Desde mi punto de vista, aunque existan ámbitos dónde la conversación se desarrolla de una forma más natural, considero que se produce un apoyo y retroalimentación entre diferentes canales. Se produciría así un proceso de apoyo en la difusión del contenido que te interesa y que creas que pueda interesar o que simplemente quieres compartir. Pero primero, para ello debe haber una fuente, un punto de partida que ayude a profundizar y que acredite ciertos argumentos. ¿Y por qué hago referencia a la reflexión del artículo de Juan? Porque precisamente es lo que hoy me ha ocurrido y es lo que me ocurre a diario cuando recibo cantidad de información interesante a través de Twitter, Facebook, Comunidad Hosteltur, etc pero que no me había parado a pensar en detenimiento.
Os cuento… sin Twitter posiblemente yo no me hubiera enterado de un post titulado “Diez tuiteros de viajes (una lista donde aparece la cuenta de Twitter de Hosteltur como recomendada) con lo cual, posiblemente, no conocería ni el post ni el blog de referencia, ni me hubiera llevado la alegría que me he llevado.
Ya no se trata de estar o no en el listado en sí (que ya es mucho), sino también la forma en la que se ha materializado la difusión del mensaje y el hecho de que en seguida me haya venido a la cabeza el artículo Juan Sobejano. De esta forma, a mi manera, le pongo un ejemplo práctico a su reflexión:
Primero: @gracieladelcielo twittea lo que ha leído en un blog y que le ha parecido interesante difundir a través de Twitter
Segundo: Dos súper followers de la cuenta de Twitter hosteltur, como son @carlosvg y @tomeuCabrer me lo han retwiteado en seguida que lo han visto (Muchas gracias ;-)). Aprovecho para destacar la agilidad de cómo se comunican las cosas en estos medios y de la generosidad de los integrantes de esta conversación en comunicar una información que creían que podía interesar.
Tercero: Yo lo he retwitteado ;-)
Cuarto: también lo he puesto en nuestra página de Facebook (¿”feisbuqueado” sería?)
Quinto: Y ahora hago una referencia de ello en un post en esta red social de profesionales
Y por último, para acabar el ciclo de esta retroalimentación de canales y medios sociales, twitteo el post que acabo de hacer ;-)
La cuestión es que diariamente se reproduce este proceso de comunicación multicanal desde blogs a otros entornos dónde pueden producirse conversaciones y que, como dice Juan, esto haga que no paremos de hablar en la Red.
Comentar también que me ha gustado la descripción que se hace de la cuenta de Twitter de Hosteltur al destacar la interacción de sus usuarios y el hecho de recalcar lo interesante de la información que vais compartiendo cada uno de vosotros. Aquí os la dejo :)
Hosteltur ( http://twitter.com/hosteltur ): Ésta es una comunidad para profesionales del sector turístico, así que si ese es tu sector te puede interesar seguirla. Tiene un alto grado de interacción con los usuarios y te ofrece enlaces a su web , donde podrás obtener interesante información acerca del mundo del turismo.
Hola Magdalena! Ya estoy de nuevo por aquí (aunque todavía de vacaciones... ;))
Cada vez veo con más claridad la verdad que hay en una de las tesis del Manifiesto Cluetrain: "los mercados son conversaciones" y "estas conversaciones tienen lugar con voz humana".
Efectivamente, los blogs son un iniciador de una conversación. Es como el tema del que se va a hablar. Y después, se dispersa la conversación por otras vías: mails, chats, twitter, facebook, comments, RT's... y es muy fácil perder la pista de "toda" la conversación.
Por cierto, felicidades por estar en el Top 10 de los viajes!!!!
saludos!
Y yo he retwiteado el twit de tu post!! Genial Magdalena.
Cada día está mas claro que o bien la forma de comunicar esta cambiando, o se está acelerando, o se está readaptando, o se está multiplicando. Aunque dese mi punto de vista solo es todo esto junto.
Muy bueno mi niña linda :)
Echaba de menos tus posts.
.
La difusión de la información es lo que más me llama la atención en las redes sociales.
El ejemplo real que nos has puesto es perfecto :)
¿tienes datos estadísticos de la influencia de twitter en las visitas de los posts de la comunidad?
.
Un besote gordo
Joh
Joh, cuando publico post en mi blog, twitter es siempre la principal fuente de entradas, y también de comentarios recibidos, mucho más que Facebook o las búsquedas en Google. A ver si Magdalena nos da los datos que ella tenga...
;)
Como padre, ser humano y empresario, sigo dándole vueltas a estos temas de las "Nuevas Tecnologías".
A. En cuanto a las REDES DE COMUNICACIONES de cara a:
1. Productividad.
2. Gestión del Tiempo.
3. Calidad de vida
4. Gestión adecuada del Dinero
¿Es productiva toda esta inter - comunicación: escrita, de vídeos, de fotos?
¿Se está gestionando bien el tiempo (recurso) de que disponemos, tanto profesional como particular?
¿Añaden realmente calidad de vida?
¿Es la mejor forma de emplear nuestro dinero (recurso)?
B. Me pasa lo mismo con el MÓVIL y el tiempo y el dinero que los jóvenes gastan en llamadas y sms. ¿Son productivos? ¿Están gestionando eficientemente su tiempo y su dinero? ¿Están añadiendo calidad de vida? ¿Se están formando adecuadamente?
C. Por último, tengo la misma preocupación con los JUEGOS de todo tipo, que en un porcentaje de entre 80 y 90% se fundamentan en matar, luchas, guerras.
¿Está la juventud formándose y educándose de forma adecuada?
De por sí, los españoles ya no éramos muy dados a leer cosas positivas que nos educan y nos forman ética y moralmente. ¿Están las Nuevas Tecnologías colaborando a mejorar o a empeorar nuestra educación y formación intelectual, social y ciudadana?
¿O pudiera ser todo ello lo que antes de ayer llamábamos "vicio a..."; "adicción a..."; "consumismo exacerbado de..."?
¿Dónde está la línea que separa un uso positivo de un uso negativo de las Nuevas Tecnologías?
Si alguien conoce de alguna investigación al respecto, le estaría extremadamente agradecido.
Saludos, Eduardo
@#5 carlosvg
La mía también :) Sin comparación :) Viva Twitter...
.
Me pregunto la cantidad de usuarios de la comunidad que distribuyen la información por twitter. Si no es alto, no hará mucha diferencia en el total... Pero bueno, mis posts de la Comunidad siempre lo twitteo. Algo de tráfico, genero jeje.
.
Joh
Muy buena tu reflexion Magda, pero recuerda que se puede tambien escuchar a la red sin necesidad de tener una cuenta de twitter. Es decir en la 20hay diferentes roles, Javier Celaya,uno de los personajes que creo sabe mas de empresa 2.0 comenta en unos de sus libros que soloun 1% de las personas escriben cosas. Un 9& hace de altavoz y el resto escucha. Tener mentalidad 2.0 y utilizarlo profesionalmente no solo significa ser actor principal
Hola Magdalena,
Estupendo post, la descripción del ciclo blog-tweet-FB-blog-tweet-FB... es clarísima. Se trata de proporcionar acceso a la información; a partir de aquí, el que quiere escuchar ya tiene la forma de hacerlo.
Eduardo, para no hacer Spam de las ocho Competencias 2.0 y el equilibrio entre ellas, te invito a mirar la investigación que está haciendo Roca Salvatella (qué buenos son) sobre la elección de videojuegos para determinar las competencias en procesos de selección en empresas... en forma de ReTweet!!!
RT @RocaSalvatella: Nuevo post: Videojuegos, gamers y empresa. http://bit.ly/80YXC
Gracias por la oportunidad de comentar y un saludo muy cordial,
Jaime
¡Muchas felicidades por ese Top 10!
Muy buena explicación, Magdalena, voy a tuitearla ;-)
@carlosvg Totalmente de acuerdo los mercados son conversaciones y Twitter en este caso es un “facilitador”, incluso si lo pensamos es un filtrador de información excelente si tenemos en cuenta la cantidad y cantidad de información que existe en la Red. Y digo lo de filtrador excelente porque en la mayoría de ocasiones los twitteros indicamos informaciones que creemos puedan ser relevantes, de interés general, sobre todo en este caso para grupos de twitteros profesionales.
@Paulamartinez tú colaborando en el ciclo de la circulación de la información, gracias ;))!
@carlos Está cambiando cada día, y cada día tenemos que estar pendientes de estos cambios para no quedarnos atrás…
@Johanacavalcanti @carlosvg Gracias!! Comentaros que Twitter es uno de los principales referidores a la Comunidad (hasta aquí puedo leer :)) Imaginaos si es útil y de qué forma contribuye en la difusión de la información en la Red (y de qué forma participa en la conversación, claro). Es que tengo unos followers…increíbles!
@eduardomartinez En cuanto a los entornos sociales, todos estamos en proceso de adaptación, de formación, aprendizaje y también de equivocación. Cada vez más este cambio y formación requieren de una adaptación más y más rápida para ajustar en la mejor medida aspectos como la productividad, gestión del tiempo, calidad de vida y gestión adecuada del dinero que comentabas. Yo no tengo la receta mágica, pero sí tengo claro que no me voy a quedar mirando, cada uno es libre de subirse o no a los cambios e intentar asumirlos y ponerlos en práctica de la mejor forma posible y para esto siempre hay un prueba y error.
@ToniMartin Gracias! Sí, sí, claro, incluía twitter en este caso en la comunicación personal (que también profesional) adaptándolo a mi experiencia personal. Sea como sea, unos participaran de forma más pasiva, otros de forma más activa, pero todos participan a su modo en esta conversación. Posiblemente alguien encuentre una información muy útil en la Red y no la comunique a su alrededor, porque sólo escucha, pero puede que sí lo aplique en su empresa, y porque no esto es otra forma de intervenir en la comunicación.
@Jaime_Izquierdo Jaime! Gracias, para nada haces spam con las competencias 2.0, mira, precisamente pienso que son parte de la fórmula para asumir estos cambios de los que estamos hablando. Recomiendo como tú, la lectura del artículo de Roca Salvatella!
@carmepla Gracias Carme! ;-))
Magdalena,
Me parece muy acertado el calificativo de "filtrador"!! Lo bueno de Twitter es que tú eliges qué sigues y qué no sigues, desde cuándo y hasta cuándo. Así que haces el propio "menú" de los temas que quieres tratar o "conversar".
;)