La exposición de JoaquÃn Sorolla (1863-1923) en el Museo del Prado, inaugurada el pasado 26 de Mayo y que finalizará el próximo 13 de Septiembre, ha marcado un antes y un después en el turismo cultural nacional. Gracias a la gran colaboración de la pinacoteca, con la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento, han acercado el arte al público en general: lanzando atractivas ofertas, que incluyen alojamiento, transporte y entradas; asà como visitas a otros puntos de interés de la ciudad (Museo Thyssen Bornemisza, Casa-Museo Sorolla…).
Â
Resurgiendo una inusitada curiosidad por conocer más sobre el pintor y su época. Revalorizando a otros coetáneos del momento y los enclaves geográficos españoles con los que se identificaban: Galicia y Salvador de Madariaga; Salamanca y Unamuno; Benito Pérez Galdós y Canarias; Madrid y el Premio Nobel, José Echegaray; Asturias y Ramón Pérez de Ayala; el PaÃs Vasco y Zuloaga; la malvarrosa valenciana y Blasco Ibáñez,… Intelectuales de distintas generaciones, que de una forma u otra confluyeron en nuestro paÃs entre los siglos XIX y XX. Adquiriendo un mejor conocimiento de aquellos momentos por sus textos y sus lienzos.
Â
Pero por si todo esto fuera poco, los impresionantes paneles de “Las Visiones de Españaâ€, presentan a ojos del espectador nuestro rico territorio patrio. Diferentes Comunidades Autónomas esbozadas con sus peculiares caracterÃsticas y singularidades.Â
Â
Hemos dicho hasta la saciedad, que España no podÃa continuar siendo un destino más, entre otros tantos, de sol y playa. Que requerÃamos urgentemente caminar hacia la especialización, diseccionando cual cirujano los dispares microsegmentos. Buscando nuestras especificidades como marca. ¿Y qué mejor forma que a través de nuestra vasta y fértil historia? Porque sÃ, tal como asevera el mÃtico slogan: “España, is differentâ€. Aunque a veces pareciera que no acabamos de creérnoslo.
Â
Y sinceramente, produce una enorme congoja la apatÃa mostrada por los estamentos gubernamentales, al no intentar tan siquiera convertir nuestro patrimonio en principal reclamo. Tuvo que pasar mucho tiempo para que se prestara la debida atención al románico en Castilla y León, aún asà frescos de un valor incalculable esperan ser restaurados por falta de financiación. Por esos dimes y diretes entre religión y Estado: iglesias, ermitas,… permanecen cerradas a cal y canto, no resultando factible acceder a su interior, ni contemplar sus deslumbrantes bellezas arquitectónicas. Un ejemplo, entre cientos, es lo que sucede con ciertos edificios en Cáceres, a los que se les ha echado el cerrojo, terminado, si nadie lo remedia, por derruirse. Desintegrándose progresivamente otras construcciones mientras aguardan entre subvención y subvención. Estando todavÃa bastantes bienes de interés cultural sin una adecuada catalogalización municipal, adoleciendo por tanto de normativa que los proteja.
Â
El DÃa Internacional del Museo, es también una iniciativa brillante, con su popular apertura nocturna. No obstante, acciones de este tipo no pueden limitarse a una única jornada. Porque sol, playa y cemento existe en infinidad de lugares, y este quizás sea el revulsivo dinamizador que necesitábamos en pro de mejorar nuestra competitividad como destino, aparejado a nuestros encantos naturales y emblemático paisaje. Puesto que hacia la vertiente de los precios no cabe un mayor ahondamiento, ya que nos condenarÃa inevitablemente como dice el refrán a: “pan para hoy y hambre para mañanaâ€.
Muy buen post, Ibiza. Este el próximo jueves visitaré la exposición de Sorolla y podré opinar sobre la misma, aunque estoy expectante y deseoso de poder verla. Respecto a lo que comentas de la situación de nuestro patrimonio y su falta de atención te doy toda la razón. Ante la UNESCO somos el paÃs con mayor número de monumentos reconocidos pero, sinceramente, basta ver como se cuidan los municipios con sus cascos antiguos en Francia para comprender que la actitud hacia la historia y el arte es bien distinta por estos lares a pesar del reconocimiento internacional de nuestra riqueza.
Una estrategia de promoción cultural a nivel nacional encuentra numerosos problemas de implantación e implementación. A los problemas de localismos y regionalismos (a efectos legales y de competencias pertinentes) se une un desconocimiento a veces supino por parte de las clases polÃticas de la historia y el arte donde priman intereses a corto plazo y económicos -lo cual no es malo, pero no es lo único a valorar- y como muy bien comentas, es precisamente desde las estancias polÃticas (es decir, autoridades y agentes públicos) desde donde tenÃa que partir las acciones y planes para unir en el proyecto común a entes privados y sociedad civil. Espero que éxitos como la exposición Sorolla sirvan para replantearse las cosas y refexionar sobre la inversión en turismo cultural.
De nuevo, enhorabuena por tu post.
Tienes razón Miguel. Esta crisis, o cambio de modelo, según se prefiera, ha de servir para replantearnos nuestra posición como destino turÃstico. Convencernos de que únicamente a través de nuestras singularidades podremos fidelizar a los que nos visitan. Y creernos, sin duda alguna, de que disponemos de suficientes elementos para ello. Legado de nuestra historia y pasado. Porque el ayer no se puede cambiar, simplemente sirve para aprender de él y construir un mejor futuro, sacándole todo el provecho. Sólo si somos capaces de apreciar nuestras bondades estaremos en el camino de difundirlas y convertirlas en un valor seguro.
Espero que disfrutes de la exposición.
Saludos.
Hola gente!
Por fin comienza a moverse un poco todo esto! En España la gallina de huevos de oro esta viejita pero aun vive!!! es que no os dais cuenta????? Algunos parecen que si, de a poco. Y hay mas, se esta haciendo bien con el enoturismo, hay muchas ganas alli, y hay tanto por hacer!!! y ganamos todos!!! basta de que la pasta y los laureles se lo lleven 2 o 3! Siempre aposte por una descentralizacion centralizada y una vision periferica enfocada en segmentos que en un cuerpo actuan por si mismos pero hacen que el cuerpo camine...hmm otro dia creo que posteo sobre esto, que sino ahora la lio.
Pero lo que quise decir es adelante! hay mucho por hacer y por ganar!
abrazos!!
rami
Desde luego, España tiene un patrimonio cultural que no tiene nada que envidiar al de Francia o Italia y, sin embargo, a veces me da la impresión de que nos da vergüenza explotarlo como dios manda... nuestros gobernantes deberÃan echar un ojo a lo que se hace en estos paÃses y aprender un poquito si es verdad que quieren reciclar el modelo de sol y playa.
SÃ, hablamos de que queremos diversificar. Pero lo cierto es que no sólo no prestamos la debida atención a nuestro patrimonio, sino que hasta muchos de los museos y exposiciones, ni siquiera están concebidos para el turista. Algunos se permiten el lujo de cerrar los domingos y sábados por la tarde, cuando está más que comprobado que son las escapadas de fin de semana las que más desplazamientos generan.
En otros casos sus explicaciones sobre la muestra exhibida se limitan al español. No sé si habéis estado en Ãmsterdam, en la casa de Ana Frank, no recuerdo en cuántos idiomas estaban las traducciones, pero de seguro que eran infinidad de ellos. O en Canterbury, UK, el museo abierto sobre los célebres cuentos es desde luego, un digno ejemplo de cómo se puede sacar el máximo provecho a algo con el mÃnimo coste.
En cuanto al enoturismo, personalmente me encanta la ruta del vino de la Rioja, no obstante faltan muchas más. Y en lo concerniente a gastronomÃa, a no ser por alguna excepción como las jornadas de degustación de los paradores u otros negocios de restauración, los visitantes de las zonas turÃsticas mayormente retornan a sus paÃses de origen sin ni siquiera probar nuestros productos tÃpicos. Siendo asà muy difÃcil que alguien capte nuestros elementos diferenciadores, y menos poder fidelizarlos a través de ellos.
Saludos.
Ibiza, muy oportuno tu post. Tienes toda la razón, con todo el patrimonio que tenemos y lo poco que lo apreciamos. Creo que tenemos algo muy bueno y es nuestra conciencia de publicidad del patrimonio, precios increÃblemente bajos y tarifas reducidas que permiten a todo el mundo acercarse a la cultura, pero luego fallamos en estas cosas.
Me fijé el otro dÃa en la exposición de Mathisse del Thyssen, que el texto de introducción estaba en español e inglés pero no sé en qué momento de la exposición (me di cuenta en la antepenúltima sala), los textos ya sólo estaban en español, salvo un texto final que aparecÃa en francés y español (por este orden).
Bueno, no pondrÃa a los holandeses como ejemplo porque, si bien, como tú dices, el texto lo puedes encontrar en varios idiomas, no es precisamente al mÃnimo coste, al menos no para el visitante. Los precios de museos y exposiciones son extremadamente altos, dirÃa que si nosotros estamos en un extremo, ellos están en el otro. Nunca se me olvidará la clavada de 24€ que tuve que pagar para ver el museo de Van Gogh con la exposición temporal. Una persona como yo podrÃa conseguir precio reducido por varias vÃas en España (estudiante, portador del carné joven, familia numerosa, visita de grupo...). En Holanda el precio es el mismo siempre, siempre caro.
Sà Blanca, los precios son mucho más caros en Holanda, pero han sabido sacarle un excelente jugo lucrativo a lo que tienen. Cuando vas allà es imposible no visitar el Museo de Van Gogh, incluso comprar hasta una litografÃa u otro recuerdo. Pasando el precio a un segundo plano.
Pienso que al final de lo que se trata es de que el visitante conozca en qué somos diferentes y nuestra historia es mucho más que tres tópicos. Generar una sólida marca por la que el viajero quiera pagar más. Es la única forma de garantizar ingresos.
Otro tema para un buen artÃculo serÃa, ¿resultan nuestros destinos turÃsticos verdaderamente rentables tal como están concebidos? Para empezar, ¿por qué siempre hablamos en las estadÃsticas de llegadas y no de rentabilidad, que serÃa lo propio? Podemos tener un hotel ocupado al 60% y que haya perdido dinero, porque tuvo que recurrir para venderlo a ofertas de última hora.
Si a través de los monumentos y museos, logramos que los turistas se trasladen a ellos, eso generarÃa una repartición de los ingresos y más puestos de trabajo. Por lo tanto aún queda un amplÃsimo campo por explotar turÃsticamente.
Otra atracción elevada de precio puede ser el Molino Rojo o el Lido en ParÃs, y las colas para entrar son infinitas. O los musicales de Londres, con “cats†o “los miserables†durante décadas en cartelera, no precisamente baratos tampoco, pero nadie deja de ir. Porque no es concebible cuando regreses de tus vacaciones, explicarles a tus amigos que no has estado allÃ. Porque las vacaciones sicológicamente no sólo son disfrute, sino la forma de obtener experiencias para después poder contar a tu cÃrculo más cercano.
Un abrazo enorme desde Canarias.
Ibiza, te animo a que ahondes en ese nuevo enfoque de la rentabilidad de los destinos. En el último post que he escrito sobre el turismo de sanidad, Eduardo MartÃnez hace un comentario que viene a decir precisamente lo que tú apuntas. Tiene sentido que el patrimonio no sea más que el reflejo de un modelo que no sabe sacarle partido a las cosas como en otros paÃses.
Gracias Blanca. Por cierto, leà tu post sobre el turismo de sanidad y realmente me pareció muy interesante. SÃ, es como todo, no se trata de cuantas horas trabajamos, sino de cuánto producimos. Y en el turismo resulta similar.
Un abrazo enorme desde Canarias Blanca.
Ibiza, respecto a lo que has comentado de Londres y ParÃs, y sus precios, etc....creo que lo que ocurre es que ambas ciudades están mucho más consolidadas como imágenes de marca que cualquier ciudad española. Si acaso, se acerca Barcelona, que puede vender a GaudÃ.
Cuando un extranjero viaja a ParÃs quiere ver la "ciudad de la luz", quiere ver el ambiente bohemio, quiere ver a los pintores, a los artistas, a la moda más estilosa, sentirse un Picasso -que por cierto, se asocia a ParÃs y Francia siendo malagueño- ¿por qué? porque es su imágen de marca. En el ParÃs del siglo XXI no hay pintores al estilo de finales del XIX, ni poetas decadentes, ni la sociedad parisina es la misma (mucho más multicultural hoy dÃa). Pero, la imagen perdura, la idea perdura y genera un atractivo. Mi pregunta es ¿hemos logrado crear una imágen de nuestros destinos, de nuestras ciudades? una imagen claramente identificable en términos culturales, quiero decir.
Considero que es por ahà por donde debemos trabajar. AsÃ, si los turistas siguen llegando a Madrid para ver el Bernabeu, al Real Madrid, y la noche, no estamos sacando partido de la riqueza cultural de sus museos (salvo el Prado), que deberÃan ser una valor añadido a los otros atractivos. Igualmente, si acuden a las islas Canarias a disfrutar de sus playas pero no de su naturaleza, estamos siendo poco rentables. Efectivamente, como muy bien apuntabas, Ibiza, se trata de valorar la rentabilidad de todos los factores (ofertados) y no el resultado final sin más en número de llegadas, que no nos dice mucho si no lo cruzamos con más datos.
Javier, tienes toda la razón. Al nombrar una marca la debemos identificar con elementos caracterÃsticos y singulares, que no los tenga nadie, exclusivamente tú. Al marcharse el turista, tras finalizar las vacaciones en nuestros destinos, deberÃa recordar esas particularidades.
ParÃs, es ciertamente una ciudad impresionante, pero no creo que las de nuestro paÃs tengan mucho menos. El problema es ¿hemos sabido venderlo? Si nos fijamos en la promoción institucional que hasta ahora se ha hecho, poco ha cambiado desde hace años. A pesar de que el marketing, con las herramientas 2.0, ha evolucionado increÃblemente.
En este mundo todo se puede crear y se puede vender, sólo hace falta cómo hacerlo. Y es ahà donde debemos ahondar para que el viajero esté dispuesto a pagar más por nuestro destino, que por otros más económicos que le puedan ofertar en origen. Lo contrario es abocarnos al declive, porque los costos son los que son, y mantener un negocio del que no se obtiene la suficiente rentabilidad, resulta harto difÃcil.
Totalmente de acuerdo, Ibiza.
PS: mi nombre es Juan Miguel, no Javier,....jejeje, no te preocupes, llevo toda la vida atendiendo a nombres extra como Luis Miguel, Juan Manuel, Javier, Jorge Miguel, etc....no todos tenemos la suerte de tener un nombre tan exótico y bonito como Ibiza ;)
Perdona Juan Miguel, ya no me olvido.
En cuanto a mi nombre, fui afortunada porque a mi madre le gustó esta isla y no otro lugar del planeta, que si no lo hubiese tenido más complicado. ¿Te imaginas que se hubiese encaprichado por ejemplo de Mongolia? JA JA JA
Aunque te tendré que confesar que cuando comencé a trabajar en la Agencia de Viajes y llamaba a los TTOO a Inglaterra o Alemania, decÃa: “Buenos DÃas soy Ibiza Melián y llamo desde Canariasâ€. A lo que respondÃan: “¿De dónde, de Baleares? Asà que todo tiene sus inconvenientes, no te vayas a creer.
Disculpa por el error y un abrazo enorme desde Canarias.
Hola,
La cuestión es que para promocionar un destino de sol y playa, lo puede hacer una empresa privada, inventándose un resort (véase en Túnez, Cap Cana en la Rep. Domnicana o Praia do Forte en Brasil). Crean macro hoteles y condos, se asocian con un touroperador y listo, ya tienes un destino.
En cambio para explotar el patrimoni cultural, dependes de la Administración. Y en España ésta está por triplicado en la mayorÃa de los casos, hecho que en vez de sumarle poder, se lo resta...
Han de ser las administraciones (ojala en singular) las que pongan la primera piedra promocionando y resaltando nuestra gran diversidad de patrimonio y cultural, para que la empresa privada confÃe en ello (vea posibilidades de negocio) e invierta.
slds