Â
Esta semana pasada llegué por casualidad a este blog y a este post titulado ME HAN TANGAO , que es dse escribiÃo hace casi un mes. Y reconozco que es la primera vez en la que me alegro de llegar tarde a un post, porque los comentarios son simplementes increÃblemente buenos. Hay más de 450, y los hay para todos los gustos, francamente os lo recomiendo.
La cuestión es que leyendo a los viajeros y usuarios habituales de la hostelerÃa, (principalmente, aunque hay también comentarios aislados sobre otros servicios), he vuelto a recordar el eterno debate del servicio y de los abusos que sufren/imos, los turistas dependiendo de la situación geográfica de los establecimientos.
En Baleares, algunos debates y crÃticas que se han venido realizando históricamente, en los últimos tiempos se han venido destacando la defensa de determinados precios debido a los costes que cobran los ayuntamientos por las concesiones . Pero lo cierto es que las quejas que se reciben por malos servicios, precios desmesurados y calidades Ãnfimas, no solo se corresponden con ese perfil. Y la cuestión es ¿se puede regular el abuso de precios en una economÃa de libre mercado?, ¿estamos tan encantados con nuestros servicios que nos parece completamente normal el pagar 2’5 euros por un café?; ¿dos hamacas hundidas con su sombrilla por 9 eurazos son lógicos y asumibles?, ¿y si esos sablazos se dan en lugares tan cercanos al mar como La Gran VÃa madrileña, donde el que suscribe ha pagado 4’5 euros por un batido de lo más normalito?.
No es una cuestión de mirar la carta para saber lo que valen las consumiciones, (ya se presupone), sino si el sector hostelero, hotelero y el de la oferta complementaria en general, esta a la altura de lo que cobra…. Y cobran lo que vale, lo que nos sirven y como nos lo sirven?.
Está claro que hay cosas en las que, en esto del turismo, si somos una potencia mundial
(os adjunto algunos ejemplos que he copiado del post antes citado, y me he permitido empezar con una queja sobre compañÃas aéreas…..)
Â
Cálico Bólico dijo
La mejor compañÃa que conozco dando sablazos es Ryanair, ejemplos:
- Te cobran el checking online 10 libras cuando ellos no hacen nada, tu haces el checking en tu ordenador, tu te lo imprimen, ellos solo te recogen el papelito ante de subir al avión y te miran el pasaporte.
- Otras 10 libras te cobran por la transacción con la tarjeta. Leche!! entiendo que tengan algún gasto pero ¿10 libras? me parece demasiado. Además si compras a la vez un viaje para 5 personas no penséis que os cobran solo 10 libras por una transacción. NO!! te cobran 5 x 10 = 50 LIBRAS. Este sablazo es a la altura del  abdómen, duele...
- Si quieres cambiar las fechas de un vuelo, prepárate, seguramente te salga mejor comprarte otro. Yo lo intenté hace poco cambiando un vuelo a otro más barato pero te cargan 70 libras más (por cierto te vuelven a cobrar el checking online, tarjeta...)
Pues bien, estos son unos cuantos sablazos de esta compañia aerea de "bajo coste".
PD: Menos mal que no aprobaron el cobrar 1 euro por ir al baño en el avión.
16Â Â Â gosto 2009, 10:43
ÂToni dijo
Granada, calle Navas, primera esquina saliendo desde el ayto. la pulperÃa gallega, creo que asi es el nombre o algo parecido, una caña y otra con limón 4,80!!!Después se quejarán del poco gasto del turista español, se te quitan las ganas de ir a ninguna parte, y yo vivà 6 años allÃ
 Helena dijoMadrid. terrazita de verano, no en la castellana sino en el glamuroso barrio de HORTALEZA (cuna de los porretas nada menos) 3.50 por un tinto de verano ole!!!! Ingredientes: DON SIMON (0.75 litro + casera de limon 0.95 los 2L) Recipiente: copa llena de cubitos de hielo. EL CHOLLAZO......16 Agosto 2009, 11:48  manumara dijoEn Torremolinos, la Playa de la Carihuela, no se os ocurra pedir en los chiringuitos tipo ´Pepe y MarÃa', cutres normales, cobran el doble y te dicen que eso es lo que hay,m que si vas a un puticlub pagas quince euros por una copa y no te quejas. Osea que se suponen que cobran impuesto por mirar una playa normal
  José Mª y Marga dijoEn las Ramblas 9 € por dos cervezas calentitas...
  SolventandoCrisis dijoEn Leon, en la plaza de la Catedral, una cafeteria de esquina de cuyo nombre no quiero ni realmente me acuerdo....cafe con leche, leido en carta: 1,10. Por pedir el cafe en taza grande y no en chupito como acostumbran en otras provincias: 3 euros. Pague 1,90 de propina por cafe solo porque a una camarera no le gusto mi acento.
ÂÂ
Yo creo que lo que tenemos que dar es una relación precio-calidad equilibrada! A mi no me importa pagar por algo bueno, pero a todos nos molesta que nos tomen el pelo!
.
En algunos destinos tienen que ganar para todo el año.. trabajando solo 3 meses y esto es insostenible y al final el sablazo está garantizado. Estas son el tipo de cosas que tendrán que adaptarse, porque si no...
.
En el caso de las tumbonas hay que tener en cuenta que:
.
En hoteles de TurquÃa, Caribe, etc, las tumbonas, hamacas, sombrillas son gratuitas y las ponen los propios hoteles, claro está el modelo aquà en España no es el mismo, aquà cobran los ayuntamientos! y son muchos los hoteles que no están directamente en la playa, etc. pero me quedo con lo importante, en estos destinos no las cobran!
.
Se podrÃa hacer algo mixto? Quieren y pueden los ayuntamientos poner unos precios fijos con unos máximos para las tumbonas? Quieren ellos renunciar a todo este dinero?
.
Me consta que en Menorca, este año han tenido que reducir los precios porque en algunas playas a las subastas no se presentó nadie! Esto tendrá tambien que adaptarse a la nueva situación, no podemos seguir con modelos caducos y exprimidores del cliente!
.
Lo de las hamacas es impresionante en muchos aspectos. Igual que otras concesiones.
Por ejemplo resulta que cuando un chiringuito tiene una concesión, se ha de ocupar, entre otras cosas, de que haya baños públicos para que lo utilicen todos los que pasan por la playa, junto a su limpieza y mantenimiento.
Lo mismo ocurre con los hamaqueros y otras cosas similares. Resultado, que el ayuntamiento se quita de encima la responsabilidad de mantenimiento, limpieza y equipamiento a través de los concesionarios que tienen que asumir todo ese costo, (que es enorme), y... ¿en que lo repercute?...¡¡¡Exacto!!, en el usuario final!!.
Pero, esto es asà en una cafeterÃa que está en el centro de Madrid?. Es solo una cuestión de impuestos o de listos?
Se han perdido los papeles en general y estamos sumidos en algo que empieza a ser normal si no te andas con cuidado. Yo antes no miraba las facturas de un restaurane o bar. Ahora lo miro todo y te sorprendes -con mas frecuencia de la debida- de los "errores" (siempre a favor del "amo").
Redundo en lo que dice Jimmy Pons: en zonas turisticas (sobre todo de temporada) cobran, fuera de toda lógica, al turista de turno, intentando compensar las ventas del año durante la temporada ( a veces muy corta). NO TIENEN EN CUENTA QUE EL VISITANTE NO ENTIENDE que por venir una semana de vacaciones (vuelo+alojamiento+media/completa pensión alimenticia) LES RESULTE MUY ASUMIBLE (incluyendo los precios de bar/restuarante en el propio hotel) Y DESPUES TENGAN QUE PAGAR precios ( a veces astronómicos) cuando usan la oferta complementaria del lugar.( con el añadido de que el nivel social y poder adquisitivo es bajo o bajo-medio).
RESUMIENDO: es mejor huir de las zonas o enclaves turisticos tanto de costa
como de ciudad .No ignoro que la OFERTA COMPLEMENTARIA "tiene que aprovechar el tirón"..............pero ¿como lo hace si los clientes no vienen a su local por los altos precios?
Cordiales saludos
Jesús, gracias por tu comentario. Precisamente por lo que comentas tu es por lo que yo creÃa que este post es significativo de la crisis que estamos viviendo.
Lo que no tiene mucha lógica es que se plantee al turista, o a nosotros mismos, que nos vayamos a disfrutar de una zona turÃstica, y luego para tomarnos un cafe, o para comernos una paella y no pagarla a precio de oro, nos vayamos a cuarta lÃnea, o cojamos el coche y nos larguemos a quince kilometros..... Entre otras cosas porque ni sabremos donde ir.
Para mà el debate está en dos hechos concretos: ¿Por que nos sorprende que los turistas contemplen otros destinos cuando cada vez más, el tema del hotel y el vuelo no es determinante a la hora de decidir donde pasar las vacaciones?
¿Como puede extrañarnos el aumento desaforado de establecimientos todo incluido, cuando pasan estas cosas?
Lo curioso es que, como hemos visto con lo que ocurre en las concesiones por parte de los ayuntamientos, muchos de estos males parten de los mismos organismos, convirtiendo la cadena de precios en un domino ascendente.
Hola a todos,
Más sablazos....
Autopistas de peaje, litro de agua embotellada, más cara que el litro de gasolina, bocata de fiambre malo a precio de trufa.
Cines, palomitas a precio de piedras preciosas, refrescos a precio de gran reserva.
Desplazamientos de cualquier servicio técnico oficial, a precio de transfer en limousina aeropuerto-hotel, hora de trabajo a precio de ingeniero de la NASA.
Son solo ejemplos, pero que no parezca que es solamente en nuestro sector donde "metemos palos".
Saludos
Carlos
como dice Carlos; Y despues nos quejamos del aumento del Todo Incluido.
Es normal que las familias cada vez lo pidan mas.
Hola #5 pochoclovlc. Estoy de acuerdo contigo en lo que planteas sobre lo que está fuera de este sector. Pero mi intención es hacer un paralelismo entre lo que nosotros ofrecemos como "proveedor", a nuestros clientes los turistas, y lo que ofrecen la "competencia". Y está claro que hemos perdido un poco el oremus. Al menos para mÃ.
No se si estareis de acuerdo, pero que para atraer turistas solo se adapten los trasportes y los hoteles, ya está siendo insuficiente. Y no planteo ofrecer nuestros productos a precio de regalo. Ni mucho menos. De lo que yo hablo son de los abusos. Y como ha dicho Jimmy, basar un negocio en trabajar tres meses y producir ganancias para doce....cuando menos es un poco desfasado.
Estoy leyendo un libro de Tim Hardford, llamado "El economista camuflado",un betseller que os recomiendo, y trata precisamente de esto que hablas Carlos. A partir de la pregunta ¿Por qué pagas en Strarbuks por una taza de café el triple de lo que pagarÃas en un simple bar?, la respuesta serÃa porque hay gente dispuesta a pagarla, esto junto al poder de la escasez dan lugar a un precio alto. Porque aunque supieras que hay hamacas más económicas a 200 metros de la playa, pagarÃas por ellas??, no. Es un abuso?, es cubrir una necesidad por la que la gente está dispueta a pagar. Por supuesto el libro está escrito para justificar todo tipo de capitalismo salvaje, y según quien lo lea entenderá una u otra cosa. A mÃ, personalmente me está sirviendo para entender el punto de vista de los tiburones, me gusta saber como piensan y como TODO está justificado, porque efectivamente si tú fueras el empresario de las hamacas lo justificarÃas asÃ.
Ahora bien, si decidimos como dice Jimmy apostar por una economÃa "mixta" estamos otorgando el poder empresarial (libre competencia) en manos del Estado, y eso se llama privatización. Es la única manera de que un empresario no se vuelva avaricioso??
Apasionante tema!
Ah y esa foto que has puesto me da miedooooo
Los tiempos cambian... pero no siempre para bien...
Hace no muchos años, para todo el mundo era normal que un café, en un hotel o en un aeropuerto, fuese bastante más caro que en cualquier otro tipo de local.
A dÃa de hoy, los establecimientos de enclaves turisticos, especialmente (aunque no exclusivamente) los de zonas costeras, tienen los mismos precios o incluso superiores que estos hoteles o aeropuertos.
Pero lo peor no es el precio al que venden, sino que en su mayorÃa carecen de valor añadido alguno.
Después, todas las crÃticas de estas pequeñas empresas van dirigidas a hoteles y TTOO, por fomentar el todo incluÃdo. Pero, ¿han dejado alternaiva?
Creo que no. Creo que no hay ningún cliente que no prefiera una bebida de marca en lugar del garrafón que se le ofrece en los hoteles de TI, pero no le han dejado alternativa!!! Porque quien ha decidido que en España es necesario el TI, no han sido los hoteles, sino los clientes.
Y ellos mandan.
Yolanda, voy a buscar el libro, porque de entrada me ha gustado tu analisis de cobro mucho porque hay quien lo paga.
Y sobre lo que dcie Guillem, me parece genial ese analisis de, bueno, si un aeropuerto me cobra un dineral por un asco de producto, porqeu no lo voy a cobrar yo por un producto aceptable?.
Donde yo trabajo hay dos cafeterias a una distancia una de otra de diez metros. Ninguna da nada más que la otra, ni nada menos. El trato es igual, el producto idéntico, pero en una un cafe con leche cuesta 1'20 euros y en la otra 1'40 euros.
En la segunda comÃamoos muchos dÃas, ibamos a hacer mucho gasto una media de diez personas.....unas cinco veces por dia.
Ahora no va nadie, ha dejado de ingresar cientos de euros mensuales.
¿Pagara un turista en TurquÃa, Grecia..... y todos esos destinos emergentes que tan mala calidad parece que dan en comparación con España, 9 euros por una tumbona y una sombrilla?.
Yo también voy a buscar ese libro Yolanda, porque mi teoria es muy similar a lo que has expuesto. Gracias.
Hola a todos,
Calidad / precio deben ir de la mano.
Los abusos suelen hacer más "putita" de lo que pensamos.
Os anoto un vÃnculo de un Blog (El viajero) en donde podréis ampliar info sobre este asunto. Además hay quejas escritas de usuarios. El anuncio se titula: "El sablazo del verano".
Impresionante el "morro" de algunos empresarios.
http://elviajero.elpais.com/articulo/viajero/sa...
SLDS
Pues claro que son tremendos los <b>"clavazos"</b> que nos pegan en los sitios turÃsticos, cosa que como usuarios pues nos duele un poquito. Un economista dirÃa que eso es la ley de la oferta y la demanda, pero yo añado una cosa: oferta, demanda y <b>comodidad</b>. Comodidad porque estamos en la playa y vamos al chiringuito a comprar la cocacola (2 € por bote) en lugar de a la calle de atrás del paseo donde cuesta 1€.....claro que los empresarios lo aprovechen. Es igual como comprar en el Opencor, que por poder comprar hasta las 2 de la noche pues sabes que el producto te va a costar un pico más.
Me da risa cuando la gente dice que el único sitio que se puede permitir salir a cenar es a McDonalds. ¡Pero porfavor! Pues si estás pagando 6€ por una hamburguesa, una cocacola (aguada claro) y patatas fritas, que encima te lo tienes que llevar tu a la mesa, cenar incómodo en una mesa estrecha,.... Por 10 € puedes cenar en culquier bocateria con tu picadita, bocadillo, helado, cafe y cerveza/sangria, donde te sirven la cena y te tratan como a persona (no eres un simple número de un pedido). Pero claro, esta bocaterÃa tienes que desplezarte a buscarla. Pero haberlas hailas
Sergio, yo creo que tu has tocado dos puntos claves: La comodidad y el marketing.
Creo que hay una diferencia entre pagar un dineral por sombrilla en la playa, -que no tienes otra que la que hay-, y el que te tomes una coca cola en un sitio exclusivo. En el primer sitio son lentejas, y no tienes otra. En el segundo, puedes decidir irte a la cafeteria de al lado. Pero aun asi, todo tiene un lÃmite. Y el lÃmite lo pone el cliente que, insisto no solo cambia de destino por el paquete de avión y hotel, sino poruqe estar tumbado en la playa con sus dos niños, le sale por un pico. Y creo que eso no es pagar la comodidad únicamente.
Y la segunda cosa es el marketing comparable al ejemplo de Yolanda sobre el Starbucks, en el que pagas 4 euros por un café, porque te has tragado el mensaje del valor añadido, que no existe.
Hoy salÃa en un periódico que en nuestra ciudad nos han bajado un 5% los impuestos de las basuras. Pero al investigar se han dado cuenta de que, la realidad es que de un impuesto han pasado a dos, el primero baja un 5 y el segundo ya nos lo diran..... Es decir, nos han vendido una subida como una bajada.
Lo mismo que Mac Donalds, qeu te venden que comes barato, cuando lo que comes es una porqueria a precio de restaurante. Marketing
No querÃa entrar en este post, porque cada vez me cuesta mas escribir contra las opiniones de la mayorÃa, para intentar demostrar que pueden estar equivocados. Ya que no tengo ningún interés en demostrar que tengo razón, haya cada uno con sus opiniones, y como lleva sus negocios, y si quieren arruinarse son libres para hacerlo, el problema es que su ruina, lleva aparejada la de muchos de sus trabajadores, que podrán verse con problemas para sacar adelante a sus familias.
Pero me ha parecido necesario dar mi opinión a la vista del comentario #9 Guillem cuando dice:
“Después, todas las crÃticas de estas pequeñas empresas van dirigidas a hoteles y TTOO, por fomentar el todo incluÃdo. Pero, ¿han dejado alternaiva?
Creo que no. Creo que no hay ningún cliente que no prefiera una bebida de marca en lugar del garrafón que se le ofrece en los hoteles de TI, pero no le han dejado alternativa!!! Porque quien ha decidido que en España es necesario el TI, no han sido los hoteles, sino los clientes.
Y ellos mandan.â€
¿Quien puede afirmar que lo hayan pedido los clientes? Porque no creo que los clientes lo hayan hecho, salvo que entendamos como cliente a los Tour Operadores.
Lo que si creo es que muy probablemente la mala calidad del servicio y alimentación de muchos hoteles, mas los abusivos precios de la oferta complementaria, haya impulsado a muchos clientes a elegir el TI, no porque sea eso lo que quieren, sino porque de los males que han de sufrir, quizá, ese sea el menor. En un TI ya saben lo que les va a costar el sufrir sus vacaciones.
Hasta el momento, los únicos establecimientos que mantienen buenas cotas de ocupación son los que amparados en un buen servicio, mantienen sus precios dentro de unos parámetros de normalidad, consiguiendo que la mayorÃa de sus clientes utilicen la reserva directa, manteniendo la intermediación de tour operadores “on†y “off line†como complemento de su comercialización.
Estimado #15 campo_seoane,
Creo que la evolución de los gustos del cliente, en este caso hacia el TI (aunque sé qúe lo que ofrecemos en España se deberÃa llamar "PC + barra libre"), deja muy claro que es lo que el cliente quiere. O quizás lo que el cliente no quiere.
No creo que una buena gastronomÃa sea incompatible con el TI. Es más, el establecimiento que dirijo es una muestra de ello. Siendo todavÃa lo que era cuando lo adquirimos, un 3* vacacional para familias, hemos mejorado muy mucho la calidad de nuestros buffets y del resto de servicios. Incluso en el servicio de bebidas. Aunque está claro que a dÃa de hoy no se ofrecen marcas para el cliente TI, si que se han seleccionado y probado varias segundas marcas para quedarnos con las de mayor calidad. Y en cuanto al servicio, eso que nos encontramos cuando llegamos, de que cada cliente tenÃa que ir a servirse sus propias bebidas en el buffet o que tenia que comer a mediodÃa con mantelitos y servilletas de papel, ha desaparecido por completo. El cliente TI recibe un buen servicio, superior al habitual en hoteles vacacionales de nuestra categorÃa e incluso superiores.
Eso ha hecho que, sin necesidad de otras polÃticas comerciales, nuestra ocupación haya ascendido en más de un 13% en comparación con el año anterior, habiendo aumentado los precios y mejorando nuestra cuenta de resultados sin que hayan aumentado las reservas directas y colocándonos en el nº 1 de nuestra zona en Tripadvisor.
En conclusión: creo que, de todo el abanico de posibilidades, el cliente Sà se ha decantado por el régimen de TI, ese tipo de comercialización que hace pocos años nos parecÃa una barbaridad (creo que pasó lo mismo al pasar del emplatado al buffet), y se pueden obtener buenos resultados si se gestiona convenientemente.
PEEEEEERO... si los locales exteriores tuviesen sus consumiciones a precios "normales", estoy seguro que el cliente preferirÃa salir más del hotel y ver más la zona en la cual ha veraneado. POR QUÉ no lo hacen? Por los precios abusivos de estos locales, que al fin y al cabo, es el tema de este post.
Y, como firme defensor de las "vacaciones para todos", creo que la estrategia de ofrecer TI ha sido una respuesta hacia nuestro cliente, que nos gritaba que querÃa volver a venir, pero que económicamente se le estaba poniendo cada dÃa más difÃcil.