Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de JuanG
Juan Luis García Carmona

Hoteles rentables

Perspectivas financieras para la innovación hotelera

Juan Luis García Carmona

Hace un par de días Paula Martínez publicó un muy interesante post Revenue Management en destinos, en el que trataba el problema de la estacionalidad.

 

En el caso que plantea, DESESTACIONALIZAR EL TURISMO EN ASTURIAS, Paula toma un camino muy interesante y siguiéndolo adecuadamente quizá nos dé algunas claves para combatir la estacionalidad.

 

En mi opinión se pueden hacer muchas cosas con los datos estadísticos disponibles analizándolos y relacionándolos correctamente. El análisis estadístico es la parte más creativa y la que más me ha interesado siempre en mi trabajo en el sector. 

  

Por ejemplo, simplemente con los datos que facilita el INE de ocupación y precios en hoteles por comunidades autónomas se podría hacer el siguiente estudio estadístico: 

 

1.- Tomando las series de ocupación mensuales en Asturias (también se puede hacer con el REVPAR y manejar una medida de ingresos), calcular la desviación típica o la varianza anual de los últimos 5 años (2004-2008). Esto ofrecerá la evolución de la estacionalidad en Asturias en los últimos 5 años. 

 

2.- Hacer lo mismo con el resto de Comunidades Autónomas. Calcular la desviación típica de la ocupación y analizar la evolución. Se podría hacer también con el REVPAR (precio medio x %ocupación). 

 

3.- Tomar como modelo aquellas Comunidades Autónomas que hayan tenido evoluciones positivas, es decir, que hayan conseguido reducir la estacionalidad (tendencia a una menor dispersión) y analizar cuál ha sido su planificación estratégica para reducir la estacionalidad (institucional, campañas privadas...) 

  

4.- Intentar aplicar el modelo de planificación y gestión a la Comunidad Autónoma en cuestión, en este caso Asturias.   

  

Se pueden tomar períodos más largos, 10 años por ejemplo, y ver cuándo en una Comunidad Autónoma se ha reducido la estacionalidad, cuando ha aumentado y buscar las relaciones causales.

  

Yo lo haría con la ocupación, para evitar tener que actualizar precios, y no lo haría con viajeros o turistas ya que nos faltaría el dato de la oferta (que en el % de ocupación está implícito). 

  

Esto sólo es una propuesta, totalmente mejorable, de las muchas que se pueden hacer. En mi opinión, sobran datos estadísticos y lo que falta es creatividad, análisis e interpretación para convertirlos en información.

Tags: estadística, hoteles, estacionalidad, concurso
Añadir comentario 3 comentarios
#1 __1225601__ dice:

Gracias por la mención. Sólo una cuestion a comentar, no creo que sobren datos estadísticos, quiza sobren entidades que los hagan y que los multipliquen, pero en terminos de datos, creo que aún con todos los que son, son insuficientes. La creatividad es algo que creo está reñido con la interpretación de datos estadísticos, ya que éstos suelen tener lecturas muy estrictas, y lo que yo creo realmente, es que falta ser mas estrictos con la recogida de datos, y con los objetivos que se persiguen a la hora de tratarlos.

Un saludo, y suerte en el concurso.

Escrito el 20 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

Paula estoy totalmente de acuerdo, en que la creatividad y la estadística no son buenos compañeros de viaje, la estadística se puede manipular y hacer ver las cosas de distinta manera de como realmente son, sin embargo no creo que sea culpa de la estadística, sino de las personas que la utilizan y hacen ingeniería con ella, igual que con las finanzas.

Sin embargo, no puede tener el mismo nivel de acuerdo con la opinicón de JuanG
cuando escribe:"Yo lo haría con la ocupación, para evitar tener que actualizar precios, y no lo haría con viajeros o turistas ya que nos faltaría el dato de la oferta (que en el % de ocupación está implícito)."

El uso de datos parciales en la estadística, puede llevarnos a creer que si hay dos personas y un pollo pra comer, se comeran medio pollo cada uno, cuando la realidad pudiera ser que una se coma el pollo entero y el otro se muera de hambre.

Si en el análisis estadistico, no se considran todos los parametros que inciden en la rentabilidad delproducto hotelero, podremos tomar decisiones equivocadas que reduzcan la estacionalidad, arruinando a muchos de los hoteleros, y haciendoles salir al final del mercado, con lo que podriamos avanzar en el proceso de desestacionalización, (vaya con el palabro, casi me atraganto escribiéndolo), al reducir la oferta y repartir los clientes entre menos establecimientos.

¿Es este el tipo de reducción de la estacionalidad? o se trata de poder trabajar durante mas tiempo de forma rentable.

Escrito el 20 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Juan Luis García Carmona
#3 JuanG dice:

Hola, gracias por vuestros comentarios.
Cuando hablo de creatividad al utilizar la estadística me refiero a la capacidad para escoger las técnicas estadísticas más adecuadas para describir y analizar los problemas reales. No me refiero a la creatividad para manipular datos o para hacer interpretaciones sesgadas partiendo de datos estadísiticos.
El ejemplo del pollo que pone Campos Seone es un ejemplo del uso parcial de la estadística (tal y como dice) ya que, efectivamente, la estadística diría que se han comido medio pollo cada uno, pero la estadística también diría que la dispersión es máxima (a través de la varianza o desviación típica).
No entro en la rigurosidad de la recogida de datos estadísticos por los organismos que los publican (cuando realizas algún estudio normalmente te das cuenta de si son o no fiables), pero la lectura e interpretación de las estadísticas siempre es necesaria ya que hablamos de situaciones reales representadas por variables y datos numéricos.
Al final, realicé el pequeño estudio estadístico de la estacionalidad por comunidades autónomas en España, y el análisis y las conclusiones las he publicado en un post, por supuesto que son discutibles:
Los datos estadísticos de evolución de la estacionalidad hotelera en España confirman que la estacionalidad es un problema de grandes zonas geográficas ya que depende en gran medida del clima.
- Por tanto, las SOLUCIONES COLABORATIVAS son importantes, es decir, que se reducirá o aumentará la estacionalidad por zonas no por establecimientos individuales. Aquí es importante la promoción institucional y utilizar sinergias entre los distintos agentes turísticos (hoteles, agencias, touroperadores, líneas aéreas...)
- Además, cada hotel (o agente turístico) tendrá sus propios mecanismos de rentabilidad, que deberá analizar para ver qué le interesa realmente.

Escrito el 21 de Junio de 2009, hace más de 4 años