
El reciente Índice de Desempeño Ambiental (EPI) revela cómo los países modernos adoptan políticas para cuidar su entorno.
Desarrollado por las Universidades de Columbia y Yale, el índice clasifica a los resultados medioambientales de 140 países sobre la base de 25 indicadores agrupados en seis categorías, que van desde la calidad del aire y del agua con la biodiversidad y el uso de plaguicidas. Las categorías son: salud ambiental, contaminación del aire, recursos hídricos, biodiversidad y hábitat, los recursos naturales productivos, el cambio climático y el cambio. El EPI identifica objetivos ampliamente aceptados para el desempeño ambiental y mide cuán cerca está cada país a estos objetivos. Como un indicador cuantitativo de control de la contaminación y gestión de los recursos naturales resultados, el índice proporciona una herramienta poderosa para mejorar la elaboración de políticas ambientales y el desplazamiento de la toma de decisiones en firme analítica foundations.
España ocupa el lugar 30 entre los 140 países evaluados. Las categorías más críticas están relacionadas con el cuidado de la biodiversidad y el habitat, la emisión de gases contaminantes, las políticas efectivas de consevación, siendo la categoría peor evaluadad la conservación del área marina.
El país que tiene en el sector turístico una de sus principales fuentes de ingresos, tendrá que adpotar una estrategia de atención priorizada a estos aspectos, si quiere mantener su posicionamiento competitivo, pues cada día los turistas toman más conciencia de estos aspectos y deciden viajar a destinos que garanticen la máxima calidad medio ambiental.
Según comenta TourismReview.com países competidores de España como Croacia están apostando seriamente por un turismo en armonía con el medio ambiente lo que se refleja en su posición en este ranking.
Esta es una asignatura pendiente -aunque la sensibilidad ha aumentado- en la que vamos bastante retrasados. Basta contrastar la politica medio-ambiental en los paises de procedencia de nuestros visitantes. Ellos están habituados a cuidar todos los aspectos relacionados y cuando nos visitan no se sorprenden de encontrar medidas a respetar en este sentido. Por contra, crtican las deficiencias y falta de conciencia que, globalmente, padecemos y que, a nosotros, nos parecen normales. Ejemplos de ello pueden ser:
>la separación de residuos
>el uso, indiscriminado, de plásticos (bolsas, recipientes, etc)
>la suciedad en vias públicas, playas y rústicos
>la contaminación por ruidos
>la contaminación lumínica
No nos dámos cuenta de la trascendencia de ello ....y nuestros visitantes, con mayor cultura ecológica, lo valoran negativamente.
Saludos
Gracias por tu comentario Jesús, lo triste es si sólo hacemos una relación pragmática con el sector turístico como negocio, en ello va en gran parte la calidad de nuestro producto, o sea, estamos no solo viviendo con menor calidad de vida sino haciendo negocios con menor competitividad.
Creo que tanto a nivel ciudadano como empresarial sigue siendo una cuestión de educación, junto a unas cuantas dosis de pereza y de falta de planificación a medio y largo plazo. Pero eso era hasta ahora. Las exigencias medioambientales, como bien estáis diciendo, están aquí. Ya no se trata del futuro del destino (o del planeta, si queremos ser más trascendentales). Se trata de que no estamos ofreciendo a nuestros clientes lo que piden.
Tanto políticos como empresarios deberían fijarse más en estos aspectos y dejar de lamentar la falta de rentabilidad buscando culpables y causas externas.
Saludos!
De acuerdo contigo Angeles, es cuestión de visión de futuro de la sociedad en su conjunto. Pero yo me pregunto: cómo alcanzar esa mentalidad? LLevará años que la sociedad madure para que como en los primeros países del ranking se cuide a conciencia la casa para invitados y los propios? o seguiremos toda la vida siendo un país que defendemos los chiringuitos de la playa?
Yo le hecho dos generaciones o cincuenta años COMO MÍNIMO. En el 2059 nos hablamos. A lo mejor, para entonces ya estamos como Croacia. A lo mejor, Quizás; Tal vez, Pudiera ser. Pero no estoy seguro...
Saludos, Eduardo
Gracias Eduardo, dos generaciones..... no llegamos, no porque seamos simples mortales, sino porque antes nos cargamos nuestro país...
Como señala #4 AlvareZval en su comentario"es cuestión de visión de futuro de la sociedad en su conjunto" pero lo que a mi me preocupa, es que ese futuro comenzó hace cincuenta años, y estamos llegando a él con retraso, y como en tantas otras cosas, hemos perdido el tren.
Preocupa y mucho este puesto. Pero me imagino que sin la estadística todos sabíamos lo mal que mantenemos en España nuestro ambiente. Aún no tenemos conciencia ecológica y el problema es que desde todos los frentes no existe esta preocupación. Los contenedores para reciclaje son escasos, las calles no se limpian siempre, existen zonas limpias y otras que da pena pasar y no hay que yo sepa ni castigo ni premio por ser más ecológicos.
Pago lo mismo de basura, lo haga bien o lo haga mal.
Saludos
Gracias Carmen por tu comentario. Sin embargo en el caso del turismo, además de todas las consideraciones éticas y de responsabilidad social corporativa, demuestra ese lugar demuestra las flaquezas de una gestión que cada vez se aleja de una posición competitiva. Es decir, luz corta en la gestión turísitica, que trae como consecuencia ruina en el corto plazo en los negocios, con una consecuencia para toda la sociedad que cada vez tendrá peor calidad de vida. Y lo peor es que los empresarios, o muchos, no se dan cuenta, y la Administración Pública, está más metida en la controversia política que entrarle a este tema hasta el fondo.