Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de mcamps
Magdalena Camps

El Blog de Magdalena Camps

Magdalena Camps
Lo publicaba Noticias.dot, un estudio realizado por el blog UberCEO reveló que de los 100 ejecutivos más importantes, según la revista Fortune, casi ninguno tiene una cuenta en redes sociales  o un blog. No sé si al contrario de lo que podía creerse, sorprende que los altos ejecutivos estén ausentes en las redes sociales y la blogosfera o, de lo contrario, era previsible.

 

 

El estudio se realizó a partir de la lista de los 100 presidentes ejecutivos más importantes, que elaboró la revista Fortune demostrando ninguno de ellos cuenta con un blog personal. Citando las palabras del artículo extraídas de Sharon Barclay, editora de UberCEO y directora de la firma Trumpet Group, comentaba que “Es sorprendente que los principales presidentes ejecutivos parezcan estar tan desconectados de la forma en la que se comunican sus clientes. Dan la impresión de que están desconectados, no comprometidos y desinteresados“. De los empresarios sólo dos son miembros de la red Twitter y 13 tienen perfiles en LinkedIn. Un 81% no tiene página en Facebook.

 

 

También se menciona que en cuanto a su presencia en la enciclopedia online Wikipedia, tres cuartos de los CEOs tienen alguna entrada, pero están desactualizadas, con datos erróneos o limitados.

 

 

Por otro lado, la posible falsa creencia de una importante presencia de estos ejecutivos queda “compensada†por perfiles de cuadros intermedios que en la mayoría de casos no tendrían poder de decisión importante en cuanto a la política corporativa de la empresa.

 

 

¿Qué os parecen estos resultados? ¿Os sorprenden? A mí me ha sorprendido en parte, sobre todo porque los resultados se refieren, básicamente, a perfiles más bien anglosajones si tenemos en cuenta que están bastante puestos en estos temas, sobre todo en EE.UU.

 

 

Por otro lado, partiendo de estos resultados, uno se puede centrar en intentar entender las causas y las consecuencias. En cuanto a las causas, se me ocurre: falta de tiempo, el hecho de no sentirse identificado o familiarizado en este tipo de entornos sociales, cierto temor al hecho de comunicarse en un espacio tan abierto y accesible a todo el mundo,  cautela, etc.

 

Las consecuencias, ¿qué opináis? Remitiéndome a las afirmaciones del artículo y a las palabras de Barclay, ¿puede estar perdiéndose una oportunidad fabulosa para conectar con su público objetivo y aumentar la visibilidad de la compañía? Por otro lado, ¿esto dificulta el esfuerzo a la hora de invertir esta filosofía de comunicación y forma de trabajar en el resto de estratos de la compañía?, ¿puede esto repercutir en la  no apuesta de prácticas empresariales (comunicación, marketing, networking, etc) enfocadas hacia esta dirección por la falta de conocimiento y confianza de quién tiene el verdadero poder de decisión?. Ciertamente ni todo empieza ni todo acaba en estas apreciaciones, pero es interesante conocer este tipo de estudios para poder conocer tendencias y actitudes.

 

Podéis tener acceso al estudio si consultáis el blog uberceo , pero os dejo una primera muestra del estudio:

 

 

 

 

Este estudio me ha recordado a un post de Jordi Martínez: Tras la marca dónde precisamente ponía de relieve el hecho de que estamos acostumbrados al “relativo†anonimato de los presidentes de las grandes compañías, que aunque sean generalmente personas conocidas y reconocidas, son a su vez absolutamente desconocidas para sus propios clientes. La conveniencia o no de “personalizar†las marcas o el riesgo que ello puede conllevar. Dejo aquí el video que referenciaba Jordi donde la presidenta de Cindi Bigelow se convierte en protagonista en primera persona.

 

 

 

 

Tags: redes sociales, web 2.0
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 20 comentarios
Ghislayne  Perez-Barker
#1 TheStarPA dice:

Interesante...! Yo pienso que estampos en una era en la cual el contacto ya sea por internet o en persona es clave para construir y mantener relaciones de negocios...siempre que haya un balance entre los dos medios!
Esos tiempos en los cuales el presidente de la compañia usaba otro ascensor (elevador), los comedores eran divididos, tenia privilegios en el estacionamiento (aparcarcamiento), nadie podia mandarle un email directo a su correo,etc son prehistoricos!
Claro que como lo dice el articulo por cuestiones de tiempo o seguridad deben ser un poco mas restringidos o cuidadosos... Obama esta presente en las redes sociales y de seguro su equipo tiene bastante que hacer!!!
Si trabajas para la gente o con gente entonces tienes que ser gente, con los 5 sentidos, que te vean, escuchen, hablen, bueno tal vez no tocarte u olfatearte, pero ustedes saben a que me refiero!
Saludos
Ghislayne

Escrito el 2 de Julio de 2009, hace más de 4 años
#2 __121701__ dice:

Gracias por traernos el Estudio.

En una experiencia que he tenido con un conocido director general de un conocido hotel, me indicó que en su día se metió en esto de las redes sociales y profesionales y le inundaron de peticiones de trabajo y de peticiones de favor. Tuvo que cambiar la dirección de e-mail y convertirse en anónimo para la generalidad de la gente.

Si yo fuera gerente full time me sería casi imposible meterme en esta red como lo hago ahora. No por falta de deseo pero por restricciones de tiempo. A mi no me parece anormal que los CEO y Presidentes de cualquier compañía sean cautelosos con las redes sociales y profesionales.

Otra cosa es que tengan a un Técnico Informático o incluso un Departamento, que se encargue de estar conectados, en representación de la empresa, cosa que el estudio, al parecer, no aclara.

Saludos, Eduardo

Escrito el 2 de Julio de 2009, hace más de 4 años
Rafael Martínez Serrano

Yo lo veo claro, por dos motivos:

1- Los que están de incógnito en las redes, es decir, suplantados por otra persona de forma aceptada por ambas partes.

2- Los que no están, porque su conocimiento de este entorno y su predisposición a comprenderlo son muy bajos, debido, fundamentalmente, a su edad.

Si incluímos a los del primer grupo, los porcentajes subirían bastante. Y si alguien hace este estudio dentro de unos años, seguro que los porcentajes también suben bastante, una vez consolidada la línea de sucesión de la presidencia..

Escrito el 2 de Julio de 2009, hace más de 4 años
jaime lopez-chicheri mirecki
#4 pitufari dice:

Estoy de acuerdo con Rafa,

Ademas una cosa es que no esten ellos pero otras muy distinta es que sus empresas o sus empleados esten de manera estrategica.

Tambien hay que tener en cuenta que en el terreno profesional de las redes sociales existen algunas reservadas para ellos.

A nivel no profesional, por ejemplo en Asmallworld me he encontrado a personas que jamas entrarían en Facebook.

Las elites son las elites, lo eran en el mundo offline y seguira siendo asi en el online

Escrito el 2 de Julio de 2009, hace más de 4 años
Joan Gou i Campamar
#5 JoanGou dice:

Queridos amigos, no me extraña el resultado de la encuesta en absoluto.
el dia que esto funcione se notara mucho el cambio de estas corporaciones, pero no creo que los actuales asistamos a este cambio de paradigma, todo va muy deprisa menos esto que sigue anclado.
Mis besugos andan en esta misma linea a pesar de tener a los clientes "ensuciandoles y gastando poco " en las narices, pero renuncian a saber que sienten mientras se alojan en sus Hoteles, los mandos intermedios (Directores) se pasan el dia encerrados en el despacho mientras el mercado esta en sus salones, bares, piscinas, (no hay peor ciego, que el que no quiere ver) habitos, estereotipos, en definitiva personas.
Saludos desde la Costa Brava.

Escrito el 2 de Julio de 2009, hace más de 4 años
Rafael Mesa Rodríguez
#6 RafaelJMesa dice:

Si no están en "el mundo mortal" como van a estar en el "mundo virtual". Si viajan en jet privados, si las salas VIP de los aeropuertos les suenan a grandes superficies, ellos frecuentan áreas o aeropuertos VIP. Si salen de coches enmoquetados a alfombras que llevan a salones enmoquetados, para luego ir a cas de parquets o a salones de mármol. Tendrán que tener, digo yo, zonas de internet de roble noble, con moqueta y alfombras persas, y no este internet que disfrutamos todo con suelos de granitos y decoración de Ikea. Internet nos ha puesto en contacto a todos los iguales y a algún desigual que otro, medio hippie. Pero no esperemos la revolución social a golpe de bits. "Internautas del mundo uniós¡¡¡" Diría Marx, Don Carlos al comprobrar que ya prole, lo que se dice prole, poca.
Estoy pensando que quería decir algo serio, y se me olvidó. Sorry.

Escrito el 2 de Julio de 2009, hace más de 4 años
Juan Carlos  Sanjuan Hernandez
#7 jcsanjuan dice:

creo que en las estadísticas hay algo mal, yo soy ALTO (mido casi 1,90) y soy EJECUTIVO, tengo twitter y facebook.... A ver si no es lo mismo ejecutivos altos que altos ejecutivos jejejeje

Escrito el 2 de Julio de 2009, hace más de 4 años
carlos Hernandez
#8 carlos dice:

Magdalena, que gran post por el tema que toca.
A ver, la edad esta claro que no es un problema, aquí tenemos a gente de 20 a 70, (con permiso del Sr. Seoane y el Sr. Martinez, que son para mí un ejemplo a seguir). No hay nadie que quiera aprender, que no lo consiga en tres dias.
Por cuestión de tiempo, es la que más escucho, pero no estamos hablando de que vayan de fiesta a las redes sociales. Van a conocer su mercado, su marca en otro espacio, a crecer, a formarse, a reinventarse. No es una perdida de tiempo. Es un tiempo ganado y rentabilizado. Pero reconozco que como excusa es buenísima.
Por problemas con su identidad, tampoco es un problema. Como ha dicho Rafa, se cambian la identidad y listo. Pero también reconozco que al que no sepa mucho dde esto, con esa excusa también cuela.
Y el hecho de que estén sus marcas, para mí no cuenta. Es como cuando se inventó la imprenta, como cuando aparecieron los ordenadores, cuando aparecieron los móviles, cuando apareció el correo electrónico, internet, ahora las redes sociales..... Y al final, uno tras otro, sin excepción, o pasan por el aro, o se quedan fuera. Simplemente dejan de existir. Y a nadie le importa. Nadie se acuerda de los que se bajan.
El día que se invente el teletrasporte, no tengo ninguna duda de que apareceran nostálgicos de los atascos.
Sigo diciendo lo de siempre: Cada uno que decide no venir a lo nuevo, supone que los que si estamos, tenemos un poco más de espacio para movernos.

Escrito el 2 de Julio de 2009, hace más de 4 años
Jaime Izquierdo Pereira

Hola Magdalena,

Pues sí, creo que la respuesta al titular es afirmativa: efectivamente a los CEO de las primeras Fortune 100 no les interesan las redes sociales ni los blogs. Como tampoco les interesan la Atención al Cliente, los Servicios Jurídicos, la Comunicación Corporativa, el Márketing, los Recursos Humanos, las Finanzas... :-)

He leído todos los comentarios, y estoy con Eduardo. Creo que en ciertos casos (y los Fortune 100 cumplen el criterio) es imposible que el CEO se abra personalmente a la conversación con centenares de miles o millones de clientes. Por la esencia de estas compañías, esta función DEBE estar delegada para funcionar, como la Atención al Cliente, los Servicios Jurídicos, la Comunicación Corporativa, el Márketing, los Recursos Humanos, las Finanzas...

Gracias por la oportunidad de comentar y un saludo,

Jaime

Escrito el 2 de Julio de 2009, hace más de 4 años
JACOBO BELLO VAZQUEZ
#10 JACOBO dice:

Creo que es hasta cierto modo logico, al igual que comenta Eduardo, a mi tb me hizo esa reflexion un alto directivo de una cadena hotelera, comentandome que el principal motivo para no estar presente en medios sociales (a parte del tiempo, que no nos engañemos, es un handicap importante) es el temor y la total certeza de verse inundado de cv's y peticiones de favores varios. No digo que no tengan que estar, pues muchos (sobre todo presidentes y fundadores) si son partidarios de esa personalizacion de la marca en su figura, pero la verdad es que no me sorprenden mucho las conclusiones del estudio.
un saludo a todos

Escrito el 2 de Julio de 2009, hace más de 4 años
Jesús Fernández García
#11 JFG dice:

Hola Magadalena,
coincidiendo con todos, sintetizo:

>ESTAN EN SU MUNDO ELITISTA

>NO TIENEN TIEMPO, DIRECTAMENTE, QUE PERDER

>PREFIEREN SER GENTE INCOGNITA.

Saludos

Escrito el 3 de Julio de 2009, hace más de 4 años
Magdalena Camps
#12 mcamps dice:

Se coincide con las causas: falta de tiempo, cierto elitismo, posibilidad de los inconvenientes por la facilidad en el acceso a estos perfiles, factor generacional, etc. Frente a toda esta parte "negativa" que les supondría una faceta más social, parece entonces que no habría nada que pudiera compensar estos "efectos colaterales". Pero realmente ante esta postura ¿no creéis que se están perdiendo oportunidades?, ¿no se pueden producir efectos beneficiosos que les compense? Seguramente su posición no es fácil (lo habéis comentado todos), pero por otro lado, sí que considero necesario al menos conocer, ya que para decidir, primero hay que comprender.

@JFG Crees que esto es perder el tiempo?

Gracias por todos vuestros comentarios!

Escrito el 3 de Julio de 2009, hace más de 4 años
David Martínez i Urgell

Se habla de Obama como el gran ejemplo... ¿ alguien de verdad cree que él lee todos los comentarios, peticiones, etc... que se reciben en sus cuentas 2.0 ?

Escrito el 3 de Julio de 2009, hace más de 4 años
Magdalena Camps
#14 mcamps dice:

Hola David! seguro que no , pero por otro lado seguro que Obama está perfectamente al corriente del funcionamiento de estas redes, de su impacto y de lo mucho que le han beneficiado en las elecciones. A esto me refería, con lo de la importancia de comprender y conocer para luego decidir.

Escribí un post sobre lo que habían supuesto estos medios en las elecciones de EEUU, te dejo el enlace por si quieres leerlo :P http://comunidad.hosteltur.com/post/2008-11-04-...

Gracias por comentar y me alegra verte de nuevo!

Escrito el 3 de Julio de 2009, hace más de 4 años
#15 __121701__ dice:

Estimada Magdalena,

Creo que hablamos de lo mismo.

El Sr. Obama creo que está haciendo lo que los 100 primeros ejecutivos del mundo.

En el estudio lo que se refleja es que dichos ejecutivos NO TIENEN UN BLOG PERSONAL; no que no conozcan las redes y no las utilicen en beneficio de sus empresas. Me sorprendería muchísimo que haya un solo ejecutivo que no esté puesto al día por sus asesores, igual que lo estará el presidente Zapatero, aunque físicamente no estén envueltos en estas cuestiones, que yo considero NIMIEDADES para los Gerentes.

Ahora va a resultar que si un gerente no tiene un blog personal en Internet es un fracasado...

Saludos, Eduardo

Escrito el 3 de Julio de 2009, hace más de 4 años
joantxo llantada
#16 Joantxo dice:

Solo puedo aportar dos ideas:

1.- El CEO puede o no ser activo en redes sociales y esto no quiere decir que no tenga presente el valor de las mismas. El CEO de GM tiene un blog pero no tengo claro que tenga una cuenta en facebook, linkedin o similar. Tampoco tengo claro que le interese tener una aunque esto no quiere decir que no conozcan su fuerza o valor. Que se lo digan a los trabajadores de Virgin que fueron despedidos por criticar a los clientes en facebook.

http://elblogdelvuelo.es/%C2%BFno-hay-libertad-...

2.- La segunda idea es más un dato, “el 87% de los usuarios creen que la reputación online del CEO refleja la reputación de la empresa†luego más les vale a los CEO’s actuar con inteligencia y diligencia.

Saludos

Escrito el 3 de Julio de 2009, hace más de 4 años
jaime lopez-chicheri mirecki
#17 pitufari dice:

una aportacion mas, he leido este articulo relacionado con el tema que estamos tratando y creo que puede ser interesante para el debate

http://www.glcuccureddu.com/business/social-med...

Escrito el 3 de Julio de 2009, hace más de 4 años
#18 __121701__ dice:

Gracias Jaime,

El artículo tiene razón. Lo que no dice es que el Primer Ejecutivo de una Compañía tenga que dedicarse PERSONALMENTE a esa cuestión.

Sería tanto como decir que él se tiene que dedicar PERSONALMENTE, a todas las cuestiones RELEVANTES de la empresa. Incluso creo que Dios delega en sus ángeles y arcángeles...

Saludos, Eduardo

Escrito el 3 de Julio de 2009, hace más de 4 años
Rafael Martínez Serrano

Joantxo, la segunda aportación es muy buena, y muy importante. Además es algo que se suele pasar por alto. ¡Cuidado con eso!, a los ejecutivos y a los que no lo son, pero representan a una empresa en Internet.

Escrito el 3 de Julio de 2009, hace más de 4 años
pancho pérez
#20 lonchbox dice:

La pregunta es ¿como usan estas redes?, la mayoría de personas explotan el funcionamiento de una red al 40%¿?, en el caso de FB el control de privacidad es algo que muy poca gente utiliza y es en la configuración de tu perfil/cuenta/usuario donde está el secreto de como gestionar o manejar el potencial de una red. Se de 4 personas involucradas con el márketing que quitaron su perfil de FB simplemente porque les llegaban muchos mails y ya fuera se dieron cuenta que podían determinar de que tipo de App querían recibir avisos en el mail. También siguen con el tema de la privacidad con sus fotos o comenarios y aunque todavía se escapan cosas en FB han perfecionado mucho el sistema de filtros por grupos de amigos y sin olvidar el "Limited Profile" una forma rápida de ganar un contacto pero dandole acceso a información básica y restringida.
En el caso de las redes profesionales (verticales) es cuestión de controlarlo como si fuese el circulo mas íntimo de personas con las que trabajas, están referencias, sugerencias y enlaces, es un campo de negocio no de amistad. Uno no entra en un bar diciendo que es el CEO y pidiendo un informe ;)

Que el top 100 no esté no es nada raro y el resto de CEOs usan "falta de tiempo" como justificación para decir que no les interesa las PERSONAS que hablan o usan su marca/producto que al final es quien consume. Es mas trabajo pero usando tecnología puede ser simples informes o datos para informarse.
Saludos,

Escrito el 13 de Julio de 2009, hace más de 4 años