
Cuantas veces vemos a nuestro alrededor decenas de manifestaciones culturales de todo tipo: festivales, congresos, actividades culturales; en muchas ocasiones, nuestra asistencia lleva implicita un desplazamiento a otra ciudad, y hoy en dÃa, incluso paÃs, pero...alguna vez nos hemos parado a pensar cuál es la cara B de esta industria, que relación puede tener con tema que nos ocupa?..veamos esto desde una visión de platea (desde el punto de vista del turista) y una visión de palco (desde el punto de vista del promotor del destino)
De una manera inconsciente, estas manifestaciones culturales han sido organizadas a lo largo de los años como una demostración de la carga cultural de la ciudad, dando prestigio, notoriedad y presencia en medios (no exento de publicidad polÃtica) a esa ciudad, ... pero, cada vez, de una manera mas consciente, estas actividades tienen una relación mas directa con el turismo, y con la desestacionalización turÃstica.
Â
El solomillo del turismo
Â
CCI: Congresos, convenciones, etc,...el segmento turÃstico que genera mas ingresos por turista, todo un solomillo para las ciudades, y no se celebran principalmente en primavera y otoño por azar, todo congreso o convención fija su éxito y su ROI en la asistencia; los congresos responden a una competencia de destinos no escrita, y a un conflicto de intereses personales de los que el congresista no es consciente per se: realizarlo en épocas estivales o vacacionales en general, implicarÃa por un lado que primen las motivaciones familiares-vacacionales por encima de las profesionales no obligatorias: la asistencia a un congreso; (con lo cuál la asistencia corre peligro). Asà mismo, ofrecer un congreso en una ciudad en la que al otro lado de las ventanas la gente experimenta una "actividad veraniega" no llama mucho la atención, verdad?.. Desde "la platea", asistir a un congreso, en multitud de ocasiones implica descubrir un destino, en alto porcentaje, un destino desconocido para el/la congresista, ya que cada vez en el sector CCI se está desestacionalizando geográficamente los congresos mas allá de las grandes ciudades, de cualquier forma, implica pernoctar, implica utilizar los servicios de la ciudad, con lo que la estacionalidad del evento no puede coincidir con grandes épocas de afluencia turÃstica, ... si lo vemos desde "el palco" (desde el punto de vista del promotor turÃstico local), ganar un congreso para la ciudad nos da la oportunidad de fidelizar muchos y nuevos turistas, y utilizarlos para desestacionalizar mi ciudad!!!. Veamos cómo.Â
Â
Desatame...Y...apriétame mas fuerteeee!!
Â
Al asistir a un congreso, convención, desde el punto de vista de "la platea"...el congresista disfruta además de un programa social, que dependiendo de la habilidad de la ciudad, puede hacer que gane muchos turistas como veremos mas adelante; en estos eventos, la oferta complementaria de la ciudad es oficial y cerrada (cocktail de bienvenida, cena de gala, city tour, comida de despedida, etc) todo ello implica que el congresista conozca generalmente el patrimonio de esa ciudad pero de una forma somera (en los técnicos de la ciudad está la llave de que el congresista se quede con la boca abierta y vuelva a su ciudad con esas ganas de descubrir mas y mas de la ciudad) además de la oferta complementaria no conocida: lugares turÃsticos, bares y restaurantes, museos, monumentos, espacios naturales..que dado el poco tiempo libre con el que cuenta, se quedan generalmente sin visitar y no por falta de ganas, con lo cual, el congresista se siente "desatado" de su congreso y bienvenido por la ciudad....
Pero en estos momentos de liberación de las obligaciones, si nos ponemos en nuestra vista de palco..tenemos TODO para "atarle mas fuerte" y que pase a ser al mismo tiempo un ente multiplicador y desestacionalizador turÃstico, son los momentos ideales para mostrar toda nuestra artilleria: ¿Por qué el festival de jazz de San Sebastián se celebra en Julio? ¿Y el festival de cine la última semana de Septiembre? ¿ Por qué los festivales de teatro de Almagro y Mérida se celebran en verano? ¡¡¡ oportunidades de desestacionalización !!!. Tenemos a un turista profesional, un turista cautivo en nuestra ciudad... Qué mejor momento para que cuando vuelva a su domicilio y cuente a su mujer o marido, hijos, amigos, la sensación de que le han dejado a medias cuando de pronto han puesto la publicidad en TV, al visitar esa ciudad, y que tiene que volver a ver todo lo que no ha podido, y que además, quiere compartirlo con tod@s ello@s???.. Según el estudio METURE, hay un 89% de probabilidades de que ese turista profesional vuelva en otro momento, con su familia a esa ciudad, o en su defecto lo hagan familiares y/o amigos; de que forma y con que excusa?...
Actividades complementarias que asà mismo, nos sirvan como herramientas desestacionalizadoras lo suficientemente interesantes, que incidan en la toma de decisiones de la familia: en el caso de San Sebastián, puntos álgidos, navidades, puentes y semana santa, acuciado por un turismo de surf adolescente en verano...ofrece su festival de jazz para seguir contando con el perfil de turista culto, y con poder adquisitivo que cuenta durante sus picos turÃsticos, intentando desestacionalizar su oferta y competir con destinos de sol y playa, mediante promoción en todos los soportes en congresos, y durante todos sus picos. Festival de cine de Málaga, finales de Octubre, búsqueda de la desestacionalización, promoción en todos los soportes durante todo el verano, turista que ya no dispone de un mes seguido de vacaciones, elige Málaga y sus playas en verano, y viendo la oportunidad que tiene de volver con ese acontecimiento, elige el destino en otra época del año.
Â
Segmentando voy, segmentando vengoo!!
Â
En este ámbito, las manifestaciones culturales están a la orden del dÃa, en este tiempo, cualquier ciudad entiende esta cultura e industria como llave desestacionalizadora de los picos turÃsticos propios de su ciudad, por lo que el reto actual es segmentar adecuadamente garantizandose pernoctaciones y carteles de no hay billetes, ni habitaciones. El boom de los festivales de verano es historia, ahora los destinos han comprendido que no se gana afluencia según la talla del artista en cuestión como único motivo, por lo que aparecen manifestaciones culturales completamente segmentadas: Festivales en la naturaleza, Festivales de puesta en valor del patrimonio, musicales, etc....pongamos un ejemplo multidisciplinar: La Noche Blanca del Flamenco, Córdoba, Junio, evento perfecto que pretende ser la puerta de entrada a un verano de turismo en Córdoba cuando eso serÃa inimaginable estando las ciudades andaluzas de sol y playa en pleno apogeo: pues, a través de este evento, presenta su patrimonio, ya que sus conciertos y obras se realizan en las calles y patios, etc....conciertos y obras que a su vez, presentan y promocionan los festivales de Noches de Embrujo y Semana de la Guitarra del mes de Julio; Turismo de córdoba ha logrado que quien va a la Noche Blanca del Turismo, vuelva en un porcentaje del 71% en Julio a sus otros dos festivales, no solamente entre ese tipo de público, sino porque en el caso de familias en el que un solo miembro o dos, sean los interesados en estas manifestaciones culturales, para el resto ofrece actividades lúdicas, históricas, haciendo ejemplo a la campaña de Turismo de Valencia,: te doy todo!. De la misma forma, consiguió incrementar un 60% los visitantes en los meses de Junio y Julio desde que empezó la iniciativa, consiguiendo una gráfica de desestacionalización mas que sorprendente. El Festival de Cine de San Sebastián es utilizado como mensaje claro por turismo de donostia, de que "Tenemos turismo todo el año" ya que busca notoriedad en el proceso de decisión de destino que todos hacemos durante los meses de octubre y noviembre para los puentes, porque su impacto en los medios en la última semana de Septiembre es casi perenne, y no es realizado al azar, pretende que en esa época en la que el turista decide los destinos de esas fechas, asocian San Sebastián con celebrities, actividad, cool people, además de las caracterÃsticas intrÃnsecas del destino. Como otro ejemplo: El festival de teatro en la calle de Edimburgo nació en 1947 pero en su etapa moderna, a partir de los 90, sirvan las frases del alcalde de la época "Muchos ciudadanos y vecinos se pensarán mas de una vez elegir otro destino en Agosto", para reseñar que renace como un ente desestacionalizador. En turismo de Escocia, las estadÃsticas son claras, desde entonces, los escoceses aún siguen prefiriendo nuestras costas, pero son miles los norte-europeos que eligen esta oferta turÃstica para el mes de Agosto.
Â
En definitiva, viendo la desestacionalización desde la platea del turista, o desde el palco del promotor turÃstico del destino, ... que "el solomillo del turismo" sea una forma de conseguir desestacionalizar y llenar de pernoctaciones las épocas mas bajas de afluencia turÃstica, es más que evidente.
Y que al mismo tiempo que conseguimos tener un potencial embajador de la ciudad cautivo durante unos dÃas, en los que nos pide "que le desatemos del congreso" mostrándole nuestra ciudad, pueda servirnos para "atarle mas fuerte" a una nueva visita con su familia o amigos, provocando que el efecto multiplicador del boca a boca se consolide a través de argumentos sólidos como una oferta cultural, deportiva y de todo tipo de eventos siempre "segmentados a sus necesidades y expectativas" hace de cualquier tipo de evento en la ciudad, una herramienta muy muy poderosa para desestacionalizar nuestro destino, pretendamos ganar afluencia en épocas estivales, o en otras épocas del año.
Hola Jonatan, gracias por participar en el concurso, incorporas una nueva reflexión que también nos da qué pensar...No hay duda de que muchas ciudades podrÃan ampliar su oferta de eventos, mejorando su imagen considerablemente, desestacionalizando y cautivando potenciales turistas para otras épocas.
Hola Jonatan, me sumo al comentario de Virginia.
No te olvides te twittear tu propuesta :) Un saludo y muchas gracias por participar en el concurso!
Hola Jonatan,
Buen post.
Suerte en el concurso.