Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de ARIS
Andreu Roig Sastre

ARiS Blogs

Pensamientos de un amateur

Andreu Roig Sastre
Publicado por ARIS el 18 de Agosto de 2009

 Siempre he sido una persona abierta a aprender, y a que me “eduquen†en las cosas que no se, o no entiendo, por lo que si alguien me puede aclarar este tema, se lo agradeceré eternamente. 

Como he empezado en Twitter, aquí teneis el post, sobre una de tantas que corren por mi cabecita loca….. 

Supuesto 1: Soy un ingeniero industrial y creo un sistema de envasado de fruta, me dirijo a la oficina de patentes, y patento dicho sistema.

A continuación creo mi própia fábrica para montar dichos sistemas, y así venderlos a los productores de fruta….. Por lo que de cada cadena de envasado voy a sacar el beneficio X+Y (X por los derechos de la patente, Y por el proceso de creación y montaje del sistema)

Si alguien se decide a copiar mi sistema, tengo derecho a denunciarlo, o a exigirle el pago de los derechos de “autor†siempre que ese alguien copie el sistema para uso comercial, no si lo hace para uso privado. ¿Correcto? 

Ahora viene lo que esta “gente†ha conseguido colarnos a tod@s, y ya os digo que en mi opinión nuestra clase política corrupta tiene toda la culpa, pero no nos olvidemos de quienes son los que dan el poder a los políticos y quienes se lo quitan….

 He decidido, como ingeniero industrial, asociarme a una “SOCIEDAD SIN ÃNIMO DE LUCRO†la cual va a protegerme de la copia ilegal de mi sistema de envasado, FANTASTICO!!, pero ademas estos señores han conseguido que por cada pieza de fruta que se envase usando mi sistema de envasado , los productores de fruta deberán pagar dos céntimos de Euro uno y medio para mantener dicha sociedad y medio que irá  a parar a mi bolsillo, sin que yo deba hacer nada. Pero resulta que además han firmado un acuerdo con el gobierno por el que consideran que el consumidor de la fruta deberá pagar a dicha sociedad medio céntimo de euro mas, por el provecho que pueden sacar de este sistema de envasado , que obiamente nos repartiremos la Sociedad y yo.

 

Supuesto 2: 

He diseñado un pasamano para evitar las caidas desde los balcones de las viviendas y lo he patentado 

Todo el mundo que quiera fabricar mi modelo de pasamano deberá pagarme por la copia de pasamano. 

En la venta del hierro en bruto, la SOCIEDAD ha conseguido que incluyan un cánon por si alguien hace un pasamano como el mio.

 Pero ademas, instalaremos un contador en los pasamanos donde sea posible, o exigiremos un pago mensual mínimo en todos los edificios con dicho pasamano, para que se controle el número de personas que lo usan, obligando así a los propietarios del edificio a pagar por cada individuo que se apoye o haga uso de dicho pasamanos.

Tags:
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 18 comentarios
Fabian  Gonzalez
#1 fgonzalez dice:

Entiendo tu planteamiento Andreu, muy sensato por cierto. Pero también me gustaría dejar éste artículo de Javier Marías, donde trata el tema con una visión también a tener en cuenta para el debate: http://www.elpais.com/articulo/portada/Tiempos/...

Escrito el 18 de Agosto de 2009, hace más de 4 años
Andreu Roig Sastre
#2 ARIS dice:

Fabian, sigo sin poder entender "esa" justificación, que a los X años sus creaciones pasan a ser del dominio público, ni lo defiendo ni lo defenderé, lo que no puede ser es que tengamos que pagar para que fulanito esté sentado, los pintores que pinten cuadros, los cantantes que hagan conciertos, así como yo me levanto cada mañana para atender mis clientes,¿o es que por el gol que hizo Etoo en la final de la Champions va a seguir cobrando derechos cada vez que lo muestren por la tele?, La justificación que intenta dar Javier a mi no me vale, puesto que los que tuvieron la genial idea en vida, tuvieron su tiempo en vida de sacarle jugo al proyecto, y del jugo que sacaron tienen sus herederos los bienes que estos señores compraron después, ¿cuantas ideas no han cuajado en vida de sus geniales inventores?, ¿cuantas soluciones siguen sin aplicarse por falta de presupuesto?.... La verdad, sigo sin entenderlo, y te prometo que quiero entender...

Escrito el 18 de Agosto de 2009, hace más de 4 años
David Martínez i Urgell
#3 davidjoplin dice:

Según la lógica de Javier Marías, ¿un arquitecto (y sus herederos) debería seguir cobrando por cada persona que entre en sus edificios? ¿Un profesor (y sus herederos) deberían cobrar por cada operación matemática que haga un ex-alumno?
Yo no entiendo esas razones. El creador hace su trabajo: crea una cosa (música, obra literária, película, lo que sea) la vende a un precio acordado y punto. Como todo hijo de vecina.

Lo de vivir del cuento, vale que lo hagan, pero encima que no nos quieran convencer de que se lo merecen...

Escrito el 18 de Agosto de 2009, hace más de 4 años
Arantxa Ros
#4 Arantxa dice:

Hago equipo con Andreu

Escrito el 18 de Agosto de 2009, hace más de 4 años
Fabian  Gonzalez
#5 fgonzalez dice:

ojo, que yo no estoy defiendiendo ninguna postura...solo añado otra visión al debate.
Por ejemplo, un artista se lleva un porcentaje del 5-7% de cada disco vendido...
Pero también es cierto que si la propiedad intelectual no existiera, ¿para que escribir un libro y publicarlo? por qué molestarte en componer una canción o pintar un cuadro? lo harían, seguro, pero ninguno lo podríamos disfrutar, porque de algo tendrían que vivir...
Tampoco defiendo el canon, pues me parece un parche que no tapa el problema. Se necesita urgentemente un cambio en el modelo de negocio. Los hay que lo lo han entendido, como estos mega-grupos que están recorriendo el mundo con sus giras (U2, Madonna, Depeche mode, Rolling, etc..) La razón?? mientras que solo se llevan un 5-7% de las ventas de cada disco, en un concierto el porcentaje va al 50% con la organización del evento. Metállica genera mas ingresos por royalties del guitar hero que por la venta de sus discos...Coldplay ha regalado su ultimo single, y ha incrementado las ventas legales del disco completo.
ejemplos hailos, y ni todo es negro, ni todo es blanco.

Escrito el 18 de Agosto de 2009, hace más de 4 años
Andreu Roig Sastre
#6 ARIS dice:

Fabian, Como tu bien dices sólo se tapa el problema....

Este sector, tiene un problema de raiz, lo que no puede ser , práctica que va siendo habitual, es que para "solucionar", mas bien apañar, un problema de unos pocos, involucremos a otra parte de la sociedad que no tiene porque sufrir ni asumir las consecuencias de dicho problema.

Te cito: " Pero también es cierto que si la propiedad intelectual no existiera, ¿para que escribir un libro y publicarlo? por qué molestarte en componer una canción o pintar un cuadro?" Precisamente ese NO es nuestro problema, ni quiero que sea el tema del debate, que los autores deben luchar para mejorar sus derechos lo tengo mas que claro, ahora bien, los derechos por la venta, copia ilegal, etc,etc,.. de sus obras, no por el uso de dichas obras, porque volvemos a que yo quiero que me paguen cada vez que alguien use la barandilla de seguridad, o como ha comentado #davidjoplin cada vez que alguien entre en un edificio, etc,etc....

El dinero debe ganarse con el trabajo, no trabajando un dia y sentandose a la sombra el resto del año.

Los escritores sueñan con ser Best Sellers, no?, pues que se lo monten para que sea el beneficio de las ventas del libro lo que les alimente, no el canon que yo he pagado comprandome un scaner para digitalizar mis viejas fotos en papel....

Tu lo has dicho, U2, Madonna, hasta el recientemente fallecido Sr, Jackson,estaba a punto de empezar una nueva gira, sudando, trabajando, bailando, cantando....

Seguimos con los apaños....

Escrito el 18 de Agosto de 2009, hace más de 4 años
Andreu Roig Sastre
#7 ARIS dice:

Que quede claro, que mi postura no esta en contra de los que se curran dia a dia el componer, grabar,interpretar...., lo que no puedo entender es que el modelo de negocio que se han montado en base a esto y por el cual nuestro gobierno se pasa por el forro nuestro derecho a presunción de inocencia, entre otros...

Escrito el 18 de Agosto de 2009, hace más de 4 años
Fabian  Gonzalez
#8 fgonzalez dice:

exactamente Andreu, lo que urge es un cambio en el modelo de negocio...eso está claro.

Pero bien es cierto que muy poca gente es consciente, por desconocimiento, de la industria que hay detrás de cada artista, no nos quedemos solo en Alejandro Sanz o Ramoncín. Mi hermano ha dedicado 10 años de su vida a trabajar en empresas punteras en Europa en duplicación de soportes digitales, empresas que son las encargadas de recibir el Master (mas o menos el "original" de las peliculas o musica) y duplicarlo para su venta. Este sector se ha ido ya a pique, y actualmente mi hermano trabaja en el sector aeronáutico...y eso debido a la pirateria. Todos somos responsables, aqui nadie está libre de pecado. Pero es muy normal escuchar a los piratillas de medio pelo argumentar para reafirmarse en su pirateo, que "Alejandro Sanz ya tiene pasta de sobra..." No todos son Alejandros Sanz, y hay muchíiiiiiiisima gente, una gran industria, que vive de las canciones que escribe este y muchos otros artistas. También podemos extrapolarlo al sector turístico, películas que tanto pueden hacer por un destino (véase Barcelona con la última de Woody Allen), y que de no contar con la financiación y beneficios suficientes dejarían de filmarse...
Concluyendo, estoy seguro de que el canon no es la solución, estoy seguro de que la piratería ha arruinado una industria que daba a mucha gente de comer (negarlo es sería hipócrita), pero no estoy seguro de cual es la solución ideal.

Escrito el 18 de Agosto de 2009, hace más de 4 años
Andreu Roig Sastre
#9 ARIS dice:

Quede claro, por si no lo ha quedado hasta ahora, mi postura totalemente en contra de la pirateria, pero que tambien quede clara, mi postura en contra de la solución tomada como "medida correctora" ante la pirateria, mas bien podriamos decir medida "recaudadora".

No seré yo quien de la solución a este problema, si lo tuviera, ahora no estaria limpiando habitaciones, que debido a la pirateria parte de esta industria se ha ido a pique, totalmente de acuerdo #fgonzalez , pero como tu bien dices, hay quien esta luchando y buscando la salida, hay quien se recoloca en otros sectores (léase tu hermano por ejemplo), y otros prefieren pasar a engrosar las listas del Inem,SGAES y otras, y vivir de la sopa boba, puesto que en este mundo defendemos "exageradamente" a los mas débiles, dándoles pan y no enseñándoles a cultivar el trigo (pan para hoy....)

Léete el párrafo anterior pensando en alguna otra Industria en lugar de la Artístico/Musical.... por ejemplo.... ¿TURISMO?

Que paseis una agradable tarde de Agosto, yo por mi parte intentaré seguir luchando y reinventandome para no tener que verme en los dos otros supuestos.

Escrito el 18 de Agosto de 2009, hace más de 4 años
Fabian  Gonzalez
#10 fgonzalez dice:

Exacto Andreu, creo que todos estamos de acuerdo en que hay modelos obsoletos que han sido fagocitados por la irrupcion de las nuevas tecnologias,o internet.
Es fundamental la evolucion constante,y la adaptacion al medio para seguir existiendo...mientras tanto, los parches como el canon,o las ayudas puntuales en sectores deprimidos solo prolongaran lo inevitable.

Escrito el 18 de Agosto de 2009, hace más de 4 años
Oscar  Palacios
#11 Comunipark dice:

España es el ÚNICO pais del mundo donde la mala música es vitalicia

Escrito el 18 de Agosto de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

Pienso que este debate se saca de contexto casi siempre, y no comprendo como se puede admitir que la SGAE pueda cobrar por determinados hechos o productos en los que no se puede probar la existencia de uso malicioso por parte de todos y cada uno de los usuarios de los mismos.

No puedo entender, como una administración puede permitir, es mas, puede avalar que se cobre un canon a hoteles y restaurantes por disponer de televisión o radio en sus establecimientos, cuando esa propia administración exije la existencia de ese servicio en los hoteles a través de sus reglamentaciones.

Admito el derecho de la SGAE a cobrar a las emisoras que emitan programas, música, etc., sujetos a los derechos de propiedad intelectual, pero no entiendo que se cobre al hotel que esta obligado a disponer de una televisión al servicio de sus clientes en cada habitación, cuando esos clientes tienen derecho a ver esos programas de televisión en sus viviendas, y la habitación del hotel es su vivienda temporal, el mismo caso es si esa televisión esta situada en un restaurante o salón social, por la emisión ya esta pagando el emisor, y si mi cliente no tiene que pagar un canon por ese servicio en su casa, tampoco tendría que pagar por facilitarle ese servicio en el hotel, restaurante o bar en el que se encuentre.

Ya lo pregunte en otra ocasión, ¿Para que quieren las Asociaciones de Empresarios sus equipos jurídicos, si no son capaces de defender a sus asociados de tamaña sin razón?

Escrito el 18 de Agosto de 2009, hace más de 4 años
Andreu Roig Sastre
#13 ARIS dice:

Apreciado Sr. Miguel Angel, no se crea que la intención fuera sacar el debate de contexto, todo al contrario, la intención era precisamente enfocar dicho debate, pero desde otro punto de vista. Tal vez si conseguimos que alguien vea este post desde otro punto de vista de tantos y tantos oficios igualmente respetables que el de músico, actor, escritor....empecemos a dar los pasos necesarios para conseguir una concienciación por parte de los que tienen el poder de cambiar como se harán las cosas en el futuro.

Sabe, de los dos ejemplos que he escrito, me gusta sobremanera el segundo, se imagina que el sector del metal exigiera que en los hoteles tuvieramos que pagar por cada pasamano un "canon por uso", pues yo me pregunto ¿porque no?, no tiene derecho el herrero a recibir una compensación por el uso y disfrute de sus "obras de arte", o es que el hecho de hacer un pasamano, verja o similar, no es tambien un trabajo que una vez terminado "caduca" en los derechos de autor, y eso si, mucho antes de que pasen los 60 o 80 años (no conozco el dato en concreto) que la ley les reconoce la propiedad intelectual al sector que es causa de este debate....

¿Porque no pueden otros sectores tener los mismos derechos?

Sigo sin conseguir entender el porque, gracias por vuestro tiempo, será que soy un poco cabeza dura ¿no?

Escrito el 18 de Agosto de 2009, hace más de 4 años
Carmen Martín Robledo

Totalmente de acuerdo con la crítica porque es una situación surrealista. Mientras el mundo o algunas personas en él pretendemos y defendemos la libertad como filosofía, hay otros que patentan todo lo que se les ocurre. De esto Estados Unidos es el rey y muchas Universidades viven de ello. Y entonces viene la mercadería con algo tan serio como los medicamentos que hacen millonarios a los dueños de los laboratorios farmacéuticos.
La SGAE otro tanto de lo mismo y el arte no se patenta, se COMPARTE. De verdad no veo que Picasso o Miró patentasen sus obras. En todo caso se vende el cuadro, no el poder mirarlo.
Y si tienes ideas, vende el producto o servicio que ofrece la idea, no la idea en sí misma.
Bueno, es que odio los canones de cualquier tipo, detesto los impuestos que solo sirven para lucrar a unos cuantos.
Ufff me tocaron en mi vena sensible.
Como diría @zalete, viva el software libre, el esperanto y Twitter aunque sea para decir chorradas. jajaja.
Saludos y bueno y directo como siempre Andreu

Escrito el 18 de Agosto de 2009, hace más de 4 años
amic andreu

yo tamben hago equipo con Andreu .
que pasaria con el primer beso dado o recibido al son de una cancion ?

Escrito el 18 de Agosto de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

Amigo Andreu:

Ni tu post ni los comentarios que llevas hechos al mismo, me han parecido fuera de contexto, por el contrario pienso que el post ha sido una forma muy sutil de poner el dedo en la llaga, de una situación que a mi juicio es escandalosa.

Las prácticas de la SGAE y en la actualidad alguna otra sociedad que pretende representar derechos de autor de distintos tipos, me parecen fuera de lugar y tiempo, y el amparo que la SGAE recibe de nuestra legislación me parece que crea una figura jurídica, presuntamente mas cercana a la “patente de corso†o al “derecho de pernada†que a lo que cabría esperar de una sociedad democrática del siglo XXI.

No defiendo la figura de la piratería, ni a los que hacen negocio copiando ilegalmente obras amparadas por los derechos de autor, creo que debe haber unas reglas del juego respetadas por todos, y que un autor cuando vende su obra, pasa al comprador la propiedad de la misma, pudiendo en determinados casos (como pudieran ser la música o la literatura), mantener durante un determinado tiempo unos derechos sobre las copias que pudieran realizarse de dicha obra, que transcurrido ese tiempo debiera pasar a ser pública. Sin generar nuevos derechos a copistas o arreglistas de las mismas.

Lo que me parece absolutamente absurdo e inmoral, es que la SGAE cobre a las empresas de radio o televisión los derechos de autor de las obras que emiten en sus programas, y luego vuelva a cobrar al hotel que esta obligado por la reglamentación hotelera a poner a disposición del cliente una televisión en la habitación, cobrando por segunda vez lo que ya se ha pagado para poder emitirlo. Cuando quien lo va a ver, puede hacerlo sin coste alguno en su propia vivienda.

¿Qué os parecería la calle y locales de ocio llenos de inspectores de la SGAE cobrando derechos de autor, a todo ciudadano que lleve una radio en la mano, y este permitiendo que otros ciudadanos oigan la música u obras con derechos de autor que se estén emitiendo en ese momento?

Mi crítica esta mas dirigida a la comprensión, hacia la postura de la SGAE, que parece desprenderse de algunos comentarios sobre el tema que van surgiende de cuando en cuando, y a la incapacidad de los equipos jurídicos de tantas asociaciones de hoteles, restaurantes y bares como hay en el país, para defender ante las instancias competentes la falta de coherencia de la legislación que ampara los presuntos abusos que las actuaciones de la SGAE representan para el intelecto, a lo mejor poco ejercitado, de algunos de nosotros.

Escrito el 19 de Agosto de 2009, hace más de 4 años
Andreu Roig Sastre
#17 ARIS dice:

Os invito a que le dediqueis media horita a este link, una entrevista que ha llegado a mis manos a través de Rafa Perez (mi amiguito canario), En este programa Guillermo Velasco de Historietas podcast entrevista a Enrique Mateu, músico canario con muchas cosas interesantes que contar sobre la música, Internet y el copyleft. , El Link: http://bit.ly/19woqN

Escrito el 19 de Agosto de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#18 Morwen dice:

Pero a ver, si yo al herrero, al forjador, le compro una barandilla para mi balcón, no le pago derechos de autor, sino una cantidad X pactada con él. Allá el forjador con el cómo haya calculado el precio, si ha incluído una especie de plus por el trabajo artístico o algo parecido.

Pero por lo que estoy entendiendo, yo tendría que pagarle a ese forjador por ver su catálogo, no fuera a ser que yo conociera a otro herrero y le contara el trabajo que hace, y lo copiara, y sacara provecho de su idea de una barandilla con flores y motivos típicos de la región X.

La cosa es que estamos pagando por los manteros, porque antes de este fenómeno del Top Manta, los programas de descarga...me parece que esto no existía porque todo el mundo se compraba su libro, su CD o casette, y como mucho se lo dejaba a alguien para que se hiciera una copia y lo escuchara. Pienso que nosotros a nivel personal hacemos mucho menos daño a esa industria con nuestras copias privadas que los manteros, y sin embargo, ahí nos ves, pagando lo que ellos no pagan. ¿Por qué no van tras ellos?¿Por qué no acaban de una vez con ellos? Sí, si la gente dejara de comprar, entonces ellos desaparecerían. Pero, ¿acaso alguien solicitó que un inmigrante se pusiera en la Puerta del Sol a venderle películas? No, ellos llegaron, y como la gente no es tonta, prefieren pagar cinco euros o tres por su disco pirata a meterse en el Corte Inglés (por ejemplo) y que le sablen 18 euros por el mismo contenido.

Pero es que precisamente esta industria es bastante corta de miras, se enfadan porque les quitan su "chocolate" pero no se fijan que alomejor hay otra tableta en el cajón. No, sólo saben llorar.

No me acuerdo de cómo se llamaba, pero en el principio de este fenómeno, había un programa de descargas muy famoso que no era el Emule. Al final, en vez de desaparecer, lo hicieron de pago. Por X al mes te descargas las canciones que quieras (o al menos eso leí). Luego están las tiendas tipo Itunes en las que te sale el disco tiradísimo de precio (te ahorras el soporte CD/DVD) y ahí sí que te animas mucho a comprar porque cada canción son 0.99 en muchos casos. ¿Quién no se compra una canción por un euro? Yo desde luego si ese es el sistema que se implanta, si me bajo algo de "la mula" serán esas películas que no pagarías por ver. El resto, merece la pena.

Pero que no me vengan con que "es que no ganamos nada". ¿Perdón?¿Alguien se ha fijado en el precio de los libros?¿Y de algunos discos?(sobretodo Bandas Sonoras)¿Y de algunas películas?¿No será que los hay que se llevan mucho trozo de pastel, y cuando escasea, es el primero que llora y alienta a los demás a llorar porque les roban?¿No será que algunos directivos tienen hasta jet privado, y algunos cantantes pelean por el día a día?¿Quién roba a quién entonces?¿Tengo que pagar por que el sistema sea así, también? Amos, no fastidies.

Porque que me expliquen a mi, que sacan una película a 23 euros, la compras porque te encanta, y al mes siguiente está a 9,99 como mucho (me ha pasado...DOS veces). ¿Entonces?¿Qué me estoy perdiendo?

A mi no me molesta que se defiendan los derechos de autor, porque si yo escribo un libro o algo me molestaría que me lo plagiaran y lo vendieran sin ver yo un duro. Pero no es justo que tengamos que pagar para que alguien pueda llenarse el bolsillo por una canción que alomejor ni siquiera ha escrito él mismo, cosa que ocurre con la mayoría de cantantes.

Quiero que sepáis de un ejemplo de "copyleft" para personas que no se lucran con el uso de una obra: los fanfiction. Yo no pago canon ninguno por usar la obra de JK Rowling, por ejemplo, y hacer mi propia versión de la historia porque NO LA VENDO, ni toleraría que la SGAE me quisiera cobrar por ello. Igual que aquella gente de la boda a la que estos impresentables les pretendían cobrar por haber usado determinadas canciones en el banquete y baile, ¿acaso cobraron a los invitados por la música? Yo creo que no, así que la multa que les pusieron les estuvo bien empleada.

Por cierto, tanto que se defiende en el artículo que ha puesto Fabián a la SGAE (por lo que he entendido). Si a mi me cobran canon por poner en una fiesta mía una canción de Jennifer Lopez, por ejemplo, ¿de verdad ella recibirá ese dinero? Porque por los rumores que circulan por ahí, cobran mucho a todo el mundo, pero luego los que se supone que tienen que recibir ese beneficio no lo ven ni en pintura. ESO ya es el colmo, creo que para ponerse así, mejor que cada artista se defienda solito él y su editorial/discográfica/productora de cine y a los demás que nos dejen en paz.

Escrito el 22 de Agosto de 2009, hace más de 4 años