Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo Turismo sostenible

Blog del grupo Turismo sostenido

Annie Burbano

Estupenda es la palabra que describe las nuevas estrategias de control de la capacidad de carga del sistema de áreas protegidas de Colombia.

 

En los últimos años aunque la propiedad de los parques es estatal la gestión se ha privatizado con la agencia AVIATUR http://site.aviatur.com/intro.html Este hecho ha generado un cambio con beneficios impresionantes para los parques.

 

En el parque Tayrona en el caribe colombiano, la capacidad de carga en años anteriores no era respetada, pues con la entrada al parque de 3€ y la obtención de una hamaca por 1€, solo resultaba autosostenible con la entrada de un gran numero de usuarios. Pero por muy mágica que fuera la experiencia, la entrada de un gran numero de “hippies†quienes además se alimentaban de los frutos de la selva, pescaban su comida y tenían permitido hacer fuego en las playas, acciones evidentemente nocivas si además son realizadas en masa, el parque solamente podía estar en deterioro.

 

 Hoy en día, la nueva gestión del parque, ha no solo prohibido todas las acciones mencionadas anteriormente, si no ha realizado una excelente tarea de control de capacidad de carga. Los campamentos tienen un territorio limitado, y tanto las hamacas como las carpas son suministradas por el parque y por consiguiente su numero esta controlado. Los precios han aumentado en 10€ por la entrada y 3€ por la hamaca o carpa.  Los senderos están limitados y donde estaban cabañas donde por 1€ 20 o 30 turistas podían pernoctar, hoy existen cabañas de lujo para dos personas con costos de 150€ por persona. De este modo hoy en día entran al parque menos personas, con mayor capacidad de gasto y con las acciones nocivas controladas.

 

Sobre el Sistema de áreas protegidas de Colombia.

 

Esté  sistema esta conformado por las áreas protegidas de orden nacional, las de orden regional, las de orden local, las áreas protegidas privadas, las autoridades ambientales competentes, los actores sociales (pobladores y usuarios del área, instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales, y la comunidad científica e investigadores), las herramientas de gestión y las normas y procedimientos.

 Tiene como finalidades:      

  a) Conservar valores sobresalientes de fauna, flora y paisajes o reliquias históricas, culturales o arqueológicas,

b) Perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, recursos genéticos y especies silvestres amenazadas de extinción,

c) Proteger ejemplares de fenómenos naturales, culturales, históricos y otros de interés internacional, para contribuir a la preservación del patrimonio común de la humanidad. (CRN art. 328) 

 

En Colombia hay un sistema mixto, entre los estilos americano y español. Existen parques de investigación como el Parque Natural Nacional Isla de Gorgona, en donde el acceso de visitantes esta altamente controlado y las visitas al parque son de solo un 15% del mismo, un 55% restante es para investigación científica y el resto del área (islas) no es intervenida por el hombre. Pero también existen parques de total interacción entre los visitantes y la naturaleza, como el Parque Natural Nacional Tayrona en donde fuera del centro de acogida (función administrativa y de interpretación), visitas guiadas a las principales playas y unas cabañas en la entrada del parque, el visitante puede experimentar por el tiempo que desee el “back to basics†en relación total de hombre y selva, a pesar de los nuevos controles.  

 

En los parques de Colombia se practica el ecoturismo definido por ley como “aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y los aspectos culturales, produciéndose así el mínimo impacto  sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la conservación de la naturalezaâ€. http://www.parquesnacionales.gov.co   

Tags: Tayrona, parques, capacidad de carga
Añadir comentario 14 comentarios
Sergio  Mangini

Muy buen post, con mucho contenido.-
Sabes, yo suelo pensar que en algún punto el control de la carga debe realizarse por algún otro sistema que no sea las tarifas altas, o el lujo - porque los ambientes naturales deben servir para educar además de ser un bien disfrutable, y si lo hacemos con unas tarifas altas, se transforma en un bien publico de uso privado, o privativo - y tu sabes que en latinoamerica lo que mas necesitamos es de educar, en el sentido mas amplio de la palabra.-
En algún momento debe plantearse que el ingreso a las areas naturales debe ser un premio al visitante - por tu actitud y aporte al bien común te mreces conocer esta maravilla - y no una cuestión de si tiene o no divisas para pagar.-

Gracias por tu aporte a mi post
Saludos fraternos desde Patagonia
Sergio Mangini

Escrito el 10 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Bettina Ruiz Spohr
#2 Bettina dice:

Saludos Annie y Sergio desde España.
Me alegro de encontrar posts sobre el tema de capacidad de carga, que es tan difícil de conseguir. Yo apuntaría otras medidas para controlar el acceso a los parques nacionales, como es una buena gestión telemática de las reservas, permitiendo unos cupos diarios de acceso según se determine en el estudio medioambiental previo y el constante control por parte de las autoridades del parque de indicadores de sostenibilidad a lo largo del tiempo para así corregir desviaciones en caso de que se observen alteraciones en el habitat (calidad del agua, del aire, impacto sonoro, recuentos periódicos de animales de las especies principales u otros que se estimen oportunos según la tipología del parque). Un buen libro al respecto es el publicado por la OMT hace algunos años “Making Tourism more Sustainable: a Guide for Policy Makers†(creo que existe una versión en español también) en el que se explican buenas prácticas en destinos de todo el mundo alrededor de 12 temas.

Creo como vosotros en la labor educativa que se debe realizar en los parques para concienciar a la población en valores medioambientales y culturales, de manera que podría ser una buena idea tener una tasa adicional voluntaria para quien quiera contribuir a la labor de conservación e investigación del parque con algún aliciente como recibir un pequeño descuento en otro parque de la red, poder participar en talleres mediambientales o descuentos en las tiendas de souvenirs.

Rechazo frontalmente la existencia de unidades alojativas dentro de un parque nacional. Siempre se pueden distribuir áreas de acampada o sitios para lodges de lujo o no lujo en las áreas de preparque, distribuyéndolas de forma estratégica para evitar concentraciones demasiado grandes y así tener controlada la gestión de residuos.
Saludos,
Bettina

Escrito el 10 de Junio de 2010, hace más de 3 años
FORUMNATURA ARTURO CROSBY
#3 forumnatura dice:

Hace ya muchos años en una estacion de esqui de USA, se decidio poner un cupo de entrada de turistas, mediante la venta de un numero prefijado de pases de esqui por dia, para evitar la saturacion eincrementar la calidad de la experiencia. Contrariamente alo que la gente penso, la demanda se incremento de una forma tremenda. El efecto d emejora de la experiencia turistica fue determinante.
Ahora bien y mas en paises en desarrollo, pretender que el precio sea el filtro de los turistas, pues al menos no es justo, ya que convertir los e.n.p. en sitios solo para privilegiados economicos, esta muy bien para las empresas explotadoras como es Aviatur en Colombia, pero se aleja, d elos objetivos de conservacion de dicho espacio natural.
El turismo, solo, no puede ser el contribuidor de los gastos de conservacion, porque ahi, estan las areas privadas, que ya lo hacen o lo intentan. Pero un bien publico, que tambien lo es universal, debe regirse por mas criterios, que los puramente contables, a nivel monetario.
Insisto tambien, como hice antes en mi post, que la formula de capacidad d ecarga esta obsoleta, en cuanto a su aplicacion y se paso hace ya mas d euna decada al concepto de "aceptar los cambios del sistema" y la gestion eficiente.
Yo he trabajado en cursos de diseño turistico, con el caso de areas protegidas y hay sistemas y herramientas, operativas, capaces de conseguir rentabilidad economica, ambiental y social, para un e.n.p.. Es cuestion de saber hacer y asumir el coste/beneficio.
Un saludo Arturo Crosby

Escrito el 10 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Bettina Ruiz Spohr
#4 Bettina dice:

Hola Arturo,

Celebro verte por aquí, fuiste tutor mío en el master de Planificación y Gestión Sostenible de destinos Turísticos de la UOC.

Creo que la limitación por precio no es justo obviamente. ¿Por qué crees que la monitorización de los cupos de reservas no es efectiva? Tiene sin duda la desventaja de que frustra a los visitantes si la lista de espera es muy grande, pero aparte de eso sí que creo que es una medida eficaz.

¿Podrías aportarnos algo de luz sobre sistemas, herramientas y operativas que mencionas?

Gracias y un saludo,

Bettina

Escrito el 10 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Annie Burbano

Sergio, tienes toda la razón. Yo solo estaba viendo el beneficio ambiental que esta adquiriendo el parque. Pero la naturaleza es un bien popular y todos tenemos el derecho a disfrutar de ella. Lamentablemente muchas personas no somos conscientes del valor y dañamos, por esto las administraciones se ven obligadas a por medio de tarifas altas controlar los accesos. Sin embargo si te das cuenta en el Tayrona la entrada por 10€ es asequible para la mayoría de turistas nacionales.

Bettina, me gusta mucho lo que dices sobre la educación y formación en los parques. Yo creo que un país como Colombia donde más de 11 millones de hectáreas están protegidas se puede pensar en unidades alojativas, por un lado esta la necesidad de ellas por las comunidades indígenas que viven en los parques y reservas y por otro lado lo digo por experiencia personal y lo que representa espiritualmente para los visitantes pasar unos días en la selva.

Arturo, me resulta muy interesante tu punto de vista. Me resulta curioso que hables de que el concepto esta obsoleto y que todavía sea ese concepto el que aprendí en la carrera y el que se usa para muchos planes de destinos. Me podrías, por favor, indicar el link a tus post sobre el tema, me gustaría leerlos.

Escrito el 14 de Junio de 2010, hace más de 3 años
FORUMNATURA ARTURO CROSBY
#6 forumnatura dice:

Annie, no se donde estas o donde trabajas o que has estudiado, pero ya en el 1993, se publico una buena guia sobre Sustainable Design, creo que era del Servicio de Parques de USA, donde ya se hablaba del tema, es decir que al menos llevaria trabajandose 5 o 10 años mas.Yo creo que tambien en lagunos libros que he editado, se habia tenido en cuenta y desde luego en todos mis seminarios y cursos, muchos de ellos en Colombia.
Yo introdui hace bastante tiempo el concepto de la capacidad de manejo o gestion turistica en una area natural, la que determina mas facilmente su respuesta al impacto de los visitantes. Y en un curso de diseño turistico en areas naturales, se explica como diseñar y gestionar un area en funcion de la rentabilidad economica, ambiental y social, a traves de instrumentos fisicos y no tangibles, utilizando como no, la comunicaicon interpretativa, para disminuir las acciones punitivas.

Escrito el 15 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Annie Burbano

Arturo, pues fíjate que yo estudie en la URJC turismo y me gradué solo el año pasado y tengo un buen tocho de apuntes sobre capacidad de carga. Ya me estoy poniendo al día con tus lecturas.http://blogs.monografias.com/arturo-crosby-foru...
Pero que sepas que en el curso de la OMT también hemos hablado sobre la capacidad de carga, así que puede ser un tema que nos aclares en Andorra.
un saludo
annie

Escrito el 17 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Tomas  Portas
#8 Tommyas dice:

Excelente post ; realmente el tema de la capacidad de carga de los destinos. A mi parecer , es lo que determinara que el turimo exista cuando nosotros no estemos. La sostenibilidad de los lugares hace que los mismos puedan ser disfrutados no solo en la actualida.Sino también en el futuro.
Otra cosa que me gusta mucho es el tema de los entes/institutos/foros mixtos. Creo que esa convergencia le da una fuerza tremenda.
Lo que no me termina de cerrar es el hecho de que en la actividad a pesar de que en algunos lugares la inflación no es tal. Los precios constantemente se van para arriba.

Saludos.

Escrito el 18 de Junio de 2010, hace más de 3 años
FORUMNATURA ARTURO CROSBY
#9 forumnatura dice:

Annie, vas al curso de cooperacion de la OMTen Andorra?? pues entonces nos veremos alli.
Y solo aclarar una cosa, no es que diga que no debe contemplarse la capacidad de carga de un espacio, sino que son formulas, que no valen, tal y como s ehan planteado hasta hora. Peor lo hablaremos, sin problema. Encantado.

Escrito el 18 de Junio de 2010, hace más de 3 años
FORUMNATURA ARTURO CROSBY

Cual es la URJC (La Juan Carlos I ??)...aaaaaa

Escrito el 18 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Annie Burbano

Tomas, muchas gracias por tu comentario. Solo no olvides que no siempre van de la mano. Para EEUU el coeficiente de Gini es 0.4, lo cual es muy alto y refleja grandes desigualdades, y US es un país del 1er mundo.

Arturo, Genial que me puedas aclarar esto en persona :) La URJC es la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Escrito el 18 de Junio de 2010, hace más de 3 años
FORUMNATURA ARTURO CROSBY

Perdona Annie, una curiosidad como sabes que estare en el curso de Andorra?? porque todavia no esta el programa definitivo.
Si quieres ver tambien algunas publicaciones, entra en mi revista: www.forumnatura.org
Saludos

Escrito el 18 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Oscar Comes
#13 OscarComes dice:

Hola !
Muy interesante este hilo de conversacion. Hace dias que lo veo, pero no me hago el tiempo para hacer algun comentario.
Ya llegara el momento. Les dejo un cordial saludo. Oscar

Escrito el 18 de Junio de 2010, hace más de 3 años
Annie Burbano

Tomas, me acabo de dar cuenta que lo que escribí en mi anterior comentario esta relacionado con el otro post,http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-06-10-... , perdón. Te recomiendo que leas el post de Bettina sobre indicadores http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-06-18-....

Arturo, ayer nos ha enviado Aurora el programa de la parte presencial, dijo que pueden haber algunos cambios pequeños, me alegré mucho de saber que habrá "una cara conocida". Ahora tengo tarea extra, y me pondré juiciosa con tus post :)

Oscar, estamos a la espera de tu participación :)

Escrito el 18 de Junio de 2010, hace más de 3 años