Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de carlos
carlos Hernandez

Donde vamos a llegar?

Mi blog, al menos de inicio, tiene más de pregunta que de conocimiento. No busco tener las respuestas, sino llegar a ellas a través de los que sabeis más que yo. También espero abrir, con el tiempo, alguna puerta nueva que os haga preguntaros cosas a vosotros, y que esas preguntas nos acerquen más a las respuestas.

carlos Hernandez
Publicado por carlos el 5 de Julio de 2009

 

Me decía alguien está mañana que cada vez que metía la cabeza en el mundo "blogueril anglosajón, se daba cuenta que los que no saben leer y hablar en inglés dividen entre 100 sus posibilidades de conocimientos. Al menos en ese campo.

Esto me ha hecho pensar en lo absurdo que es nuestro sistema educativo. Y sin motivo aparente. Resulta que nos encontramos con la paradoja de diplomados en turismo que salen de la universidad sin saber hablar inglés de forma fluida, políticos que hacen el ridículo en cuanto traspasan nuestras fronteras, datos escalofriantes de lo poco y mal que hablamos otro idioma que no sea el de nuestras respectivas regiones..... Y cuanto más lo pienso más penoso me parece.

Tengo hijas que están recibiendo su educación en catalán y castellano, y con tres años eran completamente bilingües. Pero si quiero que sean competitivas en el futuro y no parezcan analfabetas en cuanto pasen de los Pirineos, tengo que, o bien tener unos ingresos que me permitan llevarlas a colegios donde la enseñanza sea en inglés; o bien gastarme mucho dinero en una buena academia, ahorrar para mandarlas fuera de España lo más pronto posible, seguir ahorrando para conseguir a una au pair que les siga aportando, o tener un tutor particular..... y todo cuando se podrían aplicar los mismos esfuerzos que se hacen para enseñar las lenguas regionales, como para que los niños lleguen a su edad adulta siendo trilingües sin ninguna dificultad.

Pero no, algo en lo que dudo que haya mucha gente que no este de acuerdo, parece que se torne en imposible, en España claro. Y solo destacaran aquellos que tengan una familia con los medios necesarios para aportar mucho dinero a esa parte de su educación.

No siempre somos todos iguales. Y mucho menos en un sector como el nuestro.

Guat du yu cinc?

Tags: bilingüismo, idiomas, formacion
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 16 comentarios
#1 __121701__ dice:

Como soy el Pepito Grillo oficial, no creo levantar ampollas con lo que voy "tu sei".

Yo lo resolví, por decisión propia de la forma siguiente:

1. No vivir en un área que hablen una lengua minoritaria. Eso hubiese sido tanto como a) Utilizar tiempo, dinero y parte del cerebro de mis hijas en algo "muy romántico" pero que no le es útil; b) Creer que Dios fue "tonto" cuando al destruir las Torres de Babel, hizo que los habitantes hablaran distintas lenguas entre sí y se creara una gran confusión. Al parecer, hablar lenguas minoritarias o lenguas dráculas, es muy enriquecedor, en contra de lo estipulado por Dios. Yo sigo creyendo lo de las Torres de Babel.

2. Si vivía en Inglaterra, meter a mis hijas en un colegio español; si vivía en la España española meterlas en un colegio inglés. Sucedió lo segundo y mi hija mayor ya era trilingüe con el francés, a los 18 años, cosa que espero suceda con la hija menor que ya es bilingüe inglés - español y casi trinlingüe con el francés a los 15 años.

3. Espero mandarlas algunos veranos a Portugal y a Italia para que cuando salgan de la universidad hablen los cinco idiomas que corresponden al 90% del comercio de España.

4. A partir de ahí ellas decidirán si quieren aprender el alemán, el mandarin, el ruso o el japonés. Una vez que hablas varios idiomas, tu cerebro está preparado para incluso aprender, con cierta facilidad, lenguas minoritarias, si ese es tu deseo. Pero siempre teniendo clara las prioridades. ¡La pela es la pela! ¡Y el romanticismo es el romanticismo!

5. Creo que hay que seguir con los idiomas, igual que con cualquier otra asignatura: aprender aquello que te va a ser útil en la vida. Es muy romántico aprender el judío, el latín o el griego pero tenemos que ser conscientes de sus limitaciones y no está el horno para bollos...

Mi opinión, que someto a la del resto de los Comuneros, asumiendo que puedo estar equivocado del 0 al 100% o estar en lo correcto del 0 al 100%.

Saludos, Eduardo (a) Pepito Grillo

Escrito el 5 de Julio de 2009, hace más de 4 años
Ramón  Sanz Campbell
#2 rsc81 dice:

Es cierto que el nivel general del inglés de los españoles es muy bajo por no decir bajísimo. Estoy de acuerdo contigo , Carlos cuando dices que la gente acaba la carrera de turismo y no hablan inglés o el nivel es muy inferior a los demás paises de la UE. Eduardo, veo muy bien lo que haces con tus hijas, ya que acabaran sus estudios y empezaran su vida laboral muchísimo mejor preparadas que la mayoría de los españoles.También es cierto que, cuantos más idiomas conoces te resulta mucho más sencillo aprender otro.

Escrito el 5 de Julio de 2009, hace más de 4 años
Vasilica Maria Margalina
#3 mvassy dice:

Hola Carlos,
No es necesario que gastes mucho dinero para que tus hijas aprendan habla inglés u otros idiomas. Yo te puedo contar como he aprendido yo español e italiano. En primer lugarhe tenido la suerte de que en mi país se han emitido siempre en la televisión las peliculas en los idiomas originarios y además se ermitían cadenas de televisión de España, Italia, Francia, Alemanía,etc. Y junto con mis primas jugabamos a diferentes juegos. Uno de ellos era que teniamos nuestra propia empresa y teniamos clientes ingleses, españoles e italianos y hablamos con ellos en los diferentes idiomas :). Si a esto le añadimos la musica que escuchaba, yo a los 10 años podía entender y expresarme en 5 idiomas. Así que te aconsejo que tus hijas vean peliculas en inglés que no están dobladas, pero si con la traducción escrita y que canten y juegen en inglés. En mi opinión es la mejor manera para que un niño aprenda un idioma porque además de ser educativo, es entretenido y divertido.
Un beso

Escrito el 5 de Julio de 2009, hace más de 4 años
#4 __1242901__ dice:

Pues yo creo que una au-pair te saldrá muchisimo más barato que una academia. Que yo sepa una au-pair son 250€ al mes, y con ese dinero se han de pagar ellas la academia de español aunque se la puedes pagar tu. También has de ofrecerles alojamiento y manutención. Mientras tus hijas están en la escuela que la au-pair vaya al curso de español y por la tarde te evitas el tener que pagar a alguien que te las cuide mientras trabajas ya que estará la au-pair que las hablará en su idioma.... Yo si no me puedo permitir lo que hace Eduardo haré lo que te estoy aconsejando.

Escrito el 5 de Julio de 2009, hace más de 4 años
José David Ortiz
#5 josedavid dice:

Bueno, yo creo que hacen falta muchas menos luchas internas por ver qué idioma minoritario se habla en cada región y faltan muchos más debates serios sobre la formación de nuestros jovenes. Educación bilingüe inglés-castellano inmediata, ¡ya!

Otro punto interesante es el de no doblar las películas y dejarlas en versión original. Estoy harto de salir de España y que el comentario sea siempre el mismo: "En España se habla poco y mal inglés". En las reuniones de trabajo lo mismo. Estoy harto de que me chirríen los oídos cuando escucho a mis responsables hablar inglés, casi mejor contratar un intérprete :)

Saludos/José D.

Escrito el 6 de Julio de 2009, hace más de 4 años
carlos Hernandez
#6 carlos dice:

Eduardo, yo creo que basar la política educativa de un país teniendo en cuenta el poder adquisitivo de cada uno, la verdad es que es una forma de dejar a mucha gente fuera. Cada uno intenta hacer las cosas lo mejor que puede o sabe, pero teniendo un sistema educativo de las dimensiones del nuestro, tener una carencia histórica perfectamente identificable e identificada, y a la que no se le pone solución, me parece un poco lamentable. Supongo que habrá que seguir con soluciones parcheadas.
Vassy y Laura, está claro que esas son las mejores soluciones de andar por casa, -indudablemente con buenos resultados-, que tendremos que aplicar, al menos de momento.
Gracias por vuestros comentarios

Escrito el 6 de Julio de 2009, hace más de 4 años
Jaime Izquierdo Pereira

Hola Carlos,
.
En el colegio de mi hija son obligatorios Inglés y Alemán. Pero además, desde hace un par de años "roban" un par de horas de Alemán al mes, para dar nociones de Chino. No es mucho, pero ya cuenta hasta 10, saluda correctamente y mantiene una mínima conversación típica del estilo cómo te llamas, de dónde eres y este tipo de cosas. Ahora bien - el colegio es privado. Carlos, en esto coincido con Eduardo, no tengo ninguna esperanza ni en los políticos ni por desgracia en mis conciudadanos, a muchos de los cuales les cuesta entender que, política aparte, hablar español te lleva mucho más allá de las fronteras del Reino, y te abre las puertas y los corazones de 400 millones de hispanoparlantes en todo el Mundo. Si ni siquiera entendemos eso, desde mi punto de vista lo demás pierde todo su sentido.
.
Así que ni Gobierno, ni Parlamento, ni Universidad, ni Escuela, ni Empresa. Cualquier iniciativa al respecto deberá tomarse de forma individual, y aunque pueda parecer injusto no lo es, porque lo que tenemos no es ni más ni menos que el resultado de la elección de los ciudadanos con relación al sistema educativo.
.
Muchas gracias por la oportunidad de comentar y un saludo muy cordial,
.
Jaime

Escrito el 6 de Julio de 2009, hace más de 4 años
Isabel Martín
#8 IsabelM dice:

Completamente de acuerdo, la enseñanza pública de idiomas en España es un desastre. Aquí, quien habla inglés es porque ha tenido las posibilidades económicas de asistir a un colegio bilingüe o de marcharse posteriormente fuera para aprender el idioma (algo que no todos los hogares se pueden permitir).

En este sentido estamos a la cola de Europa pero con mucha diferencia y es algo que habría que solucionar ya mismo, porque, paradojas de la vida, aunque durante nuestra vida educativa no recibimos una formación en idiomas ni remótamente buena, después en el ámbito laboral nos lo exigen. Y, acompañando a esa profunda reforma educativa, debería ir un nuevo concepto de formación dentro de la empresa, ya que el aprendizaje, tanto de idiomas como de cualquier otra cosa, es algo contínuo.

Escrito el 6 de Julio de 2009, hace más de 4 años
David Martínez i Urgell
#9 davidjoplin dice:

Ay mi querido eduardo, no voy a contestar a lo de tu españa española porque siempre que sale el tema de las lenguas el debate acaba igual...
Lo mejor para aprender una lengua es lo que llaman "inmersión" y aquí de momento hay poca voluntad: no doblar películas seria un paso de gigante. Y, también que cada uno sea coherente... que muchas las dan ya en DUAL y casi nadie pone la versión original... que el gobierno acierta poco en este tema pero luego en cada uno en su casa sigue siendo españolito de la españa española supongo (?) jeje visca el barça !!

Escrito el 6 de Julio de 2009, hace más de 4 años
carlos Hernandez
#10 carlos dice:

Pues David, hay que reconocer que no dejas de tener parte de razón.
Ahora mismo con la tdt, tenemos esta opción. Mira tu por donde a veces la solución la tienes en la cara y no te la ves.
Yo voy a empezar a practicar. Lo tengo claro

Escrito el 6 de Julio de 2009, hace más de 4 años
#11 __121701__ dice:

Estimado Carlos,

Ref. "Eduardo, yo creo que basar la política educativa de un país teniendo en cuenta el poder adquisitivo de cada uno, la verdad es que es una forma de dejar a mucha gente fuera."

Totalmente de acuerdo contigo. En algún otro post ya puse a caldo al Presidente González por su labor en contra de nuestra educación pública. Dicha labor no ha sido corregida por los otros dos presidentes que le han seguido.

Yo solo estoy hablando de la realidad. Yo soy el décimo de mi Familia y el único que fue a un colegio privado salesiano. Te puedo asegurar que se nota un montón la diferencia entre mis hermanos que han sobrevivido y yo. Y entiendo, por lo que ellos dicen, que casi todo ha sido debido a que "yo tuve mucha suerte y pude ser educado en un colegio privado".

Eso es lo que he intentado hacer con mis hijas, lo que me ha supuesto endeudarme hasta las cejas, en contra del criterio de mi señora, pero a la que le indiqué que la mejor inversión que podíamos hacer con nuestras hijas era la formación. Dejarle más o menos patrimonio no era tan importante.

Por desgracia, estamos en España, uno de los países con menos calidad en la enseñanza pública, según los estudios PISA. No podemos luchar contra los Molinos - Gigantes y la cosa no creo que vaya a cambiar hasta dentro de 50 años... Lo siento pero te he dado la única solución práctica que yo he encontrado después de investigar muy a fondo el tema. De verdad te prometo que no me hace ninguna ilusión deber 200.000,00 Euros a los bancos por la educación de mis hijas.

Saludos, Eduardo

Escrito el 6 de Julio de 2009, hace más de 4 años
Rafael Mesa Rodríguez

Estando de acuerdo con todas las aportaciones y siendome dificil opinar sobre las distintas lenguas autonómicas, ya que el guanche fue "barrido" del mapa una vez concluida la conquista de las Isla Canarias. Si que planteo lo siguiente:
Todos los pueblos que tienen un idioma de extensión universal, como el espàñol o el inglés son muy perezosos para aprender otro idioma, sin embargo las elites económicas e intelectuales han sido siempre bilingües, antes frances/alemán según zonas e interés y luego inglés.
El doblaje de las películas al español de España fue una imposición de la dictadura de Franco, por Orden superior de mayo de 1943 y estaba encaminada a: 1º fomentar una sóla manera de hablar español (principalmente castellano de Castilla, que hoy llaman pomposamente "español neutro") 2º Ofrecer divertimento y solaz a una masa de población analfabeta en un 60% y 3º adoctrinar mediante la manipulación de los diálogos originales. Esta costumbre MUY DIFICIL de desarraigar ha supuesto que en España presumamos de no saber, o no querer pronunciar bien en otros idiomas. De ahí que de pena como pronuncian los locutores españoles los nombres en inglés, al contrario de los locutores latinoamericanos. Para hablar un idioma se empieza por chapurrearlo, y no decir "bolite" en lugar de "gul lait" cuando se ve escrito "Wool Lite" y que además cuando te esfuerzas se burlen diciendo "chosss que finooo¡¡¡"
Por lo que no me extraña que a la cantante norteamericana Beyonce, le hayan rebautizado en España como Beyoncé, es más fácil de pronunciar :o)
Con respecto a la enseñanza pública, ¿algún día hablaremos de como se puede tener una enseñanza aparentemente tan mala con profesores que cobran de media 40.000 euros al año? ¿que falla? ¿o seguimos tirando a los políticos o empezamos a poner en la calle a "profesionales" que ya no se acuerdan de como empezaron? ¿En la enseñanza privada, mucho peor pagada, se mantendría tanto profesor protegido por los sindicatos?.
Como decía el Hermano Lobo uuuuuuuuuuuuuuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh¡¡¡

Escrito el 6 de Julio de 2009, hace más de 4 años
Jaime Izquierdo Pereira

Jjaja, siguiendo el comentario de Rafa Mesa, el otro día leí un tweet que decía "¡Hay que ver lo mal que va la Educación, con lo bien que lo hacemos los profesores!"... ¡Demoledor!

Saludos,

Jaime

Escrito el 6 de Julio de 2009, hace más de 4 años
carlos Hernandez
#14 carlos dice:

Estoy de acuerdo Rafa, has sido demoledor. Junto con Davidjoplin, has sido el que más me ha abierto los ojos. Está claro aquello de que "menossambaemastreballa". Nada va a cambiar que no cambiemos nosotros, verdad?.
No me queda otra que verlo así: "Seguiré en un país monolingüe o bilingüe solo con los idiomas de dentro del país....pero si consigo que mis hijas y yo mismo, nos convirtamos en bilingües, estaremos por encima del 80% de la población".... No esta mal viendolo así.

Escrito el 6 de Julio de 2009, hace más de 4 años
nuria aguilo
#15 nuriaa dice:

En Baleares se intentó implantar, hace no muchos meses, el 'trilingüismo'. Gran idea. Gran fracaso. Tengo la sensación de que las grandes iniciativas, al intentar coonstruirse empezando por el tejado, se van al traste mucho antes de convertirse en realidad. Si no se empieza por formar al profesorado, difícilmente vamos a conseguir transmitir conocimiento de ningún tipo. Y no nos engañemos, el profesorado actual es también 'producto' de la situación 'particular' de España con respecto a los idiomas, como bien decís la mayoría de lso que aquí habéis comentado.
Por otro lado, está más que comprobado que, como dice David, la inmersión en la lengua es el método más eficaz (por no decir el único). Tan difícil es implantar (una vez subsanada la barrera del profesorado) el bi/trilingüismo en los primeros años de escolarización de los más pequeños?
No solamente España está a la cola en cuanto a conocimientos de inglés, sino que la mayoría de los jóvenes odian la asignatura como tal. El otro día hablaba con una profesora de universidad y ella misma decía: -'Pero, cómo no van a odiar el Inglés? Si es que la metodología de enseñanza de idiomas no es para menos!'
Vassy, me maravilla lo que cuentas y me parece increíble, pero tenemos que reconocer que eso no es lo habitual...
De momento, habrá que seguir pagando... quien pueda.

Escrito el 8 de Julio de 2009, hace más de 4 años
nuria aguilo
#16 nuriaa dice:

Hoy publica El País un buen resumen de la situación por comunidades del inglés en la enseñanza española http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ingles/...

Escrito el 10 de Julio de 2009, hace más de 4 años