Creo que he hablado en alguna ocasi贸n de esto, aunque en otros t茅rminos. Los destinos tur铆sticos son cada vez m谩s un reino de taifas en la gesti贸n y un 煤nico producto a ojos del viajero. Los distintos actores se suelen mover por intereses particulares en lugar de comprender que gestionan una marca 煤nica y diferenciable. No importa que estemos hablando de una marca tur铆stica que acoja a varios destinos, al final para el viajero la imagen del destino es 煤nica e individual.
Por eso es fundamental desarrollar estrategias de gesti贸n en las que todos los actores tengan voz y que permita al destino asumir el comportamiento que tiene el nuevo turista, sin renegar del, por as铆 llamarlo, tradicional.
Edu William ha explicado perfectamente la idea nomin谩ndola Punk Trip. Se trata en definitiva de reconocer una situaci贸n que se est谩 ya desarrollando, 鈥 los destinos son redes creadas por los propios turistas鈥. Y el viajero no espera un destino paquetizado, sino flexible y capaz de respondes a todas sus expectativas y deseos.
La gesti贸n y actuaci贸n individual de los actores tur铆sticos del destino impide en muchos casos una integraci贸n adecuada de ellos mismos en un producto que es com煤n. La filosof铆a 鈥渟谩lvese quien pueda鈥 beneficia momentaneamente al actor, pero a la larga es una r茅mora que el destino ha de soportar y que afecta a ese actor en concreto. Nada hay m谩s triste para un turista que un destino a medio gas, un destino en el que bares, restaurantes, comercios y hoteles han de cerrar o reducir su actividad considerablemente. No estoy hablando de temporada alta y baja, sino de competencia feroz, de oceanos rojos en un destino, que afectan a la calidad del servicio.
El desarrollo de un cluster tur铆stico puede mitigar estos problemas. Sin embargo no es por supuesto la panacea, requiere sobre todo de un compromiso cierto de todos los agentes. Volvemos a repetir que para un turista el destino es lo importante y que es 茅ste el que fideliza, no el hotel.
La fidelizaci贸n del hotel es secundaria, de segundo nivel. Nadie planifica sus vacaciones para ir a tal hotel (en algunos casos s铆, pero son los m铆nimos), sino para ir a tal destino, y una vez decidido el destino piensa en el hotel.
La oferta abundante puede permitir el acceso de varios segmentos, pero al final va a ser el viajero el que decida si ese destino es apto para 茅l, no la categorizaci贸n que nosotros hagamos del mismo. Por eso es fundamental la implicaci贸n colectiva en la gesti贸n, para sumar posibilidades y capacidad de flexibilizar la oferta. Recientemente hemos o铆do el caso de algunos destinos que se han declarado gay friendly. Esto no ocurre porque el destino de pronto quiera entrar en ese segmento, sino porque ya tiene unas potencialidades y un segmento que lo est谩 usando.
驴Qu茅 fu茅 antes, el huevo o la gallina? En este caso el turista, y luego ha de venir una gesti贸n acorde con las potencialidades del destino y con los gustos y usos el turista. Hemos de adaptarnos a ellos, no pretender que se adapten a nosotros.
Totalmente de acuerdo Juan, sobre todo en la 煤ltima frase. Siempre hay que ir del final al principio, del cliente al producto.
No sabes cuanto apoyo esta idea... pero sabes que cuando tocas de pies en el suelo la realidad es bien distinta y para mi es simplemente un tema de mentalidad.
De pensar en abierto de creerse que el bien de los demas es el bien com煤n.
Como puede ser que destinos que no son ni tan siquiera marcas turisticas puedan pensar que el destino de al lado pueda quitarle clientes porque esta vendiendo sus productos en la nuestra y que son productos que en muchas ocasiones no se producen en el propio destino.
A ver que dia empezamos a pensar que no competimos entre nosotros, que la guerra esta en otros frentes.
Gracias Juan por tus sabias reflexiones
Ez que zoi mu listo :)
jajajaaja, tu zi que zabez ;)
Hola Juan & Co, en esta ocasi贸n no voy a estar de acuerdo con Paula, para variar, jejeje.
En general estoy de acuerdo contigo y valoro positivamente el post en el animus... 隆Voto!... 隆Bote!
Matices y experiencias. Chile 2002. En un maravilloso lugar llamado el lago Llanquihue conoc铆 varias experiencias: los sufrimientos de un consultor tur铆stico europeo (no era yo, era un colega competidor) para tratar de sacar adelante un Plan Estrat茅gico para la Regi贸n (10陋R Los Lagos), el muchacho andaba desesperado pro zancadillas, brurcracias y personalismos de personeros como llaman por all谩. En la misma regi贸n, un pueblito llamado Puerto Varas con el apoyo de una iniciativa del Gobierno Chielno (Profo-Corfo)montan un cluster bien liderado por dos hermanos empresarios tur铆sticos de origen aleman y el apoyo, sin excesivos protagonismos de la Municipalidad (Ayuntamiento), ese destino se est谩 consolidado como el m谩s importante del sur de Chile, sin contar la zona de Torres del Paine mucho m谩s al sur. Tercero en el mismo lago hay otro municipio, Frutillar, un lugar extremadamente hermoso con una iniciativa cultural sorprendente e ilusionante "el Teatro del Lago", sin embargo como destino tur铆stico su vecina Puerto Varas est茅 mucho mejor posicionada. 驴Qu茅 cambia en las tres iniciativas? Para un turista europero con suerte es capaz de situar la zona que los chilenos no consideran Patagonia (cosa que s铆 hacen sus vecinos aregentinos), obviamente si no conozco bien el sitio el destino es Chile - Lagos... lo que lo a帽ade valor y diferencia es el modelo de gesti贸n, el liderazgo empresarial bien apoyado por la Aministraci贸n.
Ahora bien, el destino ha sido capaz de atraer a una cadena Internacional como es Sol Meli谩 a un destino marcadamente estacional y no hace mucho se inaugur贸 el Meli谩 Patagonia (no el Meli谩 Puerto Varas...),
驴C贸mo puede afectar la llegada de ese hotel al Destino?. Los buenos hoteles locales no ten铆an f谩cilmente capacidad de internacionalizar el destino, sin duda la entrada de Meli谩 es un salto cualitativo y en parte producido gracias al cluster que se gener贸 pocos a帽os antes y os puedo asegurar que no era f谩cil atraer cadenas a un destino maravillosamente pasado por agua un mont贸n de d铆a al a帽o.
Yo llevo muchos a帽os sosteniendo que los hoteles son a los destinos, lo que una f谩brica de autom贸viles al sector automovil铆stico. Son la industria cabecera, el motor del destino. Hay destino donde hay hoteles con empresarios comprometidos con el destino y por eso Benidorm es un gran destino y otras poblaciones de la costa de la Comunidad Valenciana son almacenes de apartamentos de segunda residencia. Que yo sepa quien coge una maleta y vende el destino son los hoteles (los pol铆ticos y funcionarios van fundamentalmente de paseo, salvo honrosas y escasas excepciones) y son determinantes para la propia viabilidad del destino.
Otro ejemplo: Costa Adeje - Tenerife. Aqu铆 ha habido y todav铆a hay una estabilidad pol铆tica inusual, que ha permitido una l铆nea de actuaci贸n clara en el tiempo. Pero hace s贸lo 13 a帽os era un destino sobre todo de hooligans y hoy tiene la planta hotelera de 5 estrellas m谩s importante de Europa. Aunque la gesti贸n pol铆tica tur铆stica ha sido buena, hay un antes y un despu茅s del Gran Hotel Bah铆a del Duque, ese hotel ha construido un destino, sin duda con apoyo p煤blico, pero con un 茅xito internacional incomporable.
Un 煤ltimo ejemplo: Valencia. Hoy tiene una magn铆fica y moderna planta hotelera, la mayor铆a gestionada por cadenas hoteleras no locales. Ha tenido una apuesta sobre todo epatante por grandes eventos, ha pasado de ser una "ciudad de provincias" a la que uno se acercaba en ferias, en Fallas (normalmente s贸lo una vez si eres for谩neo) y para de contar. Hoy es casi un destino urbano europeo, le falta el casi, pues lidera la ca铆da de precios hoteleros y de ocupaci贸n a nivel nacional. Puede llegar a ser pues un gran destino, pero requiere un liderazgo privado, apoyado -que no liderado- por la Administraci贸n y ese liderazgo tiene que surgir sobre todo de un empresariado hotelero comprometido por el destino. Los dem谩s actores podremos participar positivamente en el cluster, pero nunca liderarlo y los pol铆ticos asumir algo que nos les gusta normalmente, ser servidores p煤blicos, no protagonistas permanentes.
Carlos, creo que lo que dices no contradice mi art铆culo. Cuando digo que todos los actores han de participar en la gesti贸n del destino creo firmemente, y si no lo he dicho culpa m铆a, que no todos pueden participar de igual forma. Evidentemente creo que los hoteles son el principal actor, me gusta mucho la imagen que introduces de f谩brica de autom贸viles. Sin embargo, aunque el hotel sea el actor principal de nada sirve un destino sin los otros actores, salvando esos complejos hoteleros que son destinos en s铆 mismos, que de todos modos han de crear una oferta complementaria digamos "artificial" para no ser s贸lo cama, comida y playa.
T煤 mismo lo has insinuado al hablar de esos destinos chilenos, un hotel s贸lo no hace nada, ni siquiera muchos hoteles juntos.
驴Por qu茅 Benidorm es lo que es? 驴por los hoteles? 驴por las playas? 驴por la oferta nocturna? 驴por los comercios? creo que es un compendio de todo, en el que por supuesto los hoteles tienen un papel fundamental, pero que sin los dem谩s actores cojea.
Siento si no se me ha entendido bien.
Un abrazo, Carlos :)
Hola de nuevo, el que me he explicado mal he sido yo Juan, como he querido decir 100% de acuerdo en el "Animus" es decir en la base principal de tu argumentaci贸n: que el Destino es un proyecto colaborativo permanente. Yo desde luego prefiero un destino donde la "oferta complementaria" sea protagonista del Destino y no un Resort que esconda el Destino a sus clientes. En pocos d铆as me voya Escocia, donde estuve hace muchos a帽os, estoy viendo por internet muchos ejemplos colaborativos desde B&B que promocionan hoteles con restaurante cercanos a un transporte con muchos elementos de colaboraci贸n entre ferrocarriles, ferrys y compa帽铆as de autobuses. Hablando de Benidorm no es precisamente su punto fuerte el transporte por ferrocarril.
La 煤nica discrepancia ven铆a un poco en la contundencia de que el cliente - turista - viajero venga exclusivamente por el destino y no pueda venir por el Hotel. Siguiendo con los ejemplos chilenos los Hoteles Explora no son los que atraen a los clientes a Torres del Paine o a San Pedro de Atacama (desierto de Atacama), sino obviamente el destino, igual que ocurrir铆a con un hotel en la isla de Pascua o en Granada, pero s铆 que puede perfectamente un hotel de Benidorm, pese a la fortaleza del destino hacer que el cliente vaya a Benidorm y no a Torremolinos, Fuengirola, etc. Me consta que si hoteles como el Bah铆a del Duque se pudieran cambiar de isla en Canarias igual se llevaban con ellos a muchos clientes, pues la lealtad no la he generado en s铆 el destino sino el hotel (y estamos hablando de un excelente destino) y hay muchos hoteles en el mundo que no s贸lo venden el destino internacionalmente sino que en s铆 mismo son un destino.
Lo mismo es muy frecuente en hoteles de monta帽a, si yo tengo que elegir entre Cerler, Formigal y Baqueira, puede afectarme muchos factores, pero el hotel es clave y los mejor posicionados generan m谩s lealtad que los de otros destinos vacacionales.
Insisto pues en apoyar tu razonamiento principal, m谩s s贸lo matizo que puede haber un Destino s贸lo formado por varios hoteles tipo resort (aunque sea un destino socialmente incompleto), pero no puede haber un Destino Tur铆stico sin alojamientos reglados (Hoteles, Lodges, etc.), siguiendo la comparaci贸n extrema, si Ford se va de Almussafes, la industria auxiliar hace las maletas y, an谩logamente, si los hoteles, por ejemplo por culpa de la competencia desleal de apartamentos no reglados o las insensatas guerras de precios del sector, la locura inmobiliaria reciente, etc. llevan al traste a la industria hotelera, todo el destino se va pa'l carajo y los primeros que tienen que tenerlo claro son los pol铆ticos, aunque la verdad es que en el caso de Benidorm ha habido, como pasa en Costa Adeje una buena sinton铆a general p煤blico - privada desde hace a帽os, al menos eso creo.
De acuerdo con lo que dice Juan y gran parte delo que dice Carlos; no coincido totalmente contigo puesto que he trabajado en ambos lados (administraci贸n p煤blica y sector privado) y he podido comprobar los problemas de todos.
Estoy contigo en que un gran hotel de una cadena potente internacional contribuye a la mejora de un destino y no a hacer la copetencia a los peque帽os, que es lo que piensan los peque帽os y medianos empresarios de peque帽os destinos.
pero en lo que no estoy de acuerdo es en que deban de ser los empresarios de hoteleria quienes lideen el destino: 驴que pasa cuando en un destino no existe un liderazgo claro de una asociaci贸n o no hay asociaciones lo suficientemente representativas o grandes empresarios interesdos en dar un paso adelanteen la promoci贸n de su destino? 驴que ocurre cuando es la administraci贸n p煤blica a traves de las corporaciones locales, patronatos, etc quien lleva el peso de la gesti贸n y promoci贸n de los destinos y los empresarios lo unico que les interesa es que les llenen los establecimientos asumiendo que es la obligaci贸n de la administraci贸n?
He visto muchos pol铆ticos que se pasean en FITUR y dem谩s acontecimientos tur铆sticos (algunos no lo hacen, doy fe), pero te aseguro que muchos de los t茅cnicos de las administracines locales (con los que he podido compartir trabajo) tienen horarios (y sueldos) como los criticados de la hosteler铆a y no me parece justo que el ejemplo de unos pocos manche el trabajo de los que sacrificamos otras parcelas de nuestra vida, por nuestra pasi贸n por el turismo.
Saludo
Me acabo de dar cuenta que he puesto peque帽o como seis veces en el mismo p谩rrafo...lo siento, es que soy de un destino PEQUE脩O!!!
Hola Charo, estoy de acuerdo contigo y s铆 -como bien dices- las etiquetas, estereotipos, generalizaciones... son injustas y en todas las profesiones hay personas honestas que hacen lo que pueden en el marco que su empresa u organismo les permite. Por ello, en modo alguno pretendo hacer una descalificaci贸n a personas y profesionales, sino criticar abiertamente sistemas ineficientes relacionados con la gesti贸n de los destinos.
Dicho eso, en mi opini贸n nuestro pa铆s desde hace siglos tiene un serio problema con la gesti贸n p煤blica, entre otros. Nuestro mundo est谩 al rev茅s, en lugar de estar la funci贸n p煤blica al servicio del ciudadano y de la sociedad (como es la habitual en pa铆ses del norte) es justo lo contrario. Hay miles de ejemplos que padecemos: hoy sin ir m谩s lejos me han dicho en una comisar铆a de Valencia que para renovar un carn茅 de identidad o sacar un pasaporte (que me han advertido que son dos gestiones distintas con dos n煤meros de turno diferentes): "pida hora a un 902 (de pago) que le dar谩 hora con suerte para dentro de un mes o puede optar por venir a las 5 de la ma帽ana, hacer cola y conseguir los preciados 10 turnos diarios que dan sin cita para el DNI o 5 para el pasaporte. 驴Os imagin谩is esto en el sector privado? 驴Ser铆a posible en mercados normales no oligopolistas o monopolistas?
Cuando la Administraci贸n gestiona, suele ser manifiestamente ineficiente en general y particularmente en pol铆tica y promoci贸n tur铆stica. Con el presupuesto de cualquier "Corte del Fara贸n" que acude a las grandes Ferias Internacionales. nacionales e incluso regionales se pod铆an instrumentar sistemas m谩s eficaces y eficientes de promoci贸n de los destinos. Lamentablemente mucha de la actividad promocional p煤blica no mantiene criterios comerciales, sino de consumo interno endog谩mico. Como esta ineficiencia se ha constatado en el tiempo, la mayor铆a de las empresas p煤blicas se han acabado privatizando, todas las obras p煤blicas salen a concurso y son ejecutadas por empresas contratistas, muchos servicios salen igualmente a concurso y son prestados por empresas privadas, pero en el sector tur铆stico no ocurre en general as铆 y la intervenci贸n p煤blica en Espa帽a es uno de los elementos que drenan nuestra competitividad tur铆stica , teniendo por ejemplo el dudoso honor de ocupar el puesto 109 del mundo en facilidades para crear una empresa tur铆stica o el 89 en transparencia de las pol铆ticas gubrenamentales, etc.(Fuente WEF http://www.weforum.org/pdf/ttcr09/Spain.pdf)
Por contra nuestra oferta hotelera se sit煤a la 7陋 del mundo en el mismo informe, donde tenemos otras muchas fortalezas sectoriales y generales que, pese a lo anterior y a otros factores an谩logos, nos permite situarnos en el 6潞 pa铆s m谩s competitivo tur铆sticamente del mundo.
Nada que objetar al articulo, me gusta, daria para mas articulos, alguien los hara, yo solo quiero dejar testimonio que te leo y sigo ahi, "pegaito" a la farola, aunque este con la luz fundida.
un fuerte abrazo, y saludos a tus contertulios, especialmente a Paula feliz estancia en Ibiza.
Hola Carlos
estoy completamente de acuerdo contigo en la ineficacia de la administraci贸n en muchos aspectos. por desgracia he tenido que acudir estos ultimos d铆as a diferentes organismos p煤blicos y comprobar con verg眉enza como tratan en general a quienes los estamos pagando y las vueltas que te pueden hacer dar por un papel...pero en Oviedo te puedes sacar el DNI y el Pasaporte en el d铆a y sin hacer pr谩cticamente cola!
Nunca he sido funcionaria y no comprendo la "mentalidad del funcionario" pero lo que si digo es que conociendo los gastos y los ingresos de los municipios tur铆sticos por el hecho de serlo, habr铆a que comprender por parte del empresariado turistico algunas decisiones que se toman en la administracion publica.
los municipios reciben sus ingresos en funci贸n del n煤mero de "habitantes de derecho" y en los turisticos como sabeis los "habitantes de hecho" multiplican por varas cifras en determinadas 茅pocas a los "de derecho", multiplicando por tanto una serie de gastos corrientes que en muchos casos esquilman las arcas municipales; ese es uno de los or铆genes de los desastres urban铆sticos de las costas: el af谩n de recaudaci贸n "r谩pida" por licencias de obra...por supuesto no estoy defendiendo este modelo, simplemente plasmo una realidad que est谩 ah铆.
Con todo esto creo que la gestion ideal de un destino es la compartida: administraci贸n y empresarios aportando ideas y medios con un objetivo com煤n, contando con un equipo t茅cnico que sea capaz de aunar esfuerzos y liderar en la sombra el proyecto.
Saludos
Hola Charo, porqu茅 crees que me quiero ir para Asturias!!! No s贸lo es que porque veo que lo que en Valencia se tarda un mes, en Asturias se consigue en un d铆a y, lo que es m谩s grave, donde aqu铆 tenemos un 40% de fracaso escolar en ESO, all谩 ten茅is un 13%... Y si a eso a帽adimos tanto talento de comuneras asturianas acumulado, pues eso que me busquen una plaza aunque sea de porta bota de vino para gaiteros y gaiteras, o si es preciso ago un curso de escanciador de sidra.
Bien, reconociendo pues lo evidente, muchas cosas andan mal en Espa帽a cuando una mayor铆a de espa帽oles quiere ser funcionario de lo que sea, y anda que no hay titulados universtarios en puestos auxiliares de la Administraci贸n. Es cierto lo que dices de la financiaci贸n de los Municipios Tur铆sticos, que en mucho casos se agrava porque los electores est谩n en un centro urbano alejado del destino tur铆stico y, claro, el ingreso tur铆stico se destina a inversiones y gastos que den votos, no a crear infraestructuras o tener servicios en el Destino. Pero estas perversiones del Sistema las han generado en parte los que las padecen en su globalidad (no en su individualidad), son una de las muchas muestras de mala gesti贸n p煤blica, que en el caso de los municipios ha sido uno de los caldos de cultivo para corrupciones urban铆sticas y corruptelas de todo tipo, incluyendo el destrozo de nuestro patrimonio natural de una manera irreversible en muchas zonas de la costa.
El ciudadano medio espa帽ol, o el italiano, o el latinoamericano... lleva mucho tiempo dejando que la pir谩mide social est茅 al rev茅s y seguimos votando a incompetentes manifiestos de distinto signo pol铆tico y permitiendo no ya que gobiernen mal sino que perturben el natural funcionamiento del sector privado que al final est谩 tan acostumbrado a ello que s贸lo sabemos mendigar de la Administraci贸n subvenciones y ayudas para todo.
Volviendo al post de Juan que hemos "okupado" , un Destino Tur铆stico es algo complejo que necesita un liderazgo positivo, comprometido y participativo de empresarios privados (donde los hoteleros deben tener normalmente un peso determinante, aunque no ser los 煤nicos), una involucraci贸n de la ciudadan铆a y unas Administraciones P煤blicas al servicio de las empresas y ciudadanos, no al rev茅s. Lo malo es que eso debe ocurrir en otra realidad, aqu铆 ni en la virtual.
Juan me gusta lo que dec铆s. Y tambi茅n lo que dice Carlos (Pirineos). Cada uno con su cuota de participaci贸n. Creo que hace un tiempo que somos conscientes de que el protagonismo 煤nico y excluyente, hoy, no funciona.
C贸mo hacemos para pasar de la teor铆a a la realidad, del proyecto a la concreci贸n de acciones con minimizaci贸n de burocracia, habiendo o铆do los discursos del oficial y del privado en el Foro Hosteltur de Turismo y Econom铆a, por ejemplo?.
C贸mo hacer entender de que la batalla no est谩 en cada uno de nosotros contra cada uno, sino todos nosotros hacia otro conjunto de un todos ellos?. SGD?. Asociaciones?.... Bajamos un nivel y actuamos desde los que somos m谩s ejecutivos y chiquitos?.
Ah铆 me pierdo un poco y pienso que es algo ut贸pico el concretar este acuerdo de trabajo mancomunado por un objetivo... .
buenas!! gran articulo juan. si me permiten, creo que si planteamos el destino como una estructura de redes, podemos visualizar mejor el planteamiento que incide carlos al prinicpio. al menos si lo veo yo.
El problema es asociar nodos facilitadores (transporte y alojamiento) con la totalidad del producto (casos que se dan en los cruceros y en los resorts) y nodos atractores. Porque hay redes (productos/destinos) tejidas de forma m谩s distribuida y redes donde hay nodos con una capacidad de atracci贸n mayor que la totalidad o un conjunto de ellos.
Explicar qu茅 atractor es mejor que otro, o si el atarctor es un conjunto de nodos, es dificil y, creo yo, que variable y relativo. Por ello, lo importante, para no caer en el modelo resort (hotel=producto) o crucero (transporte=producto) , es que el nodo alojamiento o transprote se abran al destino y apliquen su fuerza atractora en la dinamizacion del resto. Es decir, 驴c贸mo de abierto y orientado est谩 un hotel al el destino? En la medida que los modelos de negocio se orienten al destino, es m谩s probable que el buen hacer de iniciativas empresariales privadas puntuales, tengan m谩s dinamismo de atracci贸n que los representantes del TODO. Pero ello no quita que el TODO sea necesario para que la atracci贸n sea una realidad.
Espero no haberme liado demasiado...
Saludos!!
Edu, me parece fenomenal la reflexi贸n, aunque complejilla... Me quedo sobre todo con tres cosas: el concepto Red que es b谩sico para que funcione el destino, lo que denominas "Atractor" (no hab铆a o铆do el t茅rmino), que ser铆a el principal factor de atracci贸n del Destino, entiendo, y la necesidad de que el hotel se abra al destino.
Yo a帽adir铆a uno m谩s, que el Destino se abra al hotel y en general al sector tur铆stico. Y no, por ejemplo, que en la ensa帽anza primaria y secundaria se ignore, cuando no se le maltrata conceptualmente desde posiciones pseudoecologistas al sector, que miles de personas que viven del turismo se quejen de los turistas y que muchos pol铆ticos, universitarios, etc. lo consideren en el mejor de los casos un mal necesario.
Un ejemplo... Una frase o铆da a principios de los 90 en Tenerife de un conocido empresario local "El Turismo es un ave de paso" (sic), en fin, pues se abr谩 cansado de emigrar!
Edu, ante todo un cari帽oso saludo y tal vez felicitarte ( si no ya, falta poquito)
cada dia escribes mejor, pero yo te interpreto peor, mira que eres rebuscado (oh yo muy torpe) prometo que ma帽ana volvere a leerte a ver si lo pillo.
驴c贸mo de abierto y orientado est谩 un hotel al el destino?
sera la hora, sera el sol, sera que pierdo fuelle, en cualquier caso veo que los demas se explayan perfectamente.
se que entiendes mi ironia y me permito esta licencia.
el dia que eso que propones, ocurra todos seremos mas felices.
Un abrazo
Joan Gou
Pirineos
casi te piso al salir, espero me disculpes.
un abrazo.
A mi me parece fundamental la idea de Edu, que va al hilo con mi confusi贸n del primer comentario de Carlos. Creo que es importante comprender que los destinos tur铆sticos son redes lam茅mosles descompensadas para contraponerlas a las puramente distributivas, es decir, son como bien dice Edu "redes donde hay nodos con una capacidad de atracci贸n mayor que la totalidad o un conjunto de ellos".
Y esto es as铆 de forma natural, independientemente de que los actores sean conscientes o no. Siempre va a haber nodos (actores, agrupaciones, microsectores) que van a aportar un mayor valor diferenciador al destino, pero los dem谩s nodos van a ser no s贸lo importantes, sino en muchos casos imprescindibles para gestionar ese destino y darle su su fisonom铆a diferenciada.
Creo que es fundamental que seamos capaces de comprender esto (la existencia natural de esas redes) para empezar a gestionarlas de forma consciente y as铆 sacarles el m谩ximo valor y beneficio.
gracias joan!!!
lamento el comentario, que quizas me quedo demasiado espeso...:(
pero espero que al menos, como comenta carlos y juan, la idea lograse al menos plantearla al debate.
carlos, totalementde de acuerdo con la necesidad de concienciaci贸n del destino con el turismo. es un reto que tenemos que empezar, como bien dices, desde las edades mas tempranas...el problema es que aun se asocia a turismo como una division de la industria inmobiliaria...y asi poco podemos concienciar...
saludos
En cuanto al tema de concienciaci贸n de la comunidad anfitriona sobre la importancia del turismo,creo que estuvo muy bien el lema y la campa帽a (escasamente distribuida) de Exceltur: "El turismo somos todos y es cosa de todos". Seria muy interesante empezar por los centros de ense帽anza a mostrar a los ni帽os la importancia del turismo y la interconexi贸n y dependencia de todos los sectores productivos de un destino.