Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD (CONCURSO)

Blog del grupo IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

Vanina E. Posada Casares
Publicado por vaninapc el 18 de Junio de 2009

La estacionalidad de la demanda turística es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los territorios que basan su economía fundamentalmente en el sector turístico y otros transversales a éste.

Sin embargo y sorprendentemente, existen algunos destinos turísticos que no se ven tan acusados por la estacionalidad, por ello constantemente se estudia su comportamiento. A menudo se llega a la conclusión de que lo necesario para desestacionalizar la demanda turística es realizar una diversificación de la oferta de forma que pueda atraerse a diferentes públicos en diferentes épocas del año, así como la creación de nueva e innovadora oferta turística.

Sin embargo, -exceptuando a aquellos que lo hacen realmente bien, que "habelos hailos"- mi sensación es que los destinos turísticos realizan una gran inversión de tiempo, trabajo y dinero en diversificar y crear nueva y espectacular oferta turística sin tener en cuenta al público al que se van a dirigir, no obteniendo resultados positivos con este esfuerzo.

Yo creo que esto de "atraer al turista" no implica tener la mejor y más espectacular oferta, ni tampoco consiste en copiar lo que hizo la región de al lado o del otro extremo del mundo. Debemos pensar como en cualquier otra industria, hay que crear un producto/servicio adaptado a la demanda, no lo que se nos vaya ocurriendo.

Y es que... ¿conocemos a nuestros clientes? Y con esto no me refiero sólo a los 'habituales' sino los que pueden ser más importantes para nosotros, nuestros clientes potenciales. Lo cierto es que pocos territorios de España disponen de unas buenas estadísticas de la demanda, y ni que decir tiene de estadísticas hechas en el origen del mercado emisor.

A diario me sorprende que no nos "aprovechemos" más de nuestros vecinos europeos y es que más del 60% de los turistas extranjeros provienen de ahí, de la Vieja Europa. Con tres principales mercados emisores Reino Unido, Alemania y Francia, siguiéndoles a cierta distancia Italia y los Países Nórdicos (datos del IET, Frontur 2007).

Y ¿por qué nuestros clientes potenciales y en concreto los extranjeros son más importantes para nosotros?

  1. Su estructura vacacional es diferente a la nuestra 
  2. Su poder adquisitivo es mayor al nuestro
  3. Sus viajes tienen más duración
  4. Nuestro clima siempre es más benébolo que el suyo
  5. Nuestra gastronomía es mejor y más variada que la suya
  6. Su perfil suele ser de un nivel académico alto
  7. Somos más majos :)
  8. Nuestros peores alojamientos son de más calidad que los suyos buenos

Y ¿esto en qué beneficios se traduce?

  1. Pueden visitarnos en lo que nosotros consideramos "temporada baja" 
  2. Harán una estancia superior a la media
  3. Realizarán un gasto turístico mayor a la media
  4. Serán clientes altamente satisfechos, es decir, fáciles de fidelizar
  5. Además serán clientes muy respetuosos con nuestra cultura y tradiciones
  6. Todo lo anterior significa un desarrollo sotenible del territorio

Por supuesto, habría que estudiar los gustos, hábitos y características de estos turistas potenciales para configurar una atractiva oferta turística -recursos en España, nos sobran-.

Ahora sólo cabe preguntarse, ¿si nuestros clientes potenciales son tan rentables porqué no se trabaja más en atraerlos? ¿Estamos suficientemente preparados para afrontar esta demanda?

Tags: estacionalidad, concurso
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 10 comentarios
José David Ortiz
#1 josedavid dice:

Muy buen análisis, gracias por la aportación.

Yo personalmente creo que el problema es de concepción. Tenemos una planta hotelera ya obsoleta, un servicio al cliente cada vez más mermado,

Una clase social empresaria hostelera que se pregunta cada año, ¿Cuánto ganaré este año con el turismo?, ¿Cómo me beneficiaré y podré abrir más hoteles, restaurantes, etc?

En vez de eso, la pregunta cabría ser, ahora más que nunca en tiempos de crisis: ¿Qué puedo hacer yo por el turismo? y no ¿Qué puede hacer el turismo por mí?

En cuanto esa pregunta se formule en esos términos, el relanzamiento del turismo estará asegurado.

Saludos / José D.

Escrito el 19 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Vanina E. Posada Casares
#2 vaninapc dice:

Gracias por tu comentario Jose.
Comparto tu opinión. Si no se cambia de enfoque no vamos a avanzar. No se puede concebir el turismo como 'algo que está ahí para beneficiarme de ello'. Hay que pensar en otros términos más profesionales.
El conformismo es una lacra para el progreso en cualquier ámbito, es necesario activarse y reinventar.
Saludos,
Vany

Escrito el 19 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Anna Frixach Piñol
#3 frisach dice:

Creo que el problema es la distancia entre la teoría y la práctica. A vosotros no os han educado para buscar la fidelización del cliente, su satirsfacción, conocer sus gustos, etc? o sea, invertir en crecer, y no sólo pensar en qué voy a vender este año..

Pues mucho hotelero sólo sabe mirar el resultado, el beneficio final, y le da igual el camino que se ha llevado para llegar a él. Le da igual si se ha dado un mal servicio porque se ha reducido costes, porque tiene un personal desmotivado o porque hace años que debía haber hecho reformas y no las hace...

Mientras los que realmente atienden al turista sean los del segundo paragrao, no tiraremos nunca adelante ni sabremos como diversificar.

Saludos,
anna

Escrito el 19 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Miguel Canals
#4 mcm dice:

Buen post.

Suerte en el concurso.

SLDS

Escrito el 19 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Vanina E. Posada Casares
#5 vaninapc dice:

Gracias por los comentarios chic@s.
Anna, qué razón tienes. Hay muchas empresas que sólo se fijan en los resultados sin analizar el porqué de estos, ni mirar otros aspectos importantes de la empresa como el bienestar de los empleados y la fidelización de los clientes.
Está en manos de las presentes y futuras generaciones la profesionalización del sector turístico y pegar un buen cambio en el concepto de la gestión turística (empresarial y de destino).
Chau,
Vany

Escrito el 19 de Junio de 2009, hace más de 4 años
#6 __1225601__ dice:

Un post Genial, enhorabuena :)

Escrito el 19 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Vanina E. Posada Casares
#7 vaninapc dice:

Gracias Paula. En cuanto tenga tiempo leeré todos -lo prometo-. Estoy en el Internet Meeting Point de Gijón, está siendo muy interesante.
Chau, Vany

Escrito el 20 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

Estimada vaninapc, espero que no te moleste el uso que hago de tu post, en el que he incluido con el título "Atender los síntomas para curar la enfermedad" ya que las ideas surgieron al leer éste, y ser el último sobre el tema incluido en el blog, al considerar que en general profundizamos muy poco en la realidad de la situación, de la que pese a todo, es la primera industria nacional.

Con respecto al comentario de josedavid, es cierto que el problema es de concepto, pero no porque tengamos una planta hotelera ya obsoleta, dados los trabajos de actualziación de muchos viejos hoteles, y del gran número de establecimientos nuevos, abiertos en losúltimos años, la planta hotelera española, esta a un alto nivel, sin perjuicio de que en algun destino turístico o poblaciones del interior, se haya dejado envejercer en exceso sus establecimientos, pero mayoritariamente no es el caso; sin embargo, si tienes razón en cuanto señalas sobre el servicio, no solo mas mermado, sino en lineas generales cada vez con menos calidad.

Por otra parte, estimado Jose David, nuestros empresarios son como son, si haciendolo, a nuestro juicio mal, han estado ganando mucho dinero durante muchos años, va a ser dificil que cambien el chip, será mas fácil que se arruinen la mayoría de ellos, a que asuman que hay otra forma de hacer las cosas.

Solo una catastrofe, podría hacerlos cambiar, y por el bien de todos sería preferible que no ocurra, porque el problema es que por nuestra parte los trabajadores, tampoco hacemos mucho la mayoría, solo algunos emprendedores se lanzan a la "arena" y triunfan, otros se estrellan, pero tanto en un caso como en otro son una minoría.

Desde hace mas de treinta y cinco años, tengo desarrollado un proyecto de Cooperativa Hostelero Turística, que presente a mis compañeros Antiguos Alumnos de la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de la Casa de Campo de Madrid, y posteriormente a la sección juvenil de la Asociación Nacional de Directores de Hotel, a todos les gustaba el proyecto, pero nadie daba un paso adelante para ponerlo en marcha.

Para mi son momentos penosos, cuando algún antiguo compañero de estudios me dice, "Que pena que no te hiciesemos caso, cuando nos presentaste el proyecto de la Cooperativa, ya que ahora estaríamos mucho mejor", ya que realmente así habría sido, el desarrollo del turismo en España, habría convertido aquella Cooperativa en una de las mas potentes empresas turísticas del país, posiblemente cambiando en mucho las formas de hacer de esta industria.

No obstante, si hay entre los participantes personas realmente interesadas en el cambio, y mejora de la industria turística, si hay emprendedores en busca de ideas que poner en marcha, pongo a su disposición todos los trabajos desarrollados para esa idea, incluidos los estudios de viabilidad.

Un saludo,
Miguel Angel

Escrito el 21 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Vanina E. Posada Casares
#9 vaninapc dice:

Miguel Ãngel,
No sólo no me molesta sino que me alaga haber servido de alguna forma de inspiración :)
Muy interesante lo que nos comentas. El sector hotelero no es lo que más me interesa dentro del sector turístico, ya que mis intereses van más encaminados hacia el sector del turismo rural en general y a la gestión de destinos emergentes en particular, sin embargo también esta idea puede servir de inspiración para desarrollar una iniciativa parecida, extrapolarla a otros ámbitos o incluso retomarla, como propones.
Gracias por tu aportación y comentario :)

Escrito el 22 de Junio de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

Estimada Vanina, el mundo del turismo rural, es una de las muchas derivaciones del sector hotelero, ya que en este ademas de los grandes hoteles comerciales o vacacionales, tambien tiene subsectores como los hostales y pensiones, las casas rurales, los pequeños hoteles con encanto.

El proyecto al que hacía mención, en mi comenrario anterior, lo incluye todo: hoteles, hostales, pensiones, agencias de viajes, empresas de transporte de viajeros, coches de alquiler, empresas de servicios, repartidas por todo el mundo, bajo el paraguas de esa Cooperativa, que coordina la gestión y esfuerzos de todos sus socios.

Te imaginas un pequeño hotel con encanto en entorno rural, en que cinco o seis personas que de forma democrática aunan capital, voluntad y esfuerzos para sacarla adelante, con el respaldo del grupo de empresas (cooperativa) en la que se integra, para superar los problemas derivados de su pequeña estructura empresarial.

Un saludo

Escrito el 22 de Junio de 2009, hace más de 4 años