Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de vaimar7
Veronica Aimar

e-Tourism

Tourism + Marketing + Web 2.0 + Carpe Diem

Veronica Aimar
Publicado por vaimar7 el 5 de Septiembre de 2009 y actualizado el 9 de Septiembre de 2009

 

El turismo  tiene mucho de maternal, de calidez en los detalles, de elaborar, coordinar, unir lo diverso y armonizar lo heterogéneo, ayudando a crecer.

 

El 27.09.07, se conmemoraba el Día Internacional del Turismo, con el lema "El Turismo abre las puertas a las mujeres" .  Me parece importante este aspecto frente a la universalización, a lo unisex, al acceso de todo para todos, pues existen diferencias y particularidades en cada ser humano y también en "las mujeres", para conocer, respetar y cuidar. Y no se trata de estereotipos, pero sí de géneros.

 

La residencia La Morada, en Palermo, Buenos Aires, se gestó gracias a las experiencias de tres generaciones de mujeres, que con plantas, mantelitos y cortinas tejidas, colores ocres y amarillos, dieron a la casa el estilo femenino y cálido que pensaron para sus viajeras. En una entrevista a las dueñas, Graciela Vargas y Malena Fenoglio, se explica la razón de un lugar, un refugio, exclusivo para mujeres:  comprensión, trato cotidiano cercano, atención y cuidado por los detalles, y cuidado de la estancia de cada viajera.

 

El hotel Artemisia, en Berlín, es también exclusivo para mujeres. Sus fundadoras, Manuela Polidori, italiana, y Renata Bühler, suiza, organizaban y coordinaban grupos de viaje para mujeres.  Descubrieron entonces que existía una enorme demanda de alojamiento de parte de mujeres solas y se les ocurrió la idea de hacer un hotel sólo para este segmento. Nació así Artemisia, hotel confortable y amistoso, donde además de los servicios de alojamiento, existe un espacio cultural y de comunicación especialmente para mujeres.

 

Cris Figueroa comenta en un post suyo, que

la industria turística dedicada a la mujer aumenta un 255%, por lo que el turismo para la mujer, representa un gran segmento por conocer en detalle y aprovechar.

 

Desde lo humano, las necesidades específicas, la diversidad y la comprensión. Con calidad y calidez, atención a los detalles y proactividad en su trabajo, creo que el turismo y la mujer caminan en un armónico de la mano.

 

(Post completo y original en mi blog, e-Tourism)

Tags: turismo, mujer, diversidad
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 19 comentarios
#1 __121701__ dice:

Estimada Verónica,

Te he votado aunque no estoy de acuerdo totalmente con el concepto porque si fuese al revés, ya saldríais las mujeres agitando "nuestro" machismo, como ahora sucede con los Clubes solo para Hombres...

Igualdad para todos. A ver si al final, vais a conseguir meteros en todos nuestros terrenos pero, ADEMÃS, crearéis vuestros particulares servicios exclusivo solo para Mujeres...

Besos, Eduardo

Escrito el 5 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Carlos Gómez Piqueras
#2 Pirineos dice:

Hoola, interesantes ejemplos. Y, sí, aunque Eduardo creo que tiene parte de razón al hablar de lo políticamente correcto e incorrecto, yo creo que si un hotel considera que su clientela es sólo de color o sólo blanca o sólo punki, o sólo para nudistas o para vegeterianos o para gays, puede interpretarse como racismo, machismo... o ser más abiertos y considerar que un negocio privado puede establecer sus criterios de admisión, siempre que no se trate de un servicio público o ello se haga de una manera insultante para los no admitidos.

Por mi parte, me parecen bien los clubs sólo para hombres, los hoteles sólo para gays, los bares para punkis y las discotecas para goticos. No creo que montase ninguna de esos negocios, ni que me convirtiera en cliente pero me parece que hay que dejar libertad para que existan.

Respecto específicamente a lo que comenta Verónica, en tanto muchas de nuestras sociedades son todavía muy machistas, si fuera mujer probablemente más de una vez (no siempre, claro) me gustaría alojarme en un hotel sólo para mujeres, entre otras cosas porque muchos bares y pubs parecen estar sólo hechos para hombres.

Escrito el 5 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Veronica Aimar
#3 vaimar7 dice:

Hola Eduardo:

Omití intencionalmente poner frases comparativas con los hombres, mencionar el género masculino en contraposición al femenino o hacer comentarios que pudieran tomarse como "feministas", justamente para evitar dar a entender esto de lo cual no soy partidaria.
Sólo pretendía especificar características inherentes a la mujer, y no me parece mal que haya iniciativas para la mujer o para el hombre, y tener la oportunidad de cada uno, mimarse y compartir con seres humanos del mismo género.
Saludos.

Escrito el 5 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Veronica Aimar
#4 vaimar7 dice:

Hola Carlos (y bienvenido :-) )

A mí me gustan estas iniciativas de sólo para mujeres, gays, góticos, o etc. porque proponen compartir bajo unos mismo parámetros, disfrutar desde ciertas bases que otros grupos pueden no compartir. En mi caso, un detalle puede ser más importante que el todo y por eso que un hotel te ofrezca habitaciones pintadas a mano en tonos ocre, me parece un gran detalle importante. Y no por sentir eso excluyo a hombres, gays, góticos, etc. que sientan lo mismo en esa habitación.

Para ser más clara, creo que el hecho de segmentar es bueno cuando se hace no bajo despecho, competencia, desmerecimiento o exclusión hacia todo lo que no sea parte de ese segmento (perspectiva externa), sino por comprensión, complicidad y unicidad de y para quienes lo conforman (perspectiva interna).

Quizás demasiado idealista?. Y ... un poco, quizás.

Gracias Eduardo y Carlos por pasar y comentar.

Saludos!

Escrito el 5 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Arantxa Ros
#5 Arantxa dice:

Vero
iniciativas interesantes y seguro que lucrativas.
Besos

Escrito el 5 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Carlos Gómez Piqueras
#6 Pirineos dice:

Hola Vero, sí, totalmente de acuerdo contigo. Creo que es natural en el ser humano buscar su grupo de afinidad, la dificultad reside en nuestra propia capacidad de, desde esa busca de la unicidad, evitar el rechazo a lo distinto.

Por ejemplo, a mí me encanta la cultura céltica y me parece fenomenal que la cultura rescate el gaelico de su abandono, el problema es cuando esa seña de identidad se convierte en bandera "frente" a otros (sean para los escoceses los ingleses, para catalanes los madrileños, para valencianos los catalanes y/o los madrileños, para femenistas a veces todos los hombres y por supuesto para neonazis cualquiera que no corresponda a su patrón de imagen.

Cuando yo, como español y europeo veo una bandera escocesa siento a priori simpatía ¿Pero siente lo mismo un inglés al ver un castillo escocés con la bandera escocesa en su más alta torre? ¿O qué sienten muchos escoceses en una fiesta muy suya como son las concentraciones de las Pipe Bands cuando ven la bandera del Reino Unido? http://comunidad.hosteltur.com/foto/de/Pirineos...

Difícil equilibrio el buscar lo afín, sin enfrentarse a lo distinto o incluso a lo opuesto.

Por ello, en caso de duda yo apuesto por lo universal frente a lo local, aunque a veces cuesta sentirse cerca de otras culturas, de otros pueblos, de otras tribus, de otros colectivos, de otras personas.

Escrito el 5 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#7 __121701__ dice:

Estimado Carlos,

Un 9,5. E idem en todo.

Un abrazo, Eduardo

Escrito el 6 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Veronica Aimar
#8 vaimar7 dice:

Hola Ara :-)
Me puse en contacto con las propietarias de La Morada justamente para poder sabér más de su proyecto, así que cualquier novedad, actualizo aquí. Yo también espero que sean proyectos lucrativos, ya que a priori me parecen interesantes, como a vos.

Es verdad Carlos, lo pienso y muchas veces yo me refugié en mis grupos y probablemente no haya encontrado este equilibrio buscado, sin enfrentarse a lo distinto o incluso a lo opuesto. Pero me reafirmo en esto de la persepectiva interna y externa porque aunque uno se equivoque, aprende y flexibiliza.

Aunque no llego a entenderte del todo tu apuesta por lo universal ante lo local... . En turismo algo así como apostar a lo que todo ser humano es y siente (como emociones, experiencias, recuerdos...) en vez de la gastronomía local por ejemplo?.

Escrito el 6 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#9 Morwen dice:

Yo también pienso que no hace daño a nadie el que haya clubes y sitios exclusivos para cada tipo de persona.

Familias, mascotas, mujeres, hombres, gays, entornos más naturales, más sofisticados...cada uno es de su madre y de su padre.

Siempre lo exclusivo ha sido para ricos y/o para hombres mayoritariamente, ya es hora de que las cosas se ramifiquen, si no sería demasiado aburrido y sobretodo se desperdiciaría una buna fuente de negocio.

Dependiendo de mi tipo de viaje, quizá sí llegaría a plantearme el alojarme en un hotel sólo para mujeres. Me parece buena idea.

Un abrazo, Verónica (y comentaristas, jejeje)

Escrito el 6 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#10 __121701__ dice:

Como todo tiene connotaciones, habría que dejar muy claro que no se trataba de un hotel para lesbis únicamente.

Yo no me atrevería a ir a un hotel sólo para hombres...

¡Uau!

Saludos, Eduardo

Escrito el 6 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Carlos Gómez Piqueras
#11 Pirineos dice:

Hola Vero & Co...

Sí en este mundo de los opuestos (el Ying y el Yang...), en lo Universal, que es intrínsecamente positivo, hay un lado oscuro que es por ejemplo la globalización alineante que destruye culturas locales, sustituyendo la gastronomía local por el Mc Donalds de turno. Lo mismo ocurre con la defensa de lo local, de lo nuestro que dicen los canarios, hay un lado oscuro que es que para defender lo local enfatizamos lo malo de los otros.

Como nuestro mundo es intrínsecamente imperfecto, el Tao, la unidad en lo universal respetando la diversidad es sencillamente imposible de alcanzar, aunque nuestra misión como seres humanos es buscarla.

Pongamos un ejemplo, parte del "milagro" económico de Singapur se ha debido a imponer el inglés como lengua oficial por encima de sus lenguas locales. Sin duda eso es una ventaja a corto plazo para la competitividad, pero ¿Cómo medimos su coste cultural?. Por el contrario, en España hemos optado por defender la enseñanza en euskera, en catalán-mallorquín-valenciano, en gallego... sin resolver nuestro problema con el inglés y con otros idiomas internacionales, e incluso retrocediendo en nuestro dominio del español-castellano. Para nuestra competitividad turística eso es un desastre, pero igual tiene efectos positivos a otros niveles.

En competitividad turística, en alojamientos, optar por la segmentación (hoteles sólo para o especialmente para) titene sus ventajas (más allá de las ideologías que puedan estar detrás en ocasiones) y sus inconvenientes.

Como dice Morwen y como dije antes, si yo fuera mujer y viajase sola a determinados países igual me alojaría en hoteles reservados sólo a mujeres, sin duda con bastante menos miedo de encontrarme con una lesbiana agresiva que el que tendría en un hotel lleno de hombres en celo!.

Lo deseable es que haya oferta para todos los gustos y se respete esa diversidad de forma que una mujer pueda sentirse perfectamente tranquila en un hotel no reservado sólo para mujeres y una pareja de gays no sentirse totalmente cohibida en un hotel que no segmente por razón de sexo o de inclinación sexual.

Escrito el 6 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Veronica Aimar
#12 vaimar7 dice:

Hola Lau, Edu y Carlos, qué interesante lo que piensan. Carlos me gustó mucho tu párrafo sobre Tao y la globalización alineante (o alienanTe ;-) )

Aunque va más allá el tema de las lesbianas agresivas y los hombres en celo, cuestión que también cita Eduardo... .Si bien una de las dueñas de La Morada es feminista, así como ambas de Artemisia, es demasiado ingenuo pensar en alojarse en un lugar como La Morada y pensar en no tener problemas con ninguna de sus huéspedes (sean o no lesbianas, sean o no agresivas?). O el hecho de un género reunido puede ser propenso a disturbios en mayor tendencia?.

Como Laura, a mí también me gustaría disfrutar de una estancia tranquila... .

Escrito el 7 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#13 __121701__ dice:

Hola Carlos,

Rfa. "... hay un lado oscuro que es por ejemplo la globalización alineante que destruye culturas locales,"

Como creo que sabes, nunca he entendido los naZi-onalismos ni las luchas por mantener las culturas locales.

¿Cuál es la cultura local que hay que respetar y mantener?:

1. ¿La de los Celtas?
2. ¿La de los Ãberos?
3. ¿La de los Celtíberos?
4. ¿La Griega?
5. ¿La Fenicia?
6. ¿La Cartaginense?
7. ¿La Romana?
8. ¿ La Goda o Visigoda?
9. ¿La Ãrabe en todas sus variedades que hubo durante ochocientos años?
10. ¿La Judía que tuvimos durante mil años?
11. ¿La de los Caballeros montando a caballo, que no caballeros per se?
12. ¿La de los Señoritos Andaluces con su "Derecho de Pernada"?
13. ¿La Gitana?
14. ¿La de los distintos pueblos incultos por deseo de las Élites?
15. ¿La de la Iglesia Católica?
16. ¿La de los Nuevos Ricos tipo Jesús Gil y Cía.?
17. ¿La Catalana?
18. ¿La Basca?
19. ¿La Gallega?
20. ¿La de Bollulos del Condado?
21. ¿La de la Tele Basura actual?
22. ¿La del Egoísmo como Primer Obejtivo?

¿De qué hablamos?

Mis padres fueron educados en la Casablanca Francesa. Yo soy el único nacido en España. Tengo 27 Primos Hermanos en Francia. Me reeduqué en Gran Bretaña. Me casé con una Glasguence? (de Glasgow, Escocia). He estudiado y vivido-visitado un total de 34 países. Siento más simpatías por los Pueblos Orientales porque son más calmados y menos ortodoxos en su religión; por los Pueblos de Ãfrica por su eterna desgracia; por los indígenas de América Latina por haber sido pisoteados en su dignidad.

¿Cuál costumbre local debo respetar y seguir si simpatizo con varios cientos de ellas?

¿Qué lengua debo respetar y seguir si siento simpatía por todas ellas pero deseo crear una Lengua Universal que facilite la Comunicación entre los 7,000.000.000 de habitantes que pronto seremos?

Repito la pregunta: ¿Sabemos de qué hablamos?

¿No estamos alienando a los pueblos cuando deseamos que permanezcan en su cultura local? ¿Qué ganan con ello?

¿Castración clitoriana sí o no? ¿Hereu sí o no? ¿Divorcio sí o no? ¿Aborto sí o no? ¿Pena de Muerte sí o no? ¿Castración de las manos a los ladrones? ¿Lapidación de adúlteras? ¿Encierro hogareño sin educación-formación para las mujeres? ¿Cárcel para las mujeres que lleven vaqueros en lugar del velo y el disfraz de fantasma?

¿De qué costumbres locales hablamos?

Saludos, Eduardo

Escrito el 7 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Miguel Canals
#14 mcm dice:

Hola,

Yo creo que el mercado manda y todo lo que éste acepte debe interpretarse como una nueva iniciativa.

SLDS

Escrito el 7 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Carlos Gómez Piqueras
#15 Pirineos dice:

Jeje, gracias Vero por el tratamiento del gazapo Alienante (donde puse alineante), empiezas a parecerte a Blanca, jeje. Un 10.

Querido Eduardo, veo que tanto tiempo escribiendo interesantes textos (que esto de los post no deja de ser un anglicismo gratuito) cobra su impuesto, o yo además de escribir el vocablo Alienante mal, me he explicado en lo demás peor.

Bueno, sin entrar en analizar todo tu largo texto y aburrir al respetable con mi innata capacidad de enrollarme, la filosofía que trataba de transmitir, una de las más viejas del mundo (Taoísmo - Lao-Tsé), es que en este mundo básicamente imperfecto y dual no es posible del todo evitar efectos negativos con la mejor de las intenciones, siempre desde nuestro subjetivo punto de vista. Sin duda los misioneros anglicanos o católicos que fueron a la Polinesia o a América o a Africa iban con la mejor de las intenciones a convertir a los nativos y, sin duda también hicieron muchas cosas bien, pero algunas veces la liaron bien liada poneindo boca arriba creencias ancestrales, sin buscar tal vez lo que unía esas creencias con las suyas (sincretismo religioso, p.e. o también conocido como el hilo de Ariadna).

Hace poco ha fallecido un gan profesor e investigador turístico, Miguel Seguí de la UIB, a quien tuve la ocasión de escuchar en un congreso turístico en Chile sobre el impacto de un turismo, cuidadosamente responsable en teoría, en unas tribus amazónicas y, como pese al especial cuidado, sus modos de vida se fueron para el carajo en pocos años.

Hay un libro que recomiendo especialmente se llama las Voces del Desierto de Marlo Morgan. Quizás nuestra visión occidental del mundo hay que revisarla un poco de vez en cuando.

Si nuestos sistemas fuesen perfectos seríamos capaces de armonizar el vivir en un mundo global con una lengua por ejemplo universal, sin por ello perder lo positivo de lo local. Yo desde luego cuando viajo, me gusta conocer costumbres locales, comer gastronomía local, aprender un poquito de su lengua, de su religión. Un mundo totalmente homogéneo sería sin duda alienante (¡Jo, esta vez creo que lo he escrito bien!), o al menos muy aburrido, pero en contraposición no me gusta que me impongan una cultura, una lengua o una religión, sea local, autonómico - nacionalista o transnacional. Lo malo es que en este mundo siempre andaremos escorando de un lado a otro, es la Ley Hermética del Péndulo. Con aspirar a no hacer demasiado mal, ya ganaríamos bastante.

Sorry Verónica, nos hemos ido un poquillo - bastante de tu comentario, por lo demás excelente.

Escrito el 7 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#16 __121701__ dice:

Estimado Carlos,

Yo soy menos generoso que tu. Te doy solo un 9,5.

Gracias por tus siempres brillantes exposiciones, que por supuesto las respeto todas, aunque con algunas comulgue más que con otras.

Un abrazo, Eduardo

Escrito el 7 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Veronica Aimar
#17 vaimar7 dice:

Hola Miguel: yo también creo que el mercado manda, pero a su vez, el mismo mercado debe también respetar sus límites. No siempre una iniciativa turística fantástica a ojos del turista, tiene la misma acojida desde el local, por lo que el famoso equilibrio y su búsqueda se hacen necesarios.

Carlos y Eduardo: sí que han enriquecido el post!!!. De mujeres y turismo, a feminismo y machismo, exclusión y encuentro, caminando sobre la filosofía de Tao, pero manteniendo el equilibrio con el ritmo de un péndulo, incorporando sincretismos y heterogeneidad, cuidando de mantener la homogeneidad de nuestra idendidad aunque sin poder evitar la alienación contemporánea.

Este sí que ha sido un momento cultural de inteligencia colectiva!. Gracias por compartir sus reflexiones aquí y ojalá que esta búsqueda constante del punto medio favorezca a las iniciativas que también se comprometan en dicha búsqueda.

Saludos!.

Escrito el 8 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Manuel Atencia Sanz

Hola,

lo que yo destacaría es la diversidad y la traslación de otras actividades humanas que se dan entre personas del mismo sexo: el deporte, los clubes, asociaciones .. y también el turismo... Si realmente tiene esa fuerza de un incremento del 255% pues ademas de lo anterior, puede pasar de un nicho a un auténtico segmento, pero creo que como somos los humanos, mas bien lo veo como un nicho (que fea esta palabra),... ¿un sub-segmento del turismo social? ... sofiticado, cálido, delicado, maternal..

Saludos.

Escrito el 11 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#19 __121701__ dice:

Rfa. "Hay un libro que recomiendo especialmente se llama las Voces del Desierto de Marlo Morgan. Quizás nuestra visión occidental del mundo hay que revisarla un poco de vez en cuando."

Muchas gracias Carlos por la recomendación del libro. Lo leeré este fin de semana. Aquellos Comuneros que lo quieran leer pueden bajárselo del siguiente enlace:

http://search.4shared.com/network/search.jsp?so...

Si tuviérais cualquier dificultad me lo decís.

Saludos, Eduardo

Escrito el 11 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años