He leído en algunos foros, especialmente los dedicados a la ecología turística, que el Turismo es un peligro para la destrucción de las costumbres locales.
Aprovecho que he contestado a mi amigo Carlos “Pirineos” sobre este aspecto de “la globalización alineante que destruye culturas locales”, con el siguiente post y me gustaría preguntar a los Comuneros:
¿Verdaderamente creéis que el Turismo destruye NEGATIVAMENTE las costumbres locales?
He aquí el contenido de mi comentario que aquí lo convierto en post:
¿Cuál es la cultura local que hay que respetar y mantener en el caso de España?:
1. ¿La de los Celtas?
2. ¿La de los Íberos?
3. ¿La de los Celtíberos?
4. ¿La Griega?
5. ¿La Fenicia?
6. ¿La Cartaginense?
7. ¿La Romana?
8. ¿La Goda o Visigoda?
9. ¿La Árabe en todas sus variedades que hubo durante ochocientos años?
10. ¿La Judía que tuvimos durante mil años?
11. ¿La de los Caballeros montando a caballo, que no caballeros per se?
12. ¿La de los Señoritos Andaluces con su "Derecho de Pernada"?
13. ¿La Gitana?
14. ¿La de los distintos pueblos incultos por deseo de las Élites?
15. ¿La de la Iglesia Católica?
16. ¿La de los Nuevos Ricos tipo Jesús Gil y Cía.?
17. ¿La Catalana?
18. ¿La Basca?
19. ¿La Gallega?
20. ¿La de Bollullos del Condado?
21. ¿La de la Tele Basura actual?
22. ¿La del Egoísmo como Primer Objetivo?
¿De qué hablamos?
Mis padres fueron educados en la Casablanca Francesa. Yo soy el único nacido en España. Tengo 27 Primos Hermanos en Francia. Me reeduqué en Gran Bretaña. Me casé con una Glasguence? (de Glasgow, Escocia). He estudiado y vivido-visitado un total de 34 países.
Siento más simpatías por los Pueblos Orientales porque son más calmados y menos ortodoxos en su religión; por los Pueblos de África por su eterna desgracia; por los indígenas de América Latina por haber sido pisoteados en su dignidad.
¿Cuál costumbre local debo respetar y seguir si simpatizo con varios cientos de ellas?¿Qué lengua debo respetar y seguir si siento simpatía por todas ellas pero deseo crear una Lengua Universal que facilite la Comunicación entre los 7,000.000.000 de habitantes que pronto seremos?
Repito la pregunta: ¿Sabemos de qué hablamos?¿No estamos alienando a los pueblos cuando deseamos que permanezcan en su cultura local? ¿Qué ganan con ello?
¿Castración clitoriana sí o no? ¿Hereu sí o no? ¿Divorcio sí o no? ¿Aborto sí o no? ¿Pena de Muerte sí o no? ¿Castración de las manos a los ladrones? ¿Lapidación de adúlteras? ¿Encierro hogareño sin educación-formación para las mujeres? ¿Cárcel para las mujeres que lleven vaqueros en lugar del velo y el disfraz de fantasma?
¿De qué costumbres locales hablamos?
Saludos, Eduardo
Ejemplo de Costumbre Local citada en el post:
“LUBNA HUSSEIN, CULPABLE DE LLEVAR PANTALONES
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Lu...
La reportera sudanesa, arrestada por vestir esta prenda en público, permanecerá en prisión durante un mes, aunque se libra de la pena de los 40 latigazos
AGENCIAS - Jartum - 07/09/2009
Lubna Ahmed al Hussein, reportera sudanesa arrestada por llevar pantalones, ha sido declarada culpable de indecencia, según informan fuentes de Sudán. Hussein, que se negó a admitir su culpabilidad durante el juicio, permanecerá un mes en prisión, pero se librará de la pena ordinaria de 40 latigazos según la interpretación de la sharia (ley islámica) en Jartum. El tribunal la condenó a una multa, pero ella se ha negado a pagarla.
"Tendrá que pagar 209 dólares", había asegurado Yasser Arman, miembro del antiguo grupo rebelde Movimiento por la Liberación de Sudán que ha asistido al juicio. Sin embargo, la periodista ingresó en prisión al negarse a abonar la multa, según declaró su abogado, Nadil Adib. Adib explicó que su cliente permanecerá un mes en la cárcel por negarse a cumplir la sentencia, aunque sus abogados le habían aconsejado que pagara la multa y apelara el fallo.
Lubna Hussein, una funcionaria de Naciones Unidas que trabajó anteriormente como periodista, fue arrestada junto con otras 12 mujeres durante una fiesta en un restaurante de la capital sudanesa a principios de julio y fue acusada de cometer un acto indecente.
LOS CASOS JUDICIALES POR INDECENCIA SON HABITUALES EN SUDÁN, QUE SUFRE UNA BRECHA CULTURAL ENTRE EL NORTE, MAYORITARIAMENTE MUSULMÁN Y EL SUR, DE MAYORÍA CRISTIANA. SIN EMBARGO, EL CASO DE HUSSEIN HA GENERADO MUCHA ATENCIÓN, AL HABER POSADO EN FOTOS CON PANTALONES VERDES DESPUÉS DE SER ACUSADA Y AL HABER INICIADO UNA CAMPAÑA, QUE HA ATRAÍDO A LA PRENSA SUDANESA E INTERNACIONAL, CONTRA LOS CÓDIGOS DE VESTIMENTA QUE SON APLICADOS EN LA CAPITAL.
La periodista trabajaba en la oficina de prensa de la misión de Naciones Unidas en Jartum, pero decidió renunciar a su empleo y a la inmunidad que le proporcionaba para enfrentarse a la Justicia de su país y conseguir en último término la derogación de esa ley. En las horas previas a la celebración del juicio, la policía detuvo al menos a 40 mujeres activistas que participaban en una manifestación en apoyo a Lubna.”
Saludos, Eduardo
Jajajjajajjaj Eduardo,
Llevo una hora descogorciándome con el gentilicio "glasgüence", ¡buenísimo! :-D
Estoy muy de acuerdo contigo (y últimamente me pasa a menudo... ¿es grave, doctor?). Hay muchas costumbres locales que son absolutamente desterrables. Y eso que no has nombrado a los toros... no voy a contar mi opinión por miedo a ofender a alguien.
Ahora bien, una de las razones para hacer turismo es el encuentro con la diversidad, y eso sí es verdad que se está perdiendo en cierta medida. ¿Te has propuesto recientemente comprar un souvenir en cualquier destino? Pero si da igual dónde vaya, ¡siempre encuentro los mismos que puedo comprar paseando debajo de mi casa en el Puerto de Sóller! Hombre, también hay gente a la que eso no le preocupa lo más mínimo... Una vez viviendo en Madrid se me ocurrió invitar a cenar a un matrimonio amigo en un restaurante hindú y él no consintió en probar ninguno de los platos (ni siquiera el arroz). Siempre supuse que debió aceptar la invitación para asegurarse de que nunca más volvería a intentarlo (a fe mía que lo consiguió; llevamos quince años sin hablarnos).
Yo no sé dónde está, pero supongo que debe haber un punto medio entre la diversidad y las paleocostumbres. Eso sí, seguramente costará encontrarlo y además perderemos gracia por el camino.
Muchas gracias por la oportunidad de comentar, y un saludo muy cordial,
Jaime
Gracias a tí Jaime por tus simpáticas y bien fundamentadas aportaciones. Sin tí a la Comunidad le faltaría alguna especie...
Es que llevo oyendo y leyendo lo de los perjuicios que el Turismo acarrea en las Costumbres Locales desde hace 50 años. Y desde hace 50 años estoy intentando descubrir un sólo NEGATIVO que nos haya traído el Turismo a los españoles y salvo que estamos subvencionando a los Turistas, yo no he encontrado ninguno.
Me gustaría que los Comuneros se implicasen en la cuestión y relacionaran TODOS los perjuicios que el Turismo nos ha traído a España. Siendo uno de los principales países turísticos del mundo, y llevando 50 años promocionándolo, entiendo que es un buen país para sacar las consecuencias ejemplares. Hablo sólo de las COSTUMBRES, no de otros perjuicios como la cementación de las Costas, la súper corrupción, etc.
Gracias de antemano a todos por vuestras aportaciones, si las hubiese, tanto en negativo como en positivo.
Saludos, Eduardo
globalización alineante? alinea o aliena?
Yo me alinearía con los defensores de la segunda...
Un abrazo :-P
Hola,
El turismo debería incorporar a su oferta más costumbres de los destinos (ser más social). Se está demostrando que el turista antes que nada elige el destino.
SLDS
Yo creo que la influencia del Turismo está fuera de toda duda (sobre todo en paises de alta dependencia, como el caso de España).Todo en la vida, tiene su parte negativa que nos vemos obligados a asumir en este caso por LA ENORME TRASCENDENCIA Y PESO de nuestra Industria (aunque siga sin adminitirse
como INDUSTRIA EXPORTADORA ).
No obstante el hecho de las ventajas conseguidas no puede hacer olvidar NUESTRA HISTORIA Y TRADICIONES que debemos proteger y potenciar.
Indiscutiblemente hay que RESPETAR Y MANTENER del punto 1 al 10 que citas en tu post además de la diversidad regional.Son nuestras raices y forma parte de nuestra cultura histórica.
Un saludo
Hola,
Reflexionando como nos vendemos y como vendemos el turismo he llegado a la conclusión de que nos adaptamos al turismo extranjero en exceso, perdiendo así cultura y tradiciones.
Por ejemplo la gastronomía, hace un año estuve unos días en un pueblo de la costa malagueña y me resulto difícil encontrar un restaurante donde comer pescaditos, todo lo que encontraba era comida americana, italiana, china... Soy una persona a la que le encanta la diversidad, probar todo tipo de gastronomías, pero siempre y cuando no perdamos lo nuestro, pues considero que un buen turista es el que sale de su casa buscando una cultura y tipo de vida diferente, sin embargo en España, cada vez más, intentamos adaptarnos a los turistas, les vendemos aquello que tienen en su país, lo que considero una lástima puesto que España tiene una gran cultura que mostrar mucha más allá de los toros, el flamenco y la paella. Además no solo tenemos que vendernos al turismo externo, también ahy que cuidar al interno, cosa que creo que olvidamos muy a menudo, pues a veces es más fácil encontrar que te hablan en castellano fuera de España que en cualquiera de nuestras islas, ¿hacia dónde estamos yendo?
Gracias a todos por vuestros comentarios.
Jaime Sherlock Holmes: a partir de ahora ya sabes, Dr. Eduardo Watson o Uasón en andalú (como tu prefieras) Yo creo que nos preocupamos por cosas que no tienen importancia, sino no la perderíamos.
David, Yes Sir you are right: Globalización Alienante. Lo de alinear va para Kaká y Ronaldo.
Miguel, tan acertado como de costumbre. Hemos de conseguir volver a ofrecer el servicio amable español de los 60 y 70, que para nada era servil.
Jesús, yo creo que las tradiciones y costumbres POSITIVAS, nunca se pierden. Creo que nos vamos adaptándonos a las circunstancias como hacen los camaleones con mucha inteligencia. ¿Te imaginas si ahora tuviéramos que escribir a plumilla y/o en máquinas Olivetti?
Ana Isabel, no deberías preocuparte. Yo soy andalú boquerón y cuando voy a mi Málaga delarma lo que hago los primeros quince días es hincharme de pescaíto frito en la Malagueta, en El Palo o en la Carihuela.
El Cliente es el que manda y si ellos no tienen pasta metálica o no quieren comer los pescaíto pues qué se le va a jasé, habrá que darle de comer lo que ellos quieran. Así es el negocio. Pero la costumbre no se ha perdido, ni se perderá, aunque tengamos que traer los pescaíto der Japón ese.
Besos y abrazos para todos. Los repartís como queráis. Yo no soy selozo, Eduardo
Hola Eduardo. Creo que no eres capaz de sacar un tema sin ser polémico, jajaja. Está bien. Mi opinión es que has sido demasiado extremista con los ejemplos que pones. Hay tradiciones que deben ir perdiéndose si no respetan los derechos humanos, como las que citas en la lista. Pero mira, hace un par de semanas, Fabián te daba una costumbre perdida, la de encontrar un sitio donde comer papas arrugas con mojo picón, sustituidas por los fish&chips. Creo que donde también se nota es en la forma de vestir, muchos locales adoptan rápidamente las modas de los turistas. Y qué hay de la presión que el turismo crea sobre lugares menos desarollados. Todos quieren dejar atrás sus formas de vida tradicionales para dedicarse al turismo. No era una costumbre que Benidorm fuera un pueblo de pescadores? Qué había de malo en eso? No era bonito el mundo de pesca que retrata Sorrolla en sus cuadros?
Estimada Blanca,
Ya sabes que soy un Ciudadano Global que persigue el Bienestar de los 6.700.000.000 de habitantes. Es imposible que sea políticamente correcto. Con todas las diferencias que quieras poner, Mahatma Ghandi estuvo toda su vida incoprdiando, primero a los Sudafricanos blancos, después a sus compatriotas y por último a los Británicos. No creo que debamos ser muy crítico de lo que consiguió...
Yo no estoy llegando tan lejos, de momento, pero estoy consiguiendo algunas cositas. Por ejemplo, en mi comunidad, el único que actúa para que se resulevan los problemas graves que tenemos soy yo, a veces amenzazando incluso con una denuncia, porque de lo contrario no se me hace caso.
Ahora estoy enfrentado con varios miembros del Ministerio de Trabajo, desde el Ministro a los Secretarios de Estado y a todos los Directores y Subdirectores Genrales de la Seguridad Social y de la Tesorería Genral de la S. S., que son dos entes distintos, cosa que he averiguado con el follón en el que estoy metido.
¿Razón? Quiero ganarle el pulso a todo el Ministerio de Trabajo para mí y a partir de para mi, para todos los españoles de bien. ¿Debo ser polémico y perseguir lo que es justo? Tu misma.
En cuanto a tus comentarios sobre Benidorm yo tengo la respuesta de La Carihuela, Torremolinos que eran clavaítos.
En los finales de los 50 y principios de los sesenta, era un pueblo de pescadores y apenas podían sobrevivir; sus hijos no eran educados en escuelas y mucho menos en universidades porque tenían que aportar su tiempo y fuerza física para la pesca y poder tener tres comidas al día. Tenían casuchas sin baño.
Yo te sugiero que te acerques a Benidorm y hagas una encuesta. A ver cuántos pescadores quieren volver a vivir como vivían en los 50 y los 60. Seguro que la encuesta te hace pensar.
A mi me hace mucha gracia cuando se habla de que los inditos de América Latina y los lugareños de África, no tienen agua potable, ni luz, ni nada de nada, pero que hay que respetarles sus costumbres. Sus costumbres son las de que la Naturaleza les tiene que dar todo gratis. Eso podía ser cuando éramos unos cuántos miles. Ahora vamos a llegar pronto a 7.000.000.000. ¿Qué hacemos con el resto que no son inditos? ¿Les damos de comer gratis?
Auuuuuuuuuuuuuuuu!!! A mi también. Please.sil vous plait, prego, bitte chen?, grasia generosa, que Dios te lo pague y salta el otro y le dice: ¡Una leche!, Págamelo tú por si Él no viene...
Besos cariñosos "in the cheek" como a Paula, Eduardo
Creo que en todo debe de haber un equilibrio; una mala experiencia en un tema como éste puede provocar que un cliente no vuelva a un destino por lo que desde los propios destino es donde deberia buscarse soluciones.
Experiencia personal: probablemente no regrese a Costa Adeje por una serie de experiencias negativas de este tipo. En un par de tiendas se dirigieron a mi en primer lugar en ingles (creía que estábamos en España), pero el colmo es que en dos restaurantes NO TENÍAN CARTA EN ESPAÑOL, LOS CAMAREROS HABLABAN EN INGLES Y CUANDO PEDI HABLAR CON EL ENCARGADO, COMO HACIÉNDOME UN FAVOR, ME HABLÓ EN ITALIANO!!!
Si a todo eso añadimos el mal trato que de manera general nos dispensaban por ser españoles (hace 4 años)...creo que en estos tiempos en que es el turista nacional quien esta salvando la temporada turistica, empezarán a darse cuenta de sus errores y que esos errores individualmente pueden distorsionar la imagen de un destino.
Eduardo, me parece fenomenal que seas polémico, espero que lo sepas. Sí, supongo que siempre nos dejamos la opinión de los susodichos. En eso te doy la razón. Es fácil econtrar datos sobre inversiones, aumento de infraestructuras, niveles de renta, etc, pero cuando se trata de lo que piensan los que lo han vivido del cambio... poco.
Estimada Charo,
Eso es un pecado mortal que ha habido en algunas partes de España (no quiero señalar para no desagradar a nadie) en la relación con los turistas españoles.
Entiendo que eso no es una falta de costumbres, sino una falta total de sensibilidad y de humanidad que unos trabajadores que sobreviven gracias a esos clientes, de la nacionalidad que sean, no tienen en cuenta. Esto lo he vivido ya en los años sesenta, setenta y ochenta cuando se trataba al cliente español, además que pagar el precio más caro, peor que a los extranjeros. Creo que la cosa ha cambiado algo pero sigue siendo una asignatura pendiente a corregir.
Saludos, Eduardo