Â
El libro, independientemente de aceptar  o no las ideas que nos plantea, no deja de provocar una serie de nuevas formas de ver a esta empresa??¿¿, y no precisamente buenas. Básicamente nos habla de un Gran Hermano con una capacidad de acaparar mercados, datos y poder, que no es la cara a la que nos tiene acostumbrados una corporación que resulta simpática a tres cuartas partes de la población.
Me he permitido recoger una serie de datos, que si bien no resumen ni mucho menos el libro en sÃ, lo cierto es que nos habla tanto de lo positivo como de lo negativo de Google:
-Google recibe 300 millones de visitas diarias.
- Permite más de 1.000.000 de consultas por segundo, o sea 86.400 millones por dÃa.
-El concepto de gratuidad que ofrece el buscador lo ha hecho consolidarse y situarse desde el primer momento por delante de los demás, sin dejar de aportar periódica y puntualmente, nuevas herramientas que sigan situándolo en la vanguardia, como son Google Earth, o Google Trend, que permiten saber con que frecuencia ha sido buscado un término, e incluso comparar conceptos y empresas.
- Sus ingresos por publicidad anual es de unos 17.000.000.000 de dólares, y 4.000.000.000 de ellos, de beneficios.
-El 91% de los usuarios se conforman con la primera página de los resultados obtenidos en sus búsquedas.
-El 50% de los usuarios hace click en la primera posición, y solo el 3% en la decima.
-En el año 2005 solo el 38% de los usuarios de Google conocen la diferencia entre los resultados reales y los enlaces patrocinados, (lo cual lo convierte en una maquina publicitaria sin comparación alguna, pues el 62% no diferencia entre ambos).
-Es de las empresas a nivel mundial que más datos tiene sobre personas y comportamientos tiene, con el poder que ello conlleva.
-Google asegura que borra todos los datos que acumula 18 meses después de la última consulta, aunque ese plazo empieza de nuevo con cada entrada en el portal. Pero esto no es asà en el caso del buzón Gmail, servicio gratuito que también ofrece el portal, cuyo contenido se conserva sin fecha de caducidad.
-La mayor parte de los usuarios de Gmail ignoran que la información almacenada en la cuenta, es propiedad de Google: Archivos, fotos, textos…..todo.
-Hay cálculos que indican que una consulta en Google gasta el equivalente a la energÃa consumida por una bombilla de bajo consumo durante una hora.
-El crecimiento de Google dentro del mundo de la publicidad está siendo de tal magnitud que en USA, además de campañas on line, ya se pueden contratar campañas de radio, televisión y prensa, usando el mismo sistema que Adwords.
Desde fuera, una de las cuestiones que más están llamando la atención es que, si Google sigue sumando poder a la hora de contratar campañas en los muchos y variados medios de comunicación, no solo tienen poder como publicistas, sino también como controladores de esos medios de comunicación a los que proveen de clientes.
-La evolución que parece desarrollar Google está dirigida al sector de la telefonÃa móvil, donde las cifras de publicidad son de un crecimiento mareante, pasando de los 1500 millones de dólares del 2007, a los 14.000 estimados en el 2014. Y, lo más importante, pasando de los 1300 millones de usuarios que tienen ordenador, a los 4000 millones que tienen un terminal móvil.
Por último, y para terminar esta avalancha de datos, os dejo algunos resultados de un estudio de mercado sobre la marca Google, que dan una idea del poder que puede tener una marca entre el público final:
-Casi el 20% de los usuarios creen que internet lo inventó Google.
-Googel es usado por el 93% de los encuestados. El segundo buscador es Yahoo, con el 37%.
-Cada usuario Google busca una media de 6’8 veces al dÃa.
-El 80% de los usuarios conideran muy importantes las búsquedas gratuitas.
Y para terminar, dos datos que si bien no tienen que ver con Google, nos puede dar una idea muy interesante de hacia donde va la sociedad del conocimiento, y de lo cual, el autor, -por alguna razón que se me escapa-, responsabiliza al buscador de buscadores:
-Al 55% de los internautas, la primera enciclopedia que le viene a la mente es: Wikipedia
- Y el 40% de los usuarios reconocen que han hecho el uso del copia y pega de textos ajenos en textos propios.
Tal es el crecimiento de Google, según el autor, que corremos el riesgo que dentro de una década exista una asignatura que se llame algo asà como “Busquedas en Googleâ€.
SÃmplemente, no sólo da miedo el poder que ya tienen hace tiempo. Más miedo da no saber a qué paÃs, multinacional, compañÃa, administración pública, o partido polÃtico, puden vender dicha información, y por cuánto dinero.
Carlos, de verdad me quedo muy a gusto con el post, y porque veo que quieres ver "mas alla" de Google...que mucha gente no quiere.
Para "variar" y si quieres coger un poquillo mas de "preocupacion" termino contestando con un post...para pensar...leyendo esto que publicas y viendo mi post los lectores no haran mas que pensar...y espero que puedan ver.,,
salu2!!!
Rami
Muy bueno Carlos, Habra que recordar el origen del nombre porque se está cumpliendo. Un parecido a la pronunciación sajona, a la palabra 'googol', que en inglés es el nombre que que se da a la cifra '10 elevado a 100' (un uno seguido de 100 ceros).Por cierto que en inglés USA no se lee "guguel"
Carlos, que post, que post. Yo siempre dije que Google me daba miedo. Y esto no hace más que confirmarlo.Toni, me dejan atónita tus comentarios, madre mia lo que enseñas en cuatro frases. Gracias a los dos.
Me voy a leer el de Rami, seguro que esta noche no duermo de nuevo....ains.
Me gustaria compartir con vosotros este documental:
http://documentales.videosyonkis.com/online/los...
Google ha conseguido lo que muchos otros han intentado y han perecido. Ha favorecido la creacion de muchas herramientas que muchos utilizamos dia a dia y facilitan nuestro trabajo. Nadie da nada por nada y todos creamos empresas para ganar dinero ¿no? google ha sabido hacerlo y muy bien.
Otro tema a parte es que algunos se aventuren a pronosticar futuros usos que google hará con nuestra información. Yo no me atrevo, el usuario de internet es muy listo, cuando ve que algo huele raro enseguida hace piña y lo denuncia. Creo que si Google empieza a tirar hacia el lado oscuro alguien aprovechara la oportunidad y dirá; "eh! yo estoy aqui! te ofrezco lo mismo que google y no debes preocuparte por xxxxxxxxxx"
Recordais la que se lio hace no mucho con facebook cuando lanzó una nueva polÃtica respecto a los datos que tenÃan de sus usuarios? a los pocos dÃas tuvo que recular y acceder a los deseos de estos.
Yo no temo a google, a mi me ha ayudado mucho y yo por interés personal ayudo a google, el dia que me falle confiaré en otro
#5 pitufari
Es que no habra otro...y esto es facil de identificar. A mi tambien Google me ayuda, y ayudo a Google aunque no quiera, es parte del juego. Pero hay mas cosas para ver que muchos no quieren ver o no les interesa. Nadie da nada por nada es cierto, lo que hay que ver es "Que es eso que dan" y que "dan a cambio". Aqui ya no hablamos de dinero, sino de poder y control mas alla de lo que hemos visto en toda nuestra vida y lo que la historia vio. Ojala no pase nada...pero el aviso es: Google lo que menos quiere es que alguien le tenga miedo...
salu2!!!
Rami
Hola chic@s: Muchas gracias por vuestros comentarios, enlaces y documentales.
Ell libro está muy bien, pero solo como una referencia más, no como una verdad absoluta. En el hay cosas tan absurdas como querer hacer responsable a Google de la fiebre de copia y pega que satura nuestra sociedad, colegios y estudios de mercados en organismos diversos. Pero también da explicaciones que dan mucho miedo. Por ejemplo, cuando un usuario entra en Google, la empresa sabe todo de su IP, -o de su usuario concreto si tiene un Gmail activado-, de tal forma que cuantas más herramientas de esas tan fantásticas y gratuitas que pone a nuestra disposición usemos, más sabe de nosotros. Y no estamos hablando de nombres y direcciones. Va desde la comida, las creencias, las ideas polÃticas, las tendencias sexuales, los habitos de consumo, los comportamientos más Ãntimos.... Y en el 75% del mundo no existen leyes, como en España, sobre control de datos. Ese poder tan absoluto que yo le concedo todos los dÃas, -porque yo soy usuario diario de Google-, no lo tiene ningún gobierno sobre ningún ciudadano.... Y va a más. Y nadie lo controla.
Por lo demás, estoy de acuerdo en que, si Google no existiera, habrÃa que inventarlo....aunque tal vez con un poquito más de control sobre lo que hacen.
Más madera Carlos :) http://www.youtube.com/watch?v=9zKXCQpUnMg&...
Salu2
Se pre-suponia que esto de Google, seria tal como lo describes. Desgraciadamente, tiene tanta información para el usuario, facilmente accesible,
que me temo que es la servidumbre que tenemos que pagar (si fuerzas superiores no lo remedian).
Saludos
No es ORO todo lo que reluce.
SLDS
La información es poder y Google tiene, mucho, pero que mucho poder. Yo me quedé igual de alucinada cuando leà el libro.
¿Quien guarda al guarda?