Gracias a David Robles, de Google (http://www.linkedin.com/in/roblesfosg) leo en el blog oficial de la compañÃa que durante la Conferencia Anual sobre CrÃmenes contra Menores (https://www.cacconference.com) celebrada el pasado mes de agosto en EEUU se exhibió un estudio que destacaba un incremento del 6% en el número de expedientes relativos a menores que, a petición de alguno de sus contactos en redes sociales, habÃa enviado por la red fotografÃas o vÃdeos comprometedores (incluyendo desnudos), o habÃan sufrido acoso.
·Â
Siempre me quejo de que los medios informativos tradicionales sólo se hacen eco de noticias relacionadas con Internet cuando éstas son negativas. Pero no es menos cierto que los menores corren más riesgo de encontrarse en este tipo de situaciones, por varias razones:
·
- Los jóvenes entran en las redes sociales "a pecho descubierto", sin más información previa que la que les dan sus amigos cercanos. Normalmente esta información es buena desde el punto de vista técnico, pero no es evidente que contemple de forma satisfactoria un cierto análisis de riesgos y beneficios.
·
- Es relativamente fácil 'hablar con desconocidos' en Internet.
· Â
- Los padres no tienen forma de evitarlo. Muchos padres creen que siguen a sus hijos en Internet, cuando éstos en muchos casos tienen más de un perfil y usan nicks impensables (precisamente para evitar ser vigilados por sus padres). Por otro lado, muchos padres evitan que sus hijos se conecten a Internet en casa, pero no pueden evitar que durante cualquier salida a casa de amigos puedan crear una cuenta.
·
- Además muchos padres temen (y con razón) que si coartan el acceso de sus hijos a Internet les están "dejando atrás" en el uso de tecnologÃas cada vez más relevantes, lo que les produce una carga de culpabilidad nada agradable.
·
Sólo hay tres posibles soluciones para este problema: prevención, prevención y prevención.
·
Cuando los jóvenes empiezan a ir solos a la playa o a la discoteca los padres siempre tienen en la recámara algún buen consejo (o no tan bueno, evidentemente, pero cada uno con su propia personalidad y forma de educar); y asà deberÃa ser también a la hora de dejar que sus hijos se conecten a Internet. Pero, por lo general, los padres con hijos cursando ESO o Bachillerato pertenecen a una generación sin experiencia alguna en Internet, y menos aún en este tipo de aplicaciones participativas como redes sociales, blogs, archivos de fotos y vÃdeos o chats (Web 2.0, en definitiva).
·
Como reza la entrada del blog de Google, es imprescindible formar a padres y educadores para que, al menos, tengan la información básica para aconsejar a los jóvenes.
·Â
Quizá esté equivocado, pero me parece, como mÃnimo, tan importante como poner portátiles a alumnos de primaria.
·
Official Google Blog: Helping create responsible digital citizens: http://googleblog.blogspot.com/2009/09/helping-create-responsible-digital.html
Licencia: Reconocimiento
Es muy interesante y creo que de mucha utilidad.
Me ha gustado la comparación del uso de internet con el salir de discotecas.
Me alegro de tener la suerte de no ir demasiado atrasado en estos temas para el dÃa que me decida a tener hijos... es un verdadero peligro, en especial, por su inocencia y su "miedo a nada".
Hola Guillem, ¡bienvenido!
Yo tengo una hija de 12 que ya tiene cuenta en Stardoll (y y seguramente en Tuenti sin que yo lo sepa), y te puedes imaginar, la tengo machacaÃta a la pobre...
Eso sÃ, no creo que haya un estándar, sino que cada uno debe orientar en función de su propia personalidad. Lo mismo que harÃamos en la vida fuera de la Red.
Muchas gracias por pasarte a comentar y un saludo muy cordial,
Jaime
Cuánta suerte tenéis los padres que circuláis por aquÃ, pues significa que sois padres digitales (probablemente inmigrantes digitales) y que tenéis cierto control sobre vuestros hijos o, por lo menos, sobre los potenciales peligros que en las nuevas tecnologÃas les acechan. Aunque la realidad ahà fuera es otra. Y un padre que desconozca Tuenti o Facebook difÃcilmente podrá imaginar el poder de las redes sociales en sus hijos. Totalmente de acuerdo en formar a educadores, pero complicado...
Hola Nuria,
·
Es verdad, ahà fuera hay una o quizá dos generaciones sin referencias, y eso es un problema para las personas que dependen de ellos. Y no sólo hijos, por ejemplo, también los empleados cuyos superiores no son capaces de identificar el valor intrÃnseco de estas habilidades.
·
Hace unos dÃas, Iván de ContenidoSEO se referÃa en su blog a las Competencias 2.0 y añadÃa una más denominada 'inteligencia corporativa', y que precisamente consiste en la capacidad de una empresa para imbuir sus valores a los empleados y conseguir que éstos a su vez los divulguen a través de los medios sociales en que participan. ¿Cuántos empresarios conoces que sepan valorar esta habilidad, como para potenciarla dentro de su empresa? Uf, no muchos...
·
En eso estamos... :-)
·
Muchas gracias por pasarte a comentar y un saludo muy cordial,
·
Jaime
Jaime: Gracias por tu post. Me ha hecho reflexionar y ponerme al dÃa (mi hijo mayor también tiene 12 años)
Un fuerte abrazo y espero compartir unas buenas e-cervecitas contigo el próximo martes.
SLDS
Hola Miguel,
·
Si tiene el mismo peligro que mi hija, tienes un problema... Ella tiene cuenta en Stardoll (recortables de famosas, con su casa, sus ropitas que compra en tiendas réplica de marcas reales, en fin), y ahà ha creado un foro de cine y comenta las pelÃculas que ve... imagÃnate...
·
Un fuerte abrazo y claro, nos vemos el martes!
·
Jaime