española concreta a lo largo de los doce meses que componen el año natural, si esto lo cruzas con más información que facilita INE como la piramide poblacional o la distribucción de esa población entenderemos y podremos formular parte de nuestra base de negocio.
Además en Asturias tenemos un observatorio que nos caracteriza lo que INE no analiza (INE simpre nos dará la visión cuantitativa), que es el SITA. Podrá realizar mejor o peor su trabajo, pero lleva más de 10 años aportando datos que bien tratados sirven de base para dar la visión cualitativa.
Vamos, que lo que hace falta es ponerse a explotar y desarrollar la información de forma coherente y buscando un sentido a detalle de tu negocio. Claro, esto te lo facilita el control y análisis que se haga con la información que tú, como empresario manejes, o incluso la de la asociación a la que pertenezcas, que como elemento comparativo te aportará un posicionamiento bastante más cercano.
Bueno siento la "caña", pero creo que criticar la base de información no es un buen camino. El tema está en analizar, cruzar y explotar correctamente los datos que existen, y que son gratuitos.
Otra cosa es lo que cada empresario pague por los estudios de mercado de tal o cual consultora.
Por cierto que en la administración hasta donde yo conozco hay como en la vida en general, muchas células grises y también, como en la vida en general, alguna cabeza más vacia, pero como en todos los sitios, no?

Saludos.

Escrito el 16 de Junio de 2009, hace más de 4 años

Hola Cesar, encantada por la caña, no te preocupes por eso. Ahora me toca a mi :)

Critico al INE, y no al SITA porque el SITA no tiene critica. Pongo el ejemplo del INE y de la EOH como un ejemplo significativo, no como metodo de análisis exahustivo de la sitaución del turismo global, y no critico la información dada, sino las "escasas" variables utilizadas. El SITA por ejemplo, cuyos informes he utilizado durante años para elaborar informes de ocupación en mi antiguo trabajo junto con los del INE y los del IET, contempla las tipologías de establecimiento, no se si ponderando a cada tipologia y a cada establecimiento su numero de plazas, cosa que debería hacerse, pero al menos tiene en cuenta esta distinción, cosa que, hasta donde yo se - como habrás visto he mencionado varias veces en el post que he tratado los datos de forma burda para demostrar precisamente que con esos datos es complicado analizar la estacionalidad y por lo tanto conseguir solucionarla - no hace el INE, y por eso utilizo estos datos, y no los del SITA, entidad que como te digo, conozco y respeto, como ejemplo.

En mi extraña forma de pensar, diferente a la de muchas otras personas del sector, pero mía, y para mi coherente, no entra el porcentaje de ocupación como indicador universal de que las cosas van bien en turismo. Te animo a leer algún post del Señor Campo Seoane relacionado con este tema y veras que no hace falta llenar un hotel para rentabilizarlo. Asi que no, a mi no me interesa vender ocupación, al menos mientras no trabaje en un puesto en el que me obliguen a decir que hay que decir que se llena al 80% cuando no es verdad, y creo que aun siendo asi, no lo haría.

Desgraciadamente, no todos tienen el tiempo ni los conocimientos como para ponerse a cruzar datos de las encuestas del ine, y pienso que en el espíritu, no de criticar, que no creo que lo haya hecho, sino de plantearse que no todo lo hecho esta bien solo por estar "hecho" está el camino de la inovación y de la evolución.

Para terminar, me gustaría saber cual es tu enfoque de la estacionalidad, porque yo, al usar un indicador que reparte el numero de turistas entre hoteles (repito, como ejemplo hoteles, pero podian haber sido casas rurales, campings, etc), lo hago porque entiendo que es precisamente eso lo que persigue la desestacionaliación (como también digo en su definición más estricta), pero esta claro que mi punto de vista puede estar euivocado.

Yo creo que para hacer un buen analisis del turismo, hay que ser mas euxhastivo con estos datos, no confundir viajero con turista, ponderar la ocupacion/ plaza respecto de las plazas de cada establecimiento y de las totales, olvidarnos de ocupación y nº de pernoctaciones y ver si esos turistas han rentabilizado el dinero puesto en nuestros negocios para tal fin, saber qué tipo de turistas y cuántos se alojan en qué tipo de establecimientos y cuándo..de verdad Cesar, si eres capaz de sacar todo eso del Ine, please quedamos un día y me dices cómo, porque yo en varios años no lo he conseguido.

Gracias por el comentario. Un abrazo.

Escrito el 16 de Junio de 2009, hace más de 4 años
César Faes
#11 Cesar_Faes dice:

Buenas nuevamente Paula. Un par de cuestiones, si has trabajado para el SITA sabrás que utilizan de base los datos del INE y que explotan parte de los mismos porque no es lógico que INE diga 5 y SITA diga 2 o a la inversa, si la realidad de base es la misma y siempre lo es porque el marco temporal es el mismo. Como te comentaba SITA es una bendición porque nos caracteriza la oferta y la demanda, es decir analiza cualitativamente una realidad turística que además podemos comparar con momentos anteriores. INE no, INE nos facilita el factor cuantitativo, pero no sólo eso sino que además nos enmarca una realidad comparable a nivel nacional con otros destinos similares y/o opuestos al analizado en cuestión. Que utilice una terminología no adecuada, bueno en lugar de turista viajero...
Entiendo que el objetivo es buscar un indicador que ayude a identificar medidas para acabar con la estacionalización. Partiendo de la realidad de que la mutabilidad del turismo es factor de base, podemos tener claro que en una encuesta de ocupación no te va a facilitar esa "piedra filosofal". Por ello tenemos que cruzar información y trabajar sobre series históricas y cruzar con el factor meteorológico (horas de sol, innivación...) por ejemplo (entre otras muchas variables) y eso te lo da también el INE, pero no en la encuesta de ocupación. De todas formas es tema para desarrollar a detalle.
INE tiene datos a detalle, pero hay que pagarlos y trabajarlos, y sino esperar un añito a que publiquen el resumen anual y ahí si que encontraras turistas/pernoctaciones por categoría de establecimiento hotelero y por mes y mucha más información. Pero, ojo que para enlazar las series anuales hay que aplicar coeficientes de enlace para adaptar los resultados tras el cambio de recogida de la encuesta hace unos años.
Todas las medidas para trabajar contra la estacionalización parten de una acción proactiva del dueño del hotel, no?, cruzar datos propios, saber de dónde y cómo son tus clientes no te lo facilitará nunca el INE porque esos datos son tuyos y salvo que seas muestra de encuesta, INE no lo conoce. Y sobre eso desarrolla un producto que te adapte a las necesidades de clientes futuros o presentes, claro que no todo el mundo está dispuesto a destinar tiempo o recursos en investigar cómo, por qué y qué pasará en un futuro. El día a día come muchos recursos.
Por ultimo, soy un ferviente defensor de la innovación y del cambio a mejor. Pero siempre hay que conocer en profundidad de donde se parte para saber a donde se quiere llegar. No defiendo al INE más allá de entender y respetar su función de recogida y procesamiento de información, a partir de esa información cada uno que la ponga en valor.
Saludos.

Escrito el 17 de Junio de 2009, hace más de 4 años

Buenas otra vez,

No he trabajado para el SITA, sólo he utilizado sus informes, y me parecen estupéndos. Sólo un inciso, difiero en que las medidas para combatir la estacionalidad vengan de la proactividad del hotelero, bueno, no difiero, pero lo amplio, en mi opinion las medidas deben venir por la administración y su gestión INTEGRAL del destino, ya que es la única forma de aunar recursos, focalizar esfuerzos que no supongan derroches en promociones sin beneficios y trabajar de manera conjunta para combatir la estacionalidad.
Un saludo.

Escrito el 17 de Junio de 2009, hace más de 4 años