Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo TECNOLOGÍAS SIGLO XXI: Pura Magia estilo David Copperfield, o Mitad Paja y Mitad "Nosesabe"

Blog del grupo NUEVAS TECNOLOGÍAS: Pura Magia o Mitad Paja y Mitad "Nosesabe"

Publicado por __121701__ el 12 de Septiembre de 2009

En otro post del cual doy el enlace a continuación, se habla de las bondades de las Redes Sociales para las Empresas, en especial "Twitter":

 

http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-09-11-social-crms-twitter 

 

A mi me sigue sorprendiendo esas afirmaciones que no tienen fundamentos ni ejemplos reales para poder respaldar las opiniones positivas que se dan al respecto.

 

Una de mis mayores preocupaciones es la Malísima Productividad que saca España en todas las Estadísticas en los últimos años. Parece que, en contra de lo que sucede en otros países, el uso de las Nuevas Tecnologías esté suponiendo un hándicap para la Productividad, haciendo que esta disminuya en lugar de aumentar.

 

Hoy leo en el diario “Público”, la potencial razón por la que nuestra Productividad, es decir el tiempo realmente trabajado útilmente en lo que tengamos que hacer, está bajando.

 

Según el Informe “La Sociedad en Red 2008”, presentado ayer por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI),

 

“Las redes sociales y los blogs son los que roban ese tiempo al P2P. El 75% de los internautas españoles visita alguna de las redes sociales, como Facebook o Tuenti. Esta cifra coloca a España EN EL PRIMER LUGAR DE EUROPA Y EL SEGUNDO DEL MUNDO, sólo detrás de Brasil. Leer, y sobre todo escribir blog, también lleva su tiempo. En España hay ya 1,5 millones de personas que tienen su propia bitácora personal. El correo electrónico y el buscador siguen siendo los servicios más usados.

Hasta los 35 años, los españoles están muy por delante del resto de europeos en acceso y uso a Internet. Los jóvenes usan más las redes sociales y los blogs.”

 

Sigo esperando que alguien me de elementos, fundamentos y ejemplos, que confirmen la bondad de dichas redes sociales y de dichos blogs. Hasta ahora el mejor y único ejemplo que se me ha ofrecido es que DELL ha vendido dos millones de dólares en dos años en una red social…

 

Mientras tanto, seguimos en la cola de la Productividad Mundial,  por lo que debo entender, por pura lógica y sentido común, que el uso que se hace de las redes sociales y los blogs no son precisamente para beneficio de las empresas o dichas redes sociales y blogs no son tan positivas para las empresas como se afirma.

 

Over to you, GEEKS…

 

Saludos, Eduardo      

 

Tags: Redes Sociales, Mal Uso del Tiempo, Productividad; ;
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 67 comentarios
#1 __1225601__ dice:

Ay Eduardoooo, mira que te gusta guerrear eh? ;)

Vale. Estoy de acuerdo en que excepto Dell, por ahora nadie te ha dado datos estadísticos que te puedan hacer cambiar de opinión. Pero ahora te pregunto (y que conste que estoy haciendo lo que tu siempre pides, que es ser rigurosa con la informacion que mostramos ¿vale?).

De ese 75% de los internautas, ¿cuantos son adolescentes, estudiantes, parados o jubilados? es decir, ¿cuantos no trabajan y por tanto no pueden de ninguna manera bajar la productividad?

Una vez sabemos los trabajadores que utilizan las redes sociales, te preguntaria, ¿en que franja horaria se conectan? ?¿cuantos lo hacen en hora de trabajo y cuantos no? y de los que lo hacen en horas de trabajo ¿podemos saber cuanto tiempo dedican a sus "cosas personales" en la red, y cuanto a trabajar en red"?

Si me das estos datos, te voto el post, y te doy la razon en tu argumento por el que tiras por la borda el mio. Si no nada. :P

Besitos,

Pau

Escrito el 12 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Marco Taboas
#2 mtaboas dice:

Casi.... He estado a punto de comentar esta entrada y al final una vocecita interior me ha dicho (dont feed the troll...)

Escrito el 12 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Juan Carlos  Sanjuan Hernandez
#3 jcsanjuan dice:

No quería, me lo he pormetido, no lo hagas Juan Carlos, se correcto. Pero vamos Sr. Martínez si no ve las ventajas no seré yo quien se las muestre, como cobra 170 € la hora, aprueba y suspende a la gente, etc, no me considero a su altura.

Imagino que en su mesa de despacho habría una máquina de escruibir, tendría secretaría, y todas las bondades arcaicas hasta hace 1 o quizás 2 años.

La suerte que se encuentra es que está en etapa final laboralmente hablando por lo que las ventajas no las verá en activo, lo triste es que consiga convercer a personas que estén en activo dentro de 2-3 años, entonces estas personas lo lloraran.

Ahora si le pondré un caso real, he montado una empresa a partir de una iniciativa de twitter, si me funciona mensualmente le haré llegar mis beneficios para que empiece a creer en ello.

Escrito el 13 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Jaime Izquierdo Pereira

Jjajaj Eduardo,

Estás en plan "Don erre que erre...", pero que conste que a mí me parece estupendo porque obligas a pensar, personalmente me estás ayudando increíblemente a mejorar mi argumentario de ventas... :-) (y no lo digo en absoluto en broma).

Permíteme que te ponga un ejemplo de esos que pides. Y que conste que lo voy a hacer sin cobrar, que empresas de las que hablan de estas cosas sí que te cobrarían por lo mismo (y una pasta). El ejemplo ilustra cómo se hacen las cosas en Facebook o Twitter para tener éxito. Espero que te guste / valga.

Imagínate una página en Facebook que se proponga hacer fans de VIPS en Mallorca (que no hay). A poco que se te enganchen usuarios haciéndose fans, puedes montar una encuesta sobre los sitios favoritos donde montarlo, y también la combinación de menús internacionales / mallorquines que sería ideal para los gustos de aquí. En cuanto tengas una muestra mínima, tienes (gratis, en el sentido de Bernat del post anterior, es decir, sin desembolsar un duro a una empresa consultora) un estudio de mercado diciendo qué demanda hay, dónde serían los mejores sitios para poner un local, y los menús de más éxito. ¿Que hay que trabajarlo? POSCLARO, pero también costaría digerir el informe de una consultora al uso. Si eso no le vale a una empresa, QUE VENGA DIOS Y LO VEA...

Y eso, teniendo en cuenta que la gente colabora sin darse cuenta, sin sentirse interrumpida, sin notar que se trata de publicidad y pasándoselo bien. Llévatelo al plano turístico, desde un hotel concreto a la reforma playa de Palma, podrían suponer un campos válidos de comunicación e investigación.

Pero eso sí, hay que hacerlo con mimo, por eso a pesar de todo sí que hay que confiar en gente que lo haga bien, y esa gente no necesariamente está en las mismas consultoras que manejan bien la publicidad o el marketing tradicional, es más, por lo general no lo están porque vienen de otro mundo (y aunque pueda parecer spam, como no me liga nada a ellos, te puedo decir que las personas que están en MindProject saben muy bien lo que hacen).

Insisto, estas herramientas son sobre todo valiosísimas para ESCUCHAR a los clientes, y se puede empezar a trabajar a un coste muy, muy razonable.

Dame tu feedback, please.

Muchas gracias por la oportunidad de comentar y un abrazo,

Jaime

Escrito el 13 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Oscar  Palacios
#5 Comunipark dice:

@Pau

Eso es Analytics puro y duro, datos que te puede dar cualquier buen webmaster o SEO.

Escrito el 13 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Oscar  Palacios
#6 Comunipark dice:

Le doy la razon en la falta de casos datados de éxito en la distribucion en micro-blogging, le sabria decir de varias grandes marcas que han fracasado, pero ningun caso de exito ( siempre economicamente hablando)

Escrito el 13 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Jaime Izquierdo Pereira

Hola Eduardo,

Mira esta noticia: "Empresas reclutan adictos a la web en Twitter y Facebook. Se busca Net-Workaholic. Con más de 250 amigos en Facebook. Que cambie su estado o twitee 4 o 5 veces por día. Con pasión por conversar."

http://www.perfil.com/contenidos/2009/08/16/not...

Por algo será... Un abrazo,

Jaime

Escrito el 13 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Marco Taboas
#8 mtaboas dice:

Creo que a este comentario (no es una entrada de blog, sino un comentario a una entrada de Paula que ha querido trasladar a su blog para hacerlo importante) deberíais contestar en la entrada original de Paula, que es quien comenzó la discusión.

De todos modos tampoco creo que merezca el bombo que se le está dando...

Escrito el 13 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Jesús Fernández García
#9 JFG dice:

Hola Eduardo,
Quiiero entender por donde vas con tu post (mas o menos somos de la misma "quinta" y tenemos un largo bagaje profesional).
Creo que los comentarios de Paula y Jaime dicen lo suficiente, razonadamente.
En mi opinón personal LO QUE FUE YA NO SERA. Hay que engancharse " al carro" con mente muy abierta ASUMIENDO LA REALIDAD. Asi lo estoy intentandolo yo y llego a unas conclusiones alucinamentes, conforme voy descubriendo el tremendo campo de posibilidades que nos brinda LA NUEVA TECNOLOGIA (en mi caso, con toda humildad, sigo estando muy verde, pero creo en ello)
En 1987 -que comenzaba, mas o menos, la "cosa"- ya intenté implantar programas informáticos en los hoteles que dirigia (entonces era incomparable con lo que tenemos ahora). Intuia sus ventajas, pero yo no tenia "ni pajolera idea" (comencé a practicar -me daba pánico- hacia 2002).Hoy dia, todavia "me como dos roscas" en Excel.Lo demás voy dominandolo y estoy intentando "ser experto" en redes sociales.Me apunto a todo.
Recuerdo el rechazo que tenia a las primeras calculadoras (yo que era cajero de Hotel y estaba acostubrado a las tradicionales mecánicas). El telex me parecia un adelanto excepcional y "aluciné" con el primer fax que utilicé ( 1985).
Los presupuestos se hacian "a pedal" (lapiz, calculadora y borrador) en grandes "sabanas de papel" (¡que problema para cuadrarlos!)........en fin, todo esto lo conoces seguro. Hoy dia, es tal el "campo de acción" QUE NO SE PODRIA ENTENDER SIN USAR LAS NUEVAS TECNOLOGIA.
Donde si veo un "pequeño" problema es
>en el mal uso y poco aprovechamiento
>adaptarse (empresas y particulares) a la velocidad y repercusiones instantáneas (evidentemente hay riesgos que hay que controlar)
>es delicado pensar siempre "tecnológicamente" y que solo sea este el "tema" OLVIDANDOSE DE QUE LOS EDIFICIOS SIEMPRE TENDRÁN CIMIENTOS INSUSTITUIBLES.Basta ver los posts y comentarios de la Comunidad: el 70% solo trata temas de caracter o formas relacionados con la tecnólogia. Nos olvidamos que somos un colectivo de PROFESIONALES DEL TURISMO EN LA COMUNIDAD (TURISTICA) HOSTELTUR. Seguro que hay multitud de asuntos del Sector que están "quedando en el cajón" sin darmos cuenta.
TECNOLOGIA ¡SI!
Un saludo cordial a todos.

Escrito el 13 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#10 __121701__ dice:

Estimado Marco,

1. Mi sugerencia en el post de Paula:

"Podéis contestarme aquí (en el post de Paula) o en el otro post como gustéis. Lo importante sería recibir la esperada respuesta para que yo me convezca que lo que he escrito en mi post, incluído el Informe, es falso."

2. Sinceramente no creo que sea muy democrático que:
a) Intentes impedir que los Comuneros opinen en este post: Tu comentario #2
b) Llames la atención a los Comuneros que han decidido escribir sus comentarios aquí, como si fuesen xxx (puedes poner el adjetivo que tu prefieras): Tu comentario #8

La época franquista de Fraga Iribarne ya pasó hace algún tiempo para que a ti te queden reminiscencias. ¿No crees?


Saludos, Eduardo

P.D.
Contestaré más tarde a los comentarios habidos, ya que deseo que sea en una respuesta separada.

Escrito el 13 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
jaime lopez-chicheri mirecki
#11 pitufari dice:

No he seguido el post de Paula desde el principio pero ayer me lo leí de cabo a rabo. Me ha empezado a resultar interesante cuando se ha planteado hablar de casos de exito, tras una serie de comentarios a algunas de vuestras entradas comentare algunos:

#8 mtaboas no creo que Eduardo busque que su blog sea mas leido, cito directamente del post de Paula cuando Eduardo dice: "Podéis contestarme aquí o en el otro post como gustéis. Lo importante sería recibir la esperada respuesta para que yo me convezca que lo que he escrito en mi post, incluído el Informe, es falso."
He detectado en algunos comentarios que os tomais los comentarios de Eduardo como un ataque, yo voy mas en la línea de #4 Jaime_Izquierdo y pienso que esto ayuda a mejorar nuestros argumentos de venta.
Ahora algunos ejemplos:
COMUNIDADES
COMUNIDAD HOSTELTUR: Ya mencionado por Carlos
EMPRESAS:
DELL
MIND PROJECT: Que lo cuenten sus impulsores aunque es clara la repercusión que está teniendo en todos los medios online
BLOGS
MI BLOG: empecé a escribirlo sabiendo poco sobre Revenue Management, como algo mio. Si no hubiera comunicado a través de redes sociales su existencia y participado en debates relacionados con el tema no me hubieran contactado de Ibiza, Sevilla o Valencia para dar ponencias, nadie me hubiera propuesto ser tutor de varios cursos online sobre el tema, no habrían incluido el blog en la bibliografía de tesis sobre el tema (lo cual algún dia me podría ayudar) y no me habría ayudado a ser tutor de diferentes cursos online.
HOTELES:
AMIC HOTELS
MAGIC COSTA BLANCA
Sus responsables andan también por esta comunidad asique también les cedo a ellos la oportunidad de explicar sus casos
OCIO:
Eduardo, cuando estuvimos tomando algo con Fabián Gonzalez ya te explique el caso del local en el que nos reunimos “mañana no salgo”. Los socios de este local decidieron prescindir de los relaciones publicas “de toda la vida” a los cuales se les paga entre 600 y 1000€ al mes por ir a tomarse copas (gratis en la mayoría de los casos) con sus amigos y llevaron a cabo el 80% de su comunicación a través de facebook. Desde Marzo que innauguraron han conseguido mas de 1500 fans y se ha convertido en uno de los locales de ocio nocturno mas rentables de Madrid.
Tambien te pondría el ejemplo de la Discoteca Fortuny que de pasar a ser una simple discoteca gracias a las redes sociales y al poder de comunicación de estas se ha convertido en un lugar de reunión para ver partidos de futbol, hacer mercadillos, convertirse en una “playa” en verano en el centro de Madrid, relanzar su restaurante (hasta entonces algo muerto)
Como te comenté estoy a punto de abrir un negocio propio, concretamente un restaurante y no dudaré en crear una gran presencia online para comunicarme con mi publico.
Eduardo, el dia que estuvimos hablando de todo ello te dije que es complicado conocer las bondades de algo sin ni siquiera probarlo, se que tienes un perfil en facebook y creo que otro en twitter pero como ya se ha dicho en el debate de Paula estar por estar no basta si no eres activo.
A todos aquellos que sigáis interesados en hacer ver a Eduardo las bondades de twitter y las redes sociales para las empresas os invito a pensar un poco y mostrar a Eduardo como actuaríais si fuerais propietarios de http://www.globalhotelbrokersalliance.com/proje... y quisierais utilizar estos medios para dar a conocer y promocionar su empresa, Que redes sociales utilizaríais, con que publico conectaríais, como os comunicaríais con el etc.
Animo! Podemos seguir aprendiendo mucho!

Escrito el 13 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Ignacio Gil García
#12 IgnacioGil dice:

Buenas...tengo un documento de e-marketer que se titula "Marketing on Social Networks: Branding, Buying and Beyond" cuenta como los consumidores intearctúan con las Redes Sociales y algunas cosas más. Cuenta también los siguientes Case Studies: H&M and Facebook; Microsoft BizSpark and Linkedin y Dunkin' Donuts and Facebook.
El documento, de 26 páginas, es de Agosto de 2009 y, aunque habla del mercado en EEUU es bastante interesante.
Si alguien tiene interés en que se lo envíe, me lo podéis pedir a ignaciogil@acttiv.net y os lo paso rápidamente....
Casos, datos, información.....
Saludos
Nacho

Escrito el 13 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Josep Canals Melero
#13 jcanals dice:

No se si eres guerrero, pero lo que si se es que tus Post o comentarios causan reaccion, mira en poco tiempo el debate que has causado, auenque no este de acuerdo a un 100% con lo que comentas, enhorabuena por tu post, mi opinion es que vale la pena leerlos.

saludos compañero.

Escrito el 13 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Tomeu Cabrer Amer

Unicamente quiero hacer un planteamiento a los que no ven las redes sociales y Twitter en particular como herramientas que puedan aumentar la productividad "Seguramente pensais que ir todo el dia arriba y abajo visitando clientes con el coche no es perder el tiempo porque lo llevamos haciendo desde hace mucho tiempo, en cambio crear nuevas relaciones y reforzar las ya creadas utilizando twitter u otra herramienta online, que es mucho menos costoso y mas productivo ya que puedes ir haciendolo mientras estas haciendo otras cosas sin importar horarios o distancias, ¿creeis que no es productivo?

Un Saludo

Escrito el 13 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Jaime Izquierdo Pereira

Buen apunte, Tomeu. Efectivamente también tiene que ver la costumbre y la facilidad que tenemos para controlar las cosas que conocemos bien.

Un saludo muy cordial

Jaime

Escrito el 13 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Miguel Canals
#16 mcm dice:

Hola Eduardo,

No voy a opinar pues es evidente que si estoy en esta comunidad, en Linkedin, Twitter, he creado mi propia Red social, un blog, una de las primeras cosas que hice al crear mi empresa fue la página Web, etc, etc, etc .... Es fácil saber mi opinión sobre lo que comentas en este post.

No comparto del todo su opinión pero si estoy de acuerdo contigo en que se precisan más datos para conocer mejor los efectos de las nuevas tecnologías (2.0).

Supongo que antes de escribir este post en este medio sabías que crearía polémica y debate y si eso es lo que buscabas, creo que has conseguido lo que pretendías.

Notas:

- He observado que nadie ha votado tu post ?????
- Un apunte: ¿Qué te pasa a tí con España?

Enhorabuena por haber creado debate y fomentar "vidilla" en esta comunidad.

SLDS

Miguel

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#17 __121701__ dice:

Hola Miguel,

Rfa.
1. "- He observado que nadie ha votado tu post ?????"

Lo que no gusta no se vota. Yo no voto al PP y, a veces ni al PSOE, pero siempre voto aunque sea en blanco para decirles a los políticos que son unos ineptos y unos corruptos.

2. "- Un apunte: ¿Qué te pasa a tí con España?"

Contestado en el punto 1.

De tales ejemplos, tales ejemplares en el resto de los Sectores e Instituciones.

Ahora me gustaría a mí preguntarte a ti y al resto:

¿Por qué a la gente, en general, le molesta que le digan las verdades? Entiendo que duelan pero eso es lo que pasaba en la época franquista:

1. No se hablaba del Maquis que estuvo luchando en algunas Sierras de España desde 1939 hasta finales de los 60. De esa forma se evitaba que nadie se uniese a ellos.

2. No se hablaba de los 200.000 "desaparecidos" después de la Guerra Civil. Te recuerdo que a Pinochet se le consideró un asesino y "sólo" hubo unos 30.000 "desaparecidos". Y fue, mas o menos juzgado. Franco fue bajo palio toda su vida, considerándosele un Santo¡¡¡¡¡ por la Iglesia Católica, Apostólica y Vaticana.

3. No se hablaba como se explotaba a los republicanos por los poderes fácticos, haciéndoles trabajar como esclavos por un plato de lentejas.

4. Al día de hoy los muertos españoles republicanos siguen en las cunetas de las carreteras y alrededor de las tapias de los cementerios. Los muertos del bando nacional, que eran ciudadanos de primera clase, han sido elevados a la santificación muchos de ellos. De eso no se hablaba ni casi se habla. Mira lo que le ha pasado a Garzón...

5. En realidad, no se hablaba de nada que no le gustase al Súper-Generalísimo. ¿Quién co.. era Franco para impedirme a mi y al resto de los españoles que fuésemos libres y pudiésemos hablar de las cosas que pasaban? Indudablemente un HP (un Hijo Pródigo, sólo comparable a Pol Pot, Idi Amin, Mussolini, Hitler y Bush)

A mí Dios, Mi Dios, el Dios de Todos los Seres Humanos, me hizo libre, y ningún HP va a venir a callarme las injusticias que cometa. Se llame Franco, CIA. Mossad, Bush, Aznar, González, Zipi Zape, Rajoy. Mi dignidad simplemente no me lo permite.

Entiendo que sería más cómodo hacer como el resto de los españoles:

1. Ir al fútbol los domingos y llamar hp a los árbitros.

2. Ver los programas basura que nos proveen los medios corruptos de comunicación durante la semana.

3. Ignorar las injusticias que, diariamente, se cometen en el mundo, INCLUIDA ESPAÑA.

4. ETC. ETC. ETC. y hasta el infinito de ETCs. Pero mi Madre, que en Gloria esté, me hizo un ser responsable, honesto, trabajador, y le gustaba la actitud de Mahatma Gandhi. A mí también.

¿Lo entiendes ahora?

Saludos, Eduardo

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Miguel Canals
#18 mcm dice:

Hola Eduardo,

Entendía algo tu post. Pero como yo también soy honesto, debo responderte (sin ánimo de ofenderte) a tu última pregunta:

¿Lo entiendes ahora? : Mi respuesta es NO.

Pero no te preocupes pues de cada día entiendo menos a este mundo y todo lo que nos rodea

Un abrazo,

Miguel.

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#19 __121701__ dice:

Estimada Paula,

En la búsqueda de las respuestas a tus preguntas, me he encontrado con múltiples Estudios e Informes que te facilitarán respuesta a esas preguntas y a otras muchas docenas o cientos de preguntas más.

Así que, en lugar de hacer un post infinito, he trabajado en hacer uno finito que te de acceso a todas esas respuestas.

Las encontrarás en el siguiente enlace:

http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-09-14-...

De nada.

Saludos, Eduardo

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#20 __121701__ dice:

Miguel,

Muchas gracias por tu sinceridad. Se agradece.

No puedo hacer otra cosa que explicarte por qué tengo la postura que tengo en respuestas a tus preguntas. Puede que no te gusten pero esas son las razones. No hay otras. Lo siento.

Saludos, Eduardo

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#21 __121701__ dice:

Amigo Tomeu,

Rfa.
""Seguramente pensais que ir todo el dia arriba y abajo visitando clientes con el coche no es perder el tiempo porque lo llevamos haciendo desde hace mucho tiempo,"

No se si te refieres a mi. Si es así te confirmo que no soy un lelo.

Mi actitud difiere mucho de tirar la moneda al aire y ver si sale cara o cruz y actuar en consecuencia.

Soy un excelente gestor del tiempo y sólo lo utilizo en acciones concretas, después de haberlas estudiado e investigado los mercados, creando un Plan de Acción con fechas concretas, acciones concretas y objetivos concretos, que me llevan, normalmente, a Roma por el camino más corto y más directo.

Es decir, sé cuando empiezo mi camino, lo que me voy a encontrarme en el mismo y los resultados que me dará el viaje. Muy productivo.

Considero a las redes sociales un camino de cabras por lo que no se qué dificultades me voy a encontrar en el camino, cuando voy a llegar y qué resultados obtendré. En consecuencia, no se me ocurre ni perder el tiempo pensando en ellas. Para cuando otros están por la Sierra de Madrid, yo ya he llegado a Roma.


Esa es mi realidad. Demostrada y demostrable. A tu disposición.

Saludos, Eduardo

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#22 __121701__ dice:

Hola Jaime López – Chicheri,

Aunque tarde, atiendo tu comentario con sumo placer.

Rfa.
“Ahora algunos ejemplos:
A. COMUNIDADES
1. COMUNIDAD HOSTELTUR: Ya mencionado por Carlos

B. EMPRESAS:
1. DELL
2. MIND PROJECT: Que lo cuenten sus impulsores aunque es clara la repercusión que está teniendo en todos los medios online

C. BLOGS
1. MI BLOG:

D. HOTELES:
1. AMIC HOTELS
2. MAGIC COSTA BLANCA

E. OCIO:
1. MAÑANA NO SALGO
2. DISCOTECA FORTUNY
3. NEGOCIO DE JLCH


Excelente trabajo Jaime. Llevas el record de ejemplos ejemplares. De momento, con tu investigación hemos logrado reunir a NUEVE CASOS.


En España tenemos aproximadamente unos tres millones de PYMES. Lo que quiere decir que los técnicos informáticos o GEEKS o lo que sea (no quiero ofender a nadie con denominaciones), tenéis un mercado de 2.999.991 PYMES para convencerles de que las redes sociales no son un camino de cabras y que usándolas pueden llegar antes a Roma (Beneficios) que si utilizan los caminos usuales de:

CANALES DE VENTA/ FUENTES DE RESERVAS:


• AA. VV. MAYORISTAS
- BONO - HOTEL.
- CENTRALES DE RESERVAS.
- EMISORAS DE CIRCUITOS EN AUTOCAR. MERCADOS ESPAÑOL Y LATINO - AMERICANO.
- EMISORAS DE F. I. T.
- RECEPTORAS DE MERCADOS CONCRETOS.
• AA. VV. MINORISTAS Y MINORISTAS - MAYORISTAS
- CONSORCIOS Y GRUPOS DE GESTIÓN COMERCIALES.
- EMISORAS.
- ESPECIALISTAS EN INCENTIVOS, CONGRESOS, CONVENCIONES.
- GRUPOS Y FRANQUICIAS.
- INPLANTS (CORPORATIVO).
- RECEPTORAS (REPRESENTANTES DE T. O. EXTRANJEROS).
• ASOCIACIONES COMERCIALES HOTELERAS.
• ASOCIACIONES CULTURALES, DEPORTIVAS, PROFESIONALES, ETC.
• ASOCIACIONES DE SECRETARIAS.
• CÁMARAS DE COMERCIO ESPAÑOLAS.
• CÁMARAS DE COMERCIO EXTRANJERAS.
• CENTRALES DE RESERVAS DE AEROPUERTOS.
• CLUBES DEL AUTOMÓVIL, NACIONALES E INTERNACIONALES.
• CLUBES DEPORTIVOS.
• COMPAÑÍAS DE ALQUILER DE COCHES.
• COMPAÑÍAS DE SALONES DE FERIAS, CONGRESOS Y CONVENCIONES.
• COMPAÑÍAS DE TRANSPORTE: AUTOBÚS; BARCO; RENFE.
• CONSUMIDORES EN TODOS LOS SEGMENTOS:
- ASISTENTES A FERIAS Y CONGRESOS.
- BODAS Y PRIMERAS COMUNIONES.
- CLIENTELA DE PASO.
- EJECUTIVOS / AS.
- ECOLOGISTAS.
- FUNCIONARIOS Y MILITARES.
- MINORÍAS ÉTNICAS.
- MINUSVÁLIDOS.
- NATURISTAS.
- RECIÉN CASADOS.
- TERCERA EDAD.
- TURISTAS DE TRÁFICO CULTURAL, DE ENTRETENIMIENTO Y DE ESTUDIO.
- TURISTAS DE VACACIONES ACTIVAS Y DEPORTIVAS.
- TURISTAS VACACIONALES.
- VISITAS A CLÍNICAS, HOSPITALES Y RESIDENCIAS.
- VISITAS SOCIALES.
• EJECUTIVOS / AS INDEPENDIENTES (AUTÓNOMOS).
• EMBAJADAS Y SUS OFICINAS COMERCIALES.
• EMPRESAS:
- AUTOMOCIÓN.
- BANCA - FINANZAS.
- COMUNICACIONES.
- DISTRIBUCIÓN COMERCIAL.
- LABORATORIOS FARMACEÚTICOS.
- IMPORTACIÓN - EXPORTACIÓN.
- INFORMÁTICA.
- PETROQUÍMICAS - ENERGÍA.
- TEXTIL.
• G. D. S.
• HOSPITALES Y CLÍNICAS.
• IGLESIAS.
• INTERNET:
- AA. VV. VIRTUALES.
- BUSCADORES Y MEGABUSCADORES.
- CENTRALES DE RESERVAS VIRTUALES.
- VENTA DIRECTA.
• LÍNEAS AÉREAS.
• MUSEOS DE LA ZONA.
• O. P. C. s
• OFICINAS DE TURISMO EXTRANJERAS.
• OFICINAS INSTITUCIONALES DE TURISMO.
• ORGANISMOS DEL GOBIERNO CENTRAL, AUTONÓMICO Y LOCAL.
• PARTIDOS POLÍTICOS.
• PATRONATOS DE TURISMO.
• PRESCRIPTORES (CLIENTES HABITUALES, HACIA SU FAMILIA, AMIGOS Y ENTORNO PROFESIONAL).
• REPRESENTANTES HOTELEROS.
• RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD.
• RESTAURANTES DE LA ZONA.
• TIENDAS SELECCIONADAS DE LA ZONA.
• UNIVERSIDADES Y COLEGIOS.

Cuando haya terminado con esa lista, empezaré a considerar las redes sociales. Como puedes imaginarte, me llevará algún tiempo cubrir todos esos segmentos, por lo que me dará tiempo a que los técnicos informáticos, GEEKS o lo que sea, me hayan servido de conejillo de indias para desarrollar las redes sociales y, ENTONCES, sólo entonces, entrará en mi lista de potenciales FUENTES.

Espero haberte contestado adecuadamente como tu esperabas.

Un abrazo, Eduardo

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Rafael Martínez Serrano

Eduardo, un par de apuntes ante tu desconocimiento de las Redes Sociales, que (vistos tus comentarios) es absoluto:

1- Las Redes Sociales NO es algo privativo de técnicos informáticos. De hecho, los técnicos informáticos tienen que ver con Internet y las Redes Sociales lo mismo que un fontanero, o un arquitecto. Identificar Internet con informática, viene "del tiempo de los romanos" (dicho popular - no tomar como algo literal).

2- Confundes dos conceptos esenciales en turismo, confusión que sorprende en alguien que está por encima del bien y del mal en este sector. Me refiero a canal y vía. No es lo mismo un canal de ventas, que la vía por la que te comuniques con esos canales. Las líneas telefónicas ya no dependen de una centralita con clavijas, pero el teléfono sigue existiendo.

Nada más que estas dos pequeñas aclaraciones, para que todos hablemos de lo mismo,

Un saludo

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Tomeu Cabrer Amer

21 eduardomartinez Yo no llame lelo ha nadie y no dudo en que seas un buen profesional que podría ver como su tiempo se convierte en mas productivo utilizando nuevas tecnologias, ademas creo que tu estas al frente de las nuevas tecnologias y seguramente recordaras otras situaciones como esta en la que salieron los PCs y grandes profesionales digeron que no servian para nada (incluso IBM) y hoy son la herramienta de todo profesional. Simplemente he intentado lanzar una reflexión

Un Saludo

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Luis Baldó
#25 luisbaldo dice:

Quisiera retomar el comentario de RafaelMartinez referido al canal, pues creo que tal como él indica es una fuente bastante común de error que en ocasiones acaba llevando a confusión sobre los usos y utilidades de estas herramientas (Redes Sociales, Web 2.0, etc...). Tal como apunta Rafael entiendo que es fundamental distinguir el Canal de Distribución y el Canal de Comunicación, y desde mi punto de vista estas herramientas son los más potentes Canales de Comunicación creados hasta la fecha (sabe Dios que nos encontraremos mañana) debido a su facilidad y economía de uso, y a la inmediatez en la difusión de contenidos. Evidentemente las reservas seguirán viniendo en la mayoría de los casos de los canales de venta/fuente de reservas indicados en #22 eduardomartinez, pero me parece un tanto necio a estas alturas negar la utilidad que tienen las Redes Sociales a la hora de comunicarnos con las citadas "fuentes" (y digo "con" y no sólo "a)", asi como la capacidad para obtrener un mayor concimiento de las necesidades y expectativas en cuanto al consumo turístico de esas mismas "fuentes".

Gracias por darnos a TODOS la oportunidad de discutir (lo cual me parece un ejercicio tremendamente sano), y un abrazo

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
jaime lopez-chicheri mirecki
#26 pitufari dice:

Eduardo, en respuesta a tu comentario,

Los ejemplos que te he expuesto son los que me iban viniendo a la cabeza conforme iba escribiendo el post, podría contarte muchos mas, pero la lista seria muy larga.

Esta claro que pocos de esos 3 millones de pymes estan aprovechando esta oportunidad y las que lo hacen BIEN obtienen resultados.

Lo que no entiendo es porque estas dispuesto a probar esa larga lista de opciones que nos planteas y te cierras en banda a una sola, la de las redes sociales. Nadie dice que dejemos de trabajar con canales tradicionales solo decimos que abras un poco tus miras y veas que hay otras formulas que, combinadas con las que tu propones funcionan e incluso pueden llegar a superarlas.

Hasta ahora he pensado que tu oposicion era real, que realmente no lo entendias y querias que te explicasemos el porque.
Ahora pienso que tu conducta es irracional, que vas a decir NO aunque tengas el SI frente a tus narices

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Juan Carlos  Sanjuan Hernandez
#27 jcsanjuan dice:
Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años

Estimado Eduardo,

Antes que nada felicitarte por tus aportaciones y puntos de vista que aportas. Los sigo a menudo cion mucho interés porque - de vez en cuando - apuestas por esa pizca de polémica me tanto me gusta. Estimula la conversación.

En cuanto a las redes sociales y sus aportaciones no me considero un incondicional de las mismas cuando se trata de entornos transaccionales, pero sí cuando se trata del proceso de venta en sus vertientes pre-venta y post-venta de productos reflexivos, es decir en productos y servicios que requieren de cierta reflexión para adquirirlos versus aquellos que podríamos denominar espontáneos (el típico chicle en la cola del súper).

Desde que existe Google tal y como lo conocemos hoy en día y desde que su capacidad de venta está más que comprobada - en función del gasto que estamos dispuestos a desembolsar - no ha habido otra herramienta tan espectacular para la venta directa en el sector turístico.

Desde mi punto de vista hasta ahora se han visto acciones puntuales y/o de mucha perseverancia que sí han dado su efecto pero nunca han llegando a tener un impacto de gran volúmen. ¿Por qué? Ojalá tuviera una respuesta acertada, pero creo que las redes sociales, entrando en el contexto del turismo, tienen más que ver con la generación de cierta demanda tal y como la conocemos de la publicidad tradicional - con la diferencia que hoy en día podemos interactuar con la publicidad directa en medios digitales como con la publicidad más o menos encubierta que nos encontramos "por allí".

Dicho esto, creo que esta nueva realidad, la de los medios sociales, tiene su lugar y el tiempo, la creatividad empresarial y la capacidad de contar cosas interesantes a través de medios digitales dictaminará el éxito de las mismas.

Está claro que como integrantes de una empresa en el ámbito de la venta y marketing estamos interesados en vender, vender, vender, pero si no somos conscientes de cuales son las etapas de la venta, siempre quedará un gustito malo de las redes sociales como herramienta de venta. Mientras tanto...¡a experimentar! sin caer en la trampa de que "esto no vende"...

Saludos, Enrique

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
David Martínez i Urgell

Carai,
Me marcho 3 días de puente (Eduardo, para tu tranquilidad mental: yo no voté en Arenys de Munt - porque no soy vecino de allí jajaja-) y aquí se alborota el gallinero...
Tras leer todos los comentarios del hilo (que no son pocos) creo que el debate se ha planteado desde posiciones maximas: LAS REDES NO APORTAN NADA vs LAS REDES NOS HARAN MILLONARIOS A TODOS...
Oiga, ni lo uno ni lo otro... para desgracia de los 2 bandos... servir, sirven... pero hay que trabajar muy mucho para ganarse las perras...

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#30 __121701__ dice:

Gracias Rafael por tus dos lecciones que me dejan las cosas mucho más claras.

Para que veas lo buen alumno que soy te confirmo lo que he aprendido hoy:

1. Cuando tenga un problema con Internet debo llamar al fontanero que es más barato que el arquitecto. ¿Correcto?
2. Las redes sociales no son un canal de ventas y como yo me dedico a la venta, debo olvidarme de ellas. ¿Correcto?
3. Hay algo que me confunde un poco. ¿Si yo estoy por encima del bien y del mal, alguien como tú que me da dos lecciones significará que está aún más arriba? ¿Correcto?

Siempre agradecido por la oportunidad de aprender.

Saludos, Eduardo

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#31 __121701__ dice:

Estimado Jaime,

Respeto tu opinión aunque no la comparto.

Muchas gracias por tus casi siempre acertadas aportaciones, pero valiosas SIEMPRE.

Un abrazo, Eduardo

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Rafael Martínez Serrano

Sigues sin verlo, querido Eduardo.

Incorrecto en los tres casos, pasamos al rebote. :-)

Puedes presentarte a la convocatoria de febrero.

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
jaime lopez-chicheri mirecki
#33 pitufari dice:

#29 davidjoplin solo un matiz

las posiciones en las que se ha planteado el debate son LAS REDES NO APORTAN NADA vs LAS REDES PUEDEN APORTAR ALGO

un saludo

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#34 __121701__ dice:

Hola Juan Carlos,

En el post de Paula he aclarado que yo hablo de manzanas y no de peras pero es que ahora tu vienes y planteas que estamos hablando de melones...


Para aclarar esa opinión pregunto: ¿que tiene que ver la formación, con el e-commerce y con el beneficio económico en las REDES SOCIALES, que es lo que yo planteo?

Gracias por intervenir y aportar otro punto de vista, muy positivo, aunque no sea en referencia a lo que estamos intentando dilucidar: SI LA INVERSIÓN EN LAS REDES SOCIALES SON ADECUADAS EN ESTOS MOMENTOS, O AÚN ES MUY PRONTO PARA TOMAR UNA SABIA DECISIÓN.


De ahí que pregunte, pregunta que nadie me ha respondido todavía. - ¡Muy curioso! - : ¿Trabajaríais SOBRE ÉXITO para cualquier empresa que desee desarrollarse en las redes sociales?

Saludos, Eduardo

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#35 __121701__ dice:

Jaime,

Permíteme un matiz:

¿Trabajaríais SOBRE ÉXITO para cualquier empresa que desee desarrollarse en las redes sociales?


Yo no estoy afirmando que las redes sociales no aportan nada (aportan lo que aportan). Estoy esperando que alguien, con fundamento, me convezca que APORTAN BENEFICIOS ECONÓMICOS. Una manera de convencerme sería confirmando que trabajaríais SOBRE ÉXITO para el desarrollo de las redes sociales.


Yo lo he hecho en muchas ocasiones para demostrar lo que afirmaba, y siempre he salido ganando, porque efectivamente mis posiciones quedaban demostradas con beneficios económicos muy por encima de las expectativas. Estoy impaciente por recibir vuestras valientes propuestas.

Gracias y saludos, Eduardo

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#36 __121701__ dice:

Estimados Comuneros,

Deseo con este mensaje daros mis más sinceras gracias por intervenir de una u otra forma en los debates y me agrada ver que más y más nos tomamos con simpatía todos los comentarios, sean a favor o en contra de nuestras posiciones.


Me gustaría confirmaros que estoy en contra de todo tipo de dictaduras y dictablandas, por lo que aceptaré y respetaré cualquier tipo de opiniones por muy opuestas que sean a mis pareceres.


Creo que estos intercambios nos obligan a sacar lo mejor de nuestras ideas para "intentar" rebatir otras. De todas ellas alguna será de utilidad para algunos de nosotros.


Esta es mi opinión positiva al respecto que confío que la mayoría de vosotros la comparta. Por supuesto, seguiré respetando aquellas que no la acepten. Esa es la verdadera Libertad de Expresión en una Democracia.


Saludos afectuosos a todas y a todos, Eduardo

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Jesús Fernández García
#37 JFG dice:

Estimados comuneros y amigos:

Despues de este super-debate de opiniones, ideas, posturas y oposiciones he aprendido mucho mas. La libertad de opinión (aunque no se esté de acuerdo) es un auténtico tesoro. Gracias a todos y en particular al promotor: Eduardo Martinez.
Saludos

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Juan Carlos  Sanjuan Hernandez
#38 jcsanjuan dice:

Estimado Eduardo:

Lamento que sigas pensando como piensas, me rindo, yo no te dejo para febrero como Rafa, simplemente te dejo del todo. Si no quieres verlo es respetable, hace años se rasgaban las vestiduras con el email, es más, solo tenían mail los "privilegiados", para que "no perdieran el tiempo...."

Solo matizar una cosa, la libertad de expresión está reñida con las faltas de respeto y el sarcasmo, Si estuvieras en twitter (otra red social) verías lo que opina mucha gente sobre tus formas. Si bien lo que dices puedo estar de acuerdo o no, puedo matizar que estoy 100% en desacuerdo con tus formas. La respuesta #30 que le das a Rafa a mi entender es ofensiva.

Por lo cuál, agradeciendo el tiempo que me has dedicado en responderme, lamento comentarte que es el momento en el que desisto de seguir leyendo ciertos comentarios agresivos, molestos y rozando la mala educación.

En la vida se tiene defensores y detractores, me posicion en detractor de Don Eduardo Martínez mientras use las formas que usa.

Un abrazo

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#39 __121701__ dice:

Como digo en el # 36, respeto todos los puntos de vista.

No puedo añadir más.

Saludos, Eduardo

P.D.

Gracias por alegrarme que en Twitter se habla de mi. No lo hubiese sabido ya que no entro en dicha red social y si lo hago es para aceptar las peticiones. Nadie es perfecto y yo no soy la excepción.

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Tomeu Cabrer Amer

Eduardo, gracias por estos debates que generas ayudan a reflexionar y a ejercitar la mente. Aunque es cierto que creo que deben guardarse las formas creo que estos debates son muy divertidos.

Sólo quería hacerte una pregunta más. ¿Realmente tu trabajas con presupuestos bajo objetivos?
¿Cuantas empresas conoces que lo hagan?
¿Que objetivos propones y como los remunerarías?

Un saludo

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#41 __121701__ dice:

Hola Tomeu,

Cuando era trabajador, casi siempre lo hice con un fijo razonable más incentivos. Así lo hice en SOFICO donde era uno de los que más ganaba con 20 años, por las ventas que realizaba, hasta el punto que pude comprarme mi primer piso en Málaga entonces, casi al contado.

Después en Londres, con la Cadena Centre Hotels, igualmente cobraba un incentivo dependiendo del resultado que obtenía al final del año.

Cuando monté mi empresa en Madrid en 1974, a mi regreso de Londres, en la mayoría de las representaciones solicitaba un fijo y una comisión prorrateada de acuerdo al volumen de venta que conseguía. Ellos estaban contentos y yo también, aunque tuviese que trabajar (no estar en el trabajo) 12 o 14 horas. Así he podido tener a mis hijas en el King's College de Madrid. El que algo quiere, algo le cuesta.

Ahora con la Global Hotel Brokers Alliance, de momento solo cobro sobre éxito. Me dedico a la intermediación de la compra - venta de hoteles en todo el mundo, a través de colaboradores que aceptan cobrar sobre éxito. Es posible que en dos años, cuando la cosa ya esté en marcha, solicite una franquicia a los nuevos colaboradores.

Yo entiendo que en España los empresarios deberían pagar el mínimo establecido en los convenios, e incentivar a los trabajadores de acuerdo a su productividad y a los resultados críticos de los clientes. Quién más y mejor produjese, más cobraría.

El comunismo, con sus salarios igualitarios para todos en las distintas categorías, sólo consiguió, como aquí en España con Franco, que los trabajadores se convirtiesen en funcioNADArios porque daba lo mismo producir 8 que 80; ofrecer un servicio pasable y una calidad idem.

Nunca he encontrado algo que motive más a la gente que se le pague por incentivos y nunca he encontrado algo que desincentive más a la gente que se les pague a todos igual dentro de su misma categoría. Suelen trabajar estilo "Todos a una Fuenteovejuna" y producir lo mínimo posible y como todos producen lo mínimo pues que puede hacer el empresario... con la espada de Damocles encima de su cabeza de los 45 días al año por antigüedad si despide a alguien.

Con los incentivos consigues todos los objetivos que un buen directivo y/o empresario debe intentar perseguir:

1. Motivar e incentivar a la gente, manteniéndola positiva.
2. Ofrecer una garantía a la clientela de que van a recibir un servicio bueno a excelente.
3. Evitar la alta rotación de los trabajadores. Los clientes suelen fidelizarse si encuentran al mismo personal año tras año. Le toman cariño.
4. Al final del año obtienes los resultados esperados o incluso los mejoras con la posibilidad de a) conseguir tu incentivo; b) proponer a la propiedad utilizar algo de esos beneficios en incentivos (nunca en subir el sueldo fijo de convenio), algo que el Profesor MACS confirma que ha hecho en todos los hoteles que él ha dirigido. Así que tienes dos ejemplos y posiblemente salgan más después de la lectura de este comentario. LOS INCENTIVOS FUNCIONAN.

Confío que más de un directivo y/o empresario lo ponga en práctica y nos pueda confirmar que les ha funcionado para que sirviera como modelo para un futuro, al menos para los Comuneros de Hosteltur.

Confío haberte respondido a tu inquietud sino me mandas otro mensaje. Es mi obligación ética y moral estar a vuestra disposición. Al menos así lo entiendo yo debido a mi PRIMERA REGLA DIARIA: (Permite que lo deje en el original inglés para que no pierda el sentido del autor):

DON'T JUDGE (The Success of) EACH DAY
BY THE HARVEST YOU REAP,
BUT BY THE SEEDS YOU PLANT.
Robert Louis Stevenson
Lo indicado entre paréntesis está añadido por mí.


Saludos, Eduardo

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Miguel Canals
#42 mcm dice:

Hola a tod@s,

Estoy encantado con este post pues existen varios puntos de vista y ninguna parte ha dejado de aportar conocimientos e ideas.

Enhorabuena a tod@s y a Eduardo por fomentar el debate.

Un abrazo..... ;-)))

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Tomeu Cabrer Amer

Eduardo, coincido contigo en que si los trabajadores trabajasemos bajo objetivos la peoductividad aumentaria y mucho, cada dia puedo ver como la comodidad corroe al trabajador, como tu comentas la mentalidad de muchos es "para que esforzarme en mejorar y optimizar procesos para producir mas si lo unico que voy a hacer es complicarme la vida" y deciden no destacar pasar desapercibidos y vivir bien.
Aunque no conozco muchos que trabajen así a no ser que sean comerciales y solo en algunas empesas.

Ya conozco varias empresas que trabajan con un fijo mas comisiones igual que los comerciales mencionados lo que no conozco son empresas de marketing que unicamente cobren si alcanzan sus objetivos.

Gracias por tu coment

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Manuel Atencia Sanz

También a mi me sorprende, amigos, esas afirmaciones infundamentadas que respaldan incondicionalmente vagas opiniones.
*
No creo que el uso de aplicaciones de Internet sea muy influyente en la baja productividad, pero tampoco creo que la ayude a subir. Hay de todo, empresas que le sacan rendimiento y sin en cambio, para otras son claras vías de fuga de productividad.
*
Mi opinión en cuanto a la productividad no esta en el uso de las herramientas sino en la organización de la empresa. Esta claro que no todas las empresas se pueden organizar de la misma forma.
*
Si nos situamos en las pymes/micropymes, creo que el modelo jerárquico piramidal, departamental y con políticas de retribución basadas en objetivos selectivos, puede ser la auténtica causa de esa baja productividad.
*
En mi opinión aquellas empresas que orienten sus organizaciones a los procesos, fomentando equipos multidisciplinares, donde los objetivos sen de grupo y no individuales, fomentando así la gestión del conocimiento, la formación recíproca, la transparencia y la colaboración en objetivos comunes, con todo el despliegue tecnológico, vehículos, desplazamientos, asistencia a eventos, formación al alcance de todos pero con responsabilidad tácita y escrutable.
*
Todo lo anterior no se puede contemplar si la empresa no dispone de un sistema telemático, bien soportado y mantenido, donde la base de datos, los programas de dentro, los de fuera, un auténtico cuadro de mandos en tiempo real, las herramientas de terceros… y los mismos procedimientos estén integrados y documentados. Además de no olvidarnos de la seguridad y los planes de contingencias.
*
La estructura jerárquica debe remitir hacia la compartición del liderazgo, donde los integrantes del equipo evalúan y mejoran la calidad, el proceso de información, proporciona ideas para la estrategia del negocio con actitud positiva y entusiasta que promuevan la interrelación con otros equipo internos y/o externo.
*
Además de lo argumentando en positivo, si nos ponemos en “el lado oscuro”: corrupción, poca profesionalidad, administración poco operativa y torpe, sistema educativo en continuo cambio, bajo valores éticos en la sociedad, tele-basura, etc
*
De verdad, que no doy crédito que se piense que el mal uso de herramientas, no son más que eso, sea la causa fundamental del bajo nivel de productividad español, aunque lo lea en el BOE.
*
Para ver bondades en las redes sociales, las empresas tendrán todavía que esperar, somos las que nos estamos trabajando estas herramientas la que ya no dudamos de ellas. Pero esto es como Maastricht para que cada uno entre a su velocidad.
*
Saludos.

Escrito el 15 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Tomeu Cabrer Amer

Las grandes empresas entre ellas la Banca parece que lo tienen claro http://eco.logopress.es/2009/09/bbva-reorganiza...

Escrito el 16 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Flavio  B
#46 flavio dice:

Eduardo, quisiera hacer una entrada super dedicada, pero no tengo mucho tiempo (venga, que hay que ser productivos!).

Hay que comenzar por el comienzo.

La primera tesis del Manifiesto Cluetrain (1999, creo) dice:
"Los mercados son conversaciones."

Creo que esa tesis bien resume de que se trata todo este tema. Orientar, guiar, generar y poner en práctica el buen uso de las conversaciones se resumirá, se resume, en potenciar las capacidades de ventas de un producto.

Creo que todo depende mucho del personaje detrás de las conversaciones a generar.

Lo dicho.

Fla

Escrito el 16 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Oscar Gonzalez
#47 GTO dice:

que manera mas curiosa de mezclar temas. decir que la proliferacion de las redes sociales son el causante directo de la bajada en productividad es cuando menos simplificar un gran problema que hay en nuestro pais. Solo por que hallan coincidido en en epoca es como decir que la peste fue consecuencia de las cruzadas....

el problema de la productividad es mas complejo, resulta que ha irrumpido la generacion Y en el panorama laboral de este pais, y esta conviviendo con la generacion X cuyos ultimos ejemplares empezamos a trabajar a principio de los 90. Esta generacion Y, no es que se distraiga con internet, es que no tiene las mismas prioridades de los X, y no trabaja las horas que hagan falta, pase lo que pase... esta nueva generacion trabaja SOLO si esta motivada, y los dptos de recursos humanos de las empresas en España, ni los sistemas retributivos que no premian a la hormiga sobre la cigarra estan al dia para motivar a esta nueva Generacion, y esto se une a que las generaciones X, se estan desencantando y contaguiando de las Y...
En europa y Usa, ya pasaron por esto, y estan adaptado, todo el mundo sabe que las horas extras se pagan, y exactamente cuanto tiene que cobrar de sueldo fijo y de sueldos variables, por matematica exacta. En algunos sectores como la banca o los seguros esto esta ya implantado, pero en nuestro sector, se siguen exigiendo horas extras por nada, viajes sin dietas, etc, etc...
echarle la culpa a un problema tan complejo a las redes sociales.... no es acertado.

Escrito el 17 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#48 __121701__ dice:

Hola Óscar,

No se si te refieres a mi o al estudio.

El estudio no lo he hecho yo y lo que dice el estudio no es culpa mía. Te lo prometo.

Me gustaría que me aclararas si te refieres a mi para entonces poder contestarte apropiadamente.

Gracias por tu interés y por tu atención con el tema.

Saludos, Eduardo

Escrito el 17 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Oscar Gonzalez
#49 GTO dice:

Estimado Eduardo, nada mas lejos de mi intencion de personalizar mi argumento, mi comentario esta dirigido a que la afirmacion de que el uso de las redes sociales baja la productividad, por que en España se ha convertido en el segundo pais del mundo en usar las redes sociales, es simplificar un grave problema con una estadistica que no tiene nada que ver.
tambien los españoles somos los que mas hablamos por el movil del mundo, y me pareceria, igual de simple, decir que eso influye en la bajada de la productividad en la empresa nacional.
la bajada de la productividad, estoy seguro que todos coincidiremos en que es un grave problema en nuestro pais, y lo que lo provoca no es cosas tan triviales, si no algo bastante mas complejo como es la falta de motivacion del Empleado, y mientras busquemos otros culpables externos al problema, el mismo se agrandara...

Escrito el 18 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#50 __121701__ dice:

Hola Óscar,

Muchas gracias por tus aclaraciones.

Aunque coincido contigo en que el título del post, aun estando en interrogante, no es el más adecuado, confío que estarás de acuerdo que el uso de las redes sociales podría colaborar a que la productividad, ya baja en nuestra país, la haya acentuado aún más y de ahí que estemos perdiendo posiciones y vayamos para atrás como los cangrejos.

Normalmente, las causas de una grave mala situación no suelen ser únicas sino plurales. Entre ellas puede estar la falta de motivación de los trabajadores pero habría que buscar las causas de esa falta de motivación. Los funcioNADArios tienen posiblemente la productividad más baja de todos nuestros trabajadores. No obstante no les preocupa su futuro porque tienen GARANTIZADO su trabajo y parece que eso les hace vivir relativamente felices.

¿Deberían nuestros empresarios GARANTIZAR las plazas de trabajo para motivar a los trabajadores, tengan la productividad que tengan? En dicho caso, ¿quién sería empresario y correría el riesgo? ¿Tú por ejemplo?

Gracias por tus aportaciones y saludos, Eduardo

Escrito el 20 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

Amigo Eduardo:

Vaya la que has armado, solo he estado una semana sin asomarme a la Comunidad y la has montado parda.

No siempre estamos de acuerdo, y en algún momento no encuentro fácil contestar a tus post, más por las formas en que los planteas, que por el fondo, pero me gusta la polémica que despiertas con el contenido de los mismos y de forma especial la aportación al conocimiento colectivo con muchos temas de interés.

En este post especialmente la polémica se ha sacado del camino adecuado en algún comentario, pero ha abierto la puerta a contrastar muchas y muy variadas formas de ver el acercamiento a las nuevas tecnologías.

Pese a mis años y que no uso Twitter ni Facebook, soy un gran fan de las nuevas tecnologías, y hasta donde pueda dominar a las mismas, y sacarlas partido, me hace creer que el equivocado enfoque que se ha dado a mas de uno, de los mas de cincuenta comentarios que en una semana se han escrito en este post, lo ha sido como consecuencia del título. Preguntas en el mismo ¿Razón de la falta de productividad en España? Y a continuación echas la culpa al uso de las nuevas tecnologías.

Con independencia de todas las opiniones dadas, ¿Verdaderamente crees que las nuevas tecnologías son causantes de la baja productividad?, porque para mi manera de analizar la situación, el problema no son las nuevas tecnologías en si, que por el contrario, nos han ayudado enormemente a mejorar la productividad de nuestra industria, el problema es la baja preparación de nuestros empresarios y directivos en las áreas de organización y control de sus empresas, y especialmente en la valoración de lo que dichas nuevas tecnologías pueden aportar a las mismas.

A mi juicio, #29 davidjoplin ha intentado introducir un poco de serenidad en el debate, al plantear que no puede verse desde posiciones maximalistas “LAS REDES NO APORTAN NADA vs LAS REDES NOS HARAN MILLONARIOS A TODOS..., Oiga, ni lo uno ni lo otro... para desgracia de los 2 bandos... servir, sirven... pero hay que trabajar muy mucho para ganarse las perras...”, sin embargo, Como responde Javier a David en el comentario #33 pitufari, “las posiciones en las que se ha planteado el debate son LAS REDES NO APORTAN NADA vs LAS REDES PUEDEN APORTAR ALGO”, pero la realidad objetiva es que los comentarios han llegado, en algunos casos, a la descalificación personal, y eso no creo que sea lo que podría esperarse de las gentes del turismo, que se supone nutren esta red social, porque si llegamos a estos extremos entre nosotros, que hacemos cuando un cliente se queja y nos pide la hoja de reclamaciones, y cuando queremos convencerle de que no tiene razón, nos olvidamos de que el CLIENTE ES EL REY, porque mucho se defiende en el terreno teórico, pero poco se práctica cuando en mas de un caso, algunos profesionales se olvidan de esa aseveración.

Volviendo al tema, las nuevas tecnologías como las redes sociales, es claro que sirven, lo que hay que analizar es hasta que punto las necesita cada uno, o hasta que punto, son herramientas validas para solucionar sus problemas mas acuciantes.

Desde que empecé hace muchos años a gestionar un hotel, he sido un firme partidario de la mejora continuada de la gestión de ingresos, hoy lo llamáis “Revenue Management” y la mayoría lo aplican erróneamente y casi de forma exclusiva a crear una mala política de precios que les permita presumir de que un día, unos clientes han pagado los mayores precios de la temporada, porque lo que hasta el momento ha demostrado esa forma de utilizar la gestión de ingresos, es que el REVpar hotelero, baja año tras año.

No soy informático, no soy programador, pero como Director de Hotel he creado en Excell un programa de gestión presupuestaria, que supera en capacidad de apoyo a la toma de decisiones de gestión, al programa mas sofisticado que tengan las mejores cadenas hoteleras, ya que es un traje a la medida de cada establecimiento hotelero, por lo que no puede ser fácilmente adaptable a los usos de la industria a través de programas estándar, de los que difícilmente utilizamos mas de un 15% de su potencial de gestión, dado que necesita introducir un gran número de parámetros, donde el precio es solo uno de los que debemos considerar, valorando los niveles de calidad de los servicios que se van a ofertar, así como las estrategias comerciales en los que se va a apoyar la venta de los mismos.

Escrito el 21 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#52 __121701__ dice:

Estimado Profesor,

Te confirmo que no soy políticamente correcto. De ahí a ser mal educado creo que va algo de trecho.

Entiendo que las verdades duelen, se digan como se digan. Si le dices a un tío que es feo, en un concurso de guapos, por mucha mano izquierda que tuviese, al tío le dolería que le dijese la realidad. Sobre todo si encima se cree guaperas.

Le he pedido a varios Comuneros y lo hago a ti también que, por favor, me indiquéis los adjetivos que utilizo que puedan no resultar educados o de buenas maneras, porque los quitaré de mi vocabulario. Nuestro Director ya me ha indicado que no utilice mier.. y jilipo.... y he dejado de utilizarlas como buen alumno que soy.

Si hay algún otro adjetivo que no debo utilizar estaré encantado de suprimirlo. Lo que no voy a dejar es de decir que el tío de marras es feo, si yo lo creo así. Puedo estar equivocado pero mi opinión creo que debe ser respetada. Entre otras cosas porque esa es la libertad de expresión democrática NO LA QUE TENÍAMOS EN EL PERÍODO DE FRANCO.

Se que hay Comuner@s que no les gusta que mencione mi punto de vista sobre el federalismo. Y yo me pregunto, ¿por qué ellos pueden tener la libertad de expresar que quieren la independencia y a mi no se me permite que afirme que los naZi-onalismos (el significado es el mismo con C), han provocado cuatro guerras civiles en este terreno que se le ha dado en llamar España? A eso se le llama la Ley del Embudo o la Ley del Péndulo: “cómo Franco no me dejaba decir lo que yo quería, yo (quien sea) no te dejo a ti decir lo que tú quieres”.

Una vez explicado ese asunto que me trasladas subliminalmente, te contesto que creo que el título está casi correcto. Si hubiese dicho ¿Las Nuevas Tecnologías una razón más para la Falta de Productividad Española?, hubiese estado acertado al ciento por ciento, por lo que me doy sólo un 9 (de 0 á 10) por el título que he usado.

Ya aclaro en el #50 que el título era mejorable pero debo aclarar que la base del título y la polémica no es mía, sino del estudio “La Sociedad en Red 2008”. Esto es lo que dice textualmente:

“LAS REDES SOCIALES Y LOS BLOGS SON LOS QUE ROBAN ESE TIEMPO al P2P. EL 75% DE LOS INTERNAUTAS ESPAÑOLES VISITA ALGUNA DE LAS REDES SOCIALES, COMO FACEBOOK O TUENTI. Esta cifra coloca a España EN EL PRIMER LUGAR DE EUROPA Y EL SEGUNDO DEL MUNDO, sólo detrás de Brasil. LEER, Y SOBRE TODO ESCRIBIR BLOG, TAMBIÉN LLEVA SU TIEMPO. En España hay ya 1,5 millones de personas que tienen su propia bitácora personal. EL CORREO ELECTRÓNICO Y EL BUSCADOR SIGUEN SIENDO LOS SERVICIOS MÁS USADOS.
HASTA LOS 35 AÑOS, LOS ESPAÑOLES ESTÁN MUY POR DELANTE DEL RESTO DE EUROPEOS EN ACCESO Y USO A INTERNET. LOS JÓVENES USAN MÁS LAS REDES SOCIALES Y LOS BLOGS.”
Las mayúsculas son mías.

Cada uno puede interpretar lo que quiera de esos dos párrafos. Yo le doy la interpretación que mi sentido común me da.

¿Molesta que yo traiga a la comunidad ese gravísimo problema que creo que tenemos en España del MAL USO QUE SE HACE EN EL TRABAJO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS? ¿Y que, además, añade más razones a la falta de productividad que ya teníamos?

Esa es mi opinión. Otros pueden tener otras, como que la falta de productividad es falta de motivación por parte de los empresarios. Y yo a eso contesto que puede que en parte si y en parte no porque yo soy empresario desde los 30 añitos y he podido comprobar EN MIS CARNES, que la falta de productividad no era cuestión de motivación porque he actuado como un empresario británico. He motivado a todos mis trabajadores y ellos me han dicho en mi cara que yo LES TENÍA QUE PAGAR POR ESTAR EN EL TRABAJO, NO PARA PRODUCIR PRODUCTIVAMENTE y que si no me interesaba su labor que ya sabía que “TENÍA QUE COMPENSARLES CON 45 DÍAS POR AÑO TRABAJADO”. ¡Me han amenazado con esa estupidez del paternalismo y papanatismo franquista!

Yo no veo que los trabajadores hayan cambiado para mejor con las Nuevas Tecnologías. Al contrario, como los empresarios no saben de qué va el tema, los trabajadores se pueden cachondear de ellos, teniendo varios programas abiertos y cambiando al de trabajo cuando aparece el empresario o el jefe.

Yo no veo porqué otra razón, los españoles hasta los 35 años, son los que más usan las redes sociales, los blogs, los e-mails y las búsquedas en Europa y los segundos en el mundo. Pondría la mano en el fuego de que los trabajadores emplean buena parte de sus 40 horas en todas esas chorradas, PARA SU USO PERSONAL.

Esa es mi opinión, que someto a otras que pudieran estar más fundamentadas.

Saludos, Eduardo

Escrito el 21 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Oscar Gonzalez
#53 GTO dice:

Eduardo: ¿Deberían nuestros empresarios GARANTIZAR las plazas de trabajo para motivar a los trabajadores, tengan la productividad que tengan? En dicho caso, ¿quién sería empresario y correría el riesgo? ¿Tú por ejemplo?

aqui acabas de demostrar la incapacidad muchas empresas Españolas para aunentar su productividad...
primer gran error, la desmotivacion de un empleado es el principal culpable de la bajada en la productividad, no uno de las muchas causas...
para llegar a esta conclusion hay que trabajar con un equipo motivado y ver los resultados y con otro desmotivado, y comparar... pero claro, para eso hay que haber tenido alguna vez un equipo bien motivado, en muchas empresas españolas casi nunca se ha tenido al personal motivado....
Segundo gran error, que demuestra el total desconocimiento del problema...
afirmas que los mas desmotivados son los Funcionarios, y das como solucion garantizar el puesto para motivar al trabajador???? como? estraña percepcion del problema y solucion inversa diria yo...
tercer gran error: hacer feliz al empleado no es la mision de la empresa, motivar es otra cosa... el gran error del directivo es pensar que todo es dinero... en vez de pensar en como hacer que el empleado se sienta realizado en su trabajo, hay muchas maneras, pero hay que buscarlas, conocer bien el perfil del trabajador pensar, dedicar tiempo a ello...
Este es el problema tipico, la empresa no tiene ni remota idea de lo que haria que su trabajador curre motivado, ni siquiera sabe que por eso rinde menos y le echa la culpa a Facebook....

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#54 __121701__ dice:

Estimado Óscar,

Muchas gracias por tus últimas aportaciones que respeto pero que no comparto.

Estaríamos eternamente hablando de que la responsabilidad de la falta de productividad es del empresario, por tu parte, y yo tratando de convencerte que ya he intentado todo lo que humanamente es posible hacer para motivar a los trabajadores. Y tu vuelta a que no he hecho lo correcto.

Para evitar un dialógo de/o para Besugos, te diré que ambos, empresarios y trabajadores, además de los sindicatos, las asociaciones empresariales, las instituciones, los partidos políticos, el gobierno, tenemos la culpa de la falta de productividad en España.

Los que penséis que la tienen los demás, os continuará pasando lo que llevamos sufriendo en España desde hace 2009 años, que seguiremos con el problema encima porque nadie quiere reconocer su parte de culpa. CON ESTO Y CON OTRAS MUCHÍSIMAS COSAS, PORQUE "SPAIN IS DIFFERENT"

Saludos, Eduardo

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Oscar Gonzalez
#55 GTO dice:

acabaramos, claro, el problema es que España es diferente y todos los estamentos tenemos la culpa. ¿pero entonces yo me pregunto como lo haran las empresas que si son muy productivas en España? ¿a lo mejor ellos si pensaron que el problema tenia solucion ?
En cualquier caso, Eduardo, al menos nos hemos puesto de acuerdo en que las redes sociales no son los culpables, compartimos que la causa es mucho mas complicada e importante aunque cada uno de nosotros lo achaca a causas muy diferentes...

un saludo Oscar

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#56 __121701__ dice:

Hola Óscar,

Rfa. "Yo me pregunto como lo harán las empresas que si son muy productivas en España?"

Menudo temazo has sacado amigo mío.

Te agradecería que empezaras un post con esa pregunta, dado que es una idea tuya, que requiere muchísima atención y que obviamente sería espléndido que cada uno aportara ideas de "CÓMO HACEN LAS EMPRESAS QUE SON PRODUCTIVAS EN ESPAÑA, Y CUÁLES SON SI ES QUE EXISTEN". Porfa.

Creo que has tocado un tema que merece muchísimo la pena remover y remover. En realidad, entre todas las ideas, estarían las respuestas para que TODAS LAS EMPRESAS LLEGUEN A SER PRODUCTIVAS. ¡Casi Ná!

Adelante Óscar. Yo te apoyo.

Saludos, Eduardo

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

Estimado Eduardo:

Sin ánimo alguno de polemizar, me gustaría aclarar que en ningún momento incluía en mi comentario #51 campo_seoane ninguna referencia a mala educación, y el que hayas podido entender algo así, solo he visto que pueda ser debido a la redacción del tercer párrafo, donde escribo “se ha sacado del camino adecuado” sin referencia alguna a educado como quizá en una lectura rápida hayas podido entender.

Por otra parte, y respetando tu criterio, podemos diferir un tanto en las formas, desde luego que no me caracterizo por ser políticamente correcto, como en tu caso, pero quizá esta profesión que compartimos, me ha permitido aprender a ser un tanto mas sutil, se pueden decir verdades como puños, sin necesidad de molestar, y siguiendo el ejemplo que pones, en el segundo párrafo del comentario #52 eduardomartinez, si tuviese que decirle algo al que se presenta al concurso de guapos, siendo a mi juicio feo, no le diría que es feo, sino que la belleza de otros concursantes se ajusta de mejor manera a los cánones o baremos que se puntúan en el concurso, o alguna cosa por el estilo.

Puedo defender como tu, el derecho de cada uno a la libertad de expresión, pero dicha libertad no tiene por que estar reñida con la debida cortesía, que nos permita callar, aquello que sin afectarnos en el contexto que se esta tratando, puede resultar molesto para quién nos escucha o lee.

Como casi todo hijo de vecino, tengo mis ideas políticas, y tengo que aguantar lo que hacen nuestros políticos, y puedo garantizarte, que si realmente me diesen a escoger, me quedaría con ninguno, creo que en su mayoría, son los miembros del pueblo español mas merecedores de estar cobrando 420 € mensuales, por habérseles acabado el paro, y si yo fuese político, les mantendría ese subsidio de por vida, con la única condición de que no volviesen a la política bajo ninguna circunstancia.

Escrito el 24 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

Estimado Eduardo:

Con respecto a la razón de este post, y tu criterio sobre las nuevas tecnologías como responsables de la falta de productividad de los españoles, no puedo compartirlo, ya que si se mal usan en expuesto de trabajo, es por un problema de mala gestión y falta de control de la empresa, y como director, siempre he pensado que si algo fallaba y no se corregía de forma inmediata, no era por fallos de mis empleados, sino que era consecuencia de algún fallo mío en los sistemas de control que tenía implantados, en ese sentido podría ser de interés la lectura del post: http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-05-01-..., en el que entre otras, se señalan las normas de uso de las nuevas tecnologías en el horario laboral y con los medios del establecimiento, luego lo único que se necesita es controlar su cumplimiento.

Para terminar expresarte que también he experimentado el sentimiento de burla que te produce la actitud de algunos trabajadores, pero tengo el sentimiento de que su comportamiento es consecuencia de sus motivaciones, y he aprendido a no creer que lo que yo considero como motivador para ellos, realmente pueda serlo.

Las reglamentaciones, convenios colectivos y Estatuto de los Trabajadores, están para garantizar los derechos de los trabajadores contra los abusos de algunos empresarios, pero también para amparar a la empresa contra los abusos de los trabajadores, si estos existiesen.

Tuve un Comité de Empresa con mas poder que el propio Consejo de Administración, y en la primera reunión que tuve con dicho comité, una vez me hice cargo del establecimiento, me dijeron algo muy parecido a lo que señalas en tu comentario #52 “NOSOTROS COBRAMOS UN SUELDO POR ENTRAR POR AQUELLA PUERTA, señalándome la puerta de personal, y AHORA SI HAY QUE TRABAJAR, PODEMOS EMPEZAR A HABLAR”, mi contestación con una simple sonrisa, fué “SIENTO COMUNICARLE QUE ME HAN CONTRATADO PARA SOLUCIONAR ESE PROBLEMA, ASI QUE DESDE ESTE MISMO MOMENTO; USTEDES SEGUIRAN COBRANDO UN SUELDO POR TRABAJAR CUARENTA HORAS SEMANALES EN ESTA EMPRESA, EN LAS CONDICIONES ORGANIZATIVAS QUE DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE DECIDA LA DIRECCIÓN”

Me sacaron tres veces en los periódicos provinciales, hicieron algunas pintadas en vayas y muros cercanos al hotel en las que aparecían dos muñecos colgados de una horca, con mi nombre y el del Secretario General de corporación de derecho público al que pertenecía aquel establecimiento, pero terminaron de forma casi inmediata los abusos del personal amparados por el Comité de Empresa, una vez puestas las dos primeras sanciones, la primera a un Jefe de Departamento y la segunda al Presidente del Comité de Empresa.

En cualquier caso, el personal hace lo que se le consiente, y cuanto mas se consiente, mas avanza en unos pretendidos derechos adquiridos, que en realidad solamente constituyen abusos de derecho, muy fáciles de erradicar, si la dirección de la empresa tiene la voluntad y el coraje para hacerlo, por lo tanto, la existencia de esos abusos no son culpa de los empleados, sino de la empresa que los consiente, porque la legislación vigente pone suficientes armas en su poder para evitarlo, sin necesidad de cometer abusos que puedan degradar el ambiente laboral.

Escrito el 24 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#59 __121701__ dice:

Estimado Profesor,

Rfa.
"En cualquier caso, el personal hace lo que se le consiente, y cuanto mas se consiente, mas avanza en unos pretendidos derechos adquiridos, que en realidad solamente constituyen abusos de derecho, muy fáciles de erradicar, si la dirección de la empresa tiene la voluntad y el coraje para hacerlo."

Me parece que hablas de otro país. En la España que yo conozco, la Justicia le da la razón al trabajador en un 99,99%, incluso en el ejemplo que pusiste hace unos días sobre la aceptación de que se le pueda llamar Hijo de P... a sus jefes.

Yo he tenido pocos casos con la Justicia Laboral pero, independiente de lo que cada uno aportó, me pasó igual que con el trabajador del ejemplo tan ejemplar del H. de P. Ya me lo advirtió el abogado laboralista. No quise creerlo y a la tercera vez, dejé de llevar casos a la supuesta JUSTICIA y resolver los temas yo solitos con dinero contante y sonante. Si te refieres a que esta sea una fórmula "fácil" para erradicar los abusos de derecho, te diré que somos el único país en el mundo con esa fórmula "fácil".

Al parecer tu has tenido un Ángel de la Guarda que el resto no hemos tenido. Bendito seas por no haber tenido los problemas que hemos tenido y tenemos el resto de los profesionales y empresarios.

Un abrazo, Eduardo

P.D.
Del resto de los comentarios, los respetos como no podía ser de otra forma, pero no los comparto. Ya hemos expresado cada uno nuestro punto de vista por lo que lo dejo ahí. No deseo que se pueda pensar que "el que calla otorga".

Escrito el 24 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

Cuando escribí los dos últimos comentarios a este post, tenía la intención de darlo por terminado, pero hay algo que creo es necesario puntualizar, no siempre se gana cuando uno se mete en pleitos, pero muchas veces, no es culpa de quién juzga, sino de quién hace un mal enfoque de la demanda.

En derecho laboral, no era necesario presentarse con abogado y procurador, por lo que en muchas ocasiones, he defendido personalmente como un ciudadano cualquiera, las sanciones que había impuesto a determinados trabajadores, y siempre, es esos casos, he tenido respuesta positiva por parte de la justicia a las sanciones que había aplicado, en algún caso con rebaja de un nivel en la calificación de la falta, y por tanto de la sanción propuesta, pero manteniendo una sanción en el expediente del trabajador, aunque fuese en un nivel inferior de responsabilidad, que al fin y al cabo era lo que yo buscaba. Algún caso he perdido, pero solamente cuando han sido defendidos a través de un abogado laboralista, porque así lo quería la empresa, o porque siendo el problema especialmente complicado, aconsejaba el uso del apoyo del especialista legal.

El problema contrastado de que las empresas pierdan la mayor parte de los juicios, frente a los trabajadores, no es porque no haya justicia o esta sea mala, es un problema de falta de coherencia en el planteamiento que se presente frente al magistrado.

Un expediente disciplinario debe estar bien realizado, lo haga el director o jefe de personal del establecimiento o un abogado, una carta comunicando la falta y la sanción que se impone al trabajador, debe manifestar los hechos ocurridos, la clasificación de la falta, la sanción impuesta y el inicio del cumplimiento de esa sanción, si fuese de suspensión de empleo y sueldo o en caso extremo de despido disciplinario. El problema que he encontrado en todos los casos que conozco de fallos contrarios a la empresa, la causa del fallo a favor del trabajador, se ha basado en las siguientes razones:
• Falta de comunicación ajustada a derecho.
• La carta de comunicación de la sanción adolece de algún formalismo legal, o expresa sentimientos en lugar de hechos.
• Los hechos no aparecen debidamente probados.
• La calificación de la sanción es excesiva con respecto a los hechos que puedan declararse probados.
• Como consecuencia de todo lo anterior, la sanción impuesta resulta contrario a derecho.

En esas condiciones es imposible ganar un juicio, sin que por otra parte sea suficiente, querer solucionar a partir de ese momento cualquier problema “con dinero contante y sonante”, ya que es el mayo error en que puede incurrir una empresa, porque se esta enseñando a sus trabajadores el camino para irse de la misma, llevándose además algún dinero.

En el terreno de haber aprendido a hacer frente a las situaciones laborales, ajustándome al derecho, no he tenido ningún Angel de la Guarda, lo que si me ha servido, aunque pueda parecer mentira, en los dos años de mi servicio militar, fue lo que serví en mi calidad de marinero de 2ª, durante 18 meses como “amanuense” de la Secretaria de Justicia y del Auditor de la Jurisdicción Central de Marina, y de la Fiscalía y Auditoría de la Flota, y los últimos tres meses de servicio, en el Consejo Supremo de Justicia Militar.

Si bien es cierto que esas experiencias nada tienen que ver con el derecho laboral, si fueron suficientes junto con lo poco que había estudiado de derecho mercantil, para hacerme sensible a la complejidad de los enfoques jurídicos, y saber hacer frente a los retos que como director de hotel, se me presentaron después en mi vida profesional, porque problemas, los que se dice problemas, he podido tener mas que nadie, aunque no sea mas que por las muchas empresas para las que he trabajado, pero al mismo tiempo, he aportado la voluntad y la capacidad para hacerlos frente.

Un saludo a todos, y el mensaje de que hay que saber sacar partido de todas las circunstancias de nuestras vidas, de todo puedes aprender.

Escrito el 25 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Jesús Fernández García
#61 JFG dice:

#60 campo_seoane
Amigo Miguel Angel:
Sinceramente, me quedo sorprendido de tu comentario, respecto a que los despidos se pierden por no saber plantear los procedimientos "....haciendo un mal enfoque de la demanda...". Puede que suceda en algún caso, muy aislado, ´pero, hoy dia, es dificil equivocarse habiendo suficiente experiencia y siguiendo la norma que marca el Estatuto de los Trabajadores, Acuerdo Marco y Convenios.

Está ampliamente asumido que el 90% DE LOS DESPIDOS SON IMPROCEDENTES (readmisión
o indemnización) como modo de protección de la parte mas debil (el trabajador) contra la mas fuerte (la Empresa) LO CUAL NO QUIERE
DECIR QUE SEA LO MAS JUSTO.

Prueba de ello es que se modificó el proceso CONCILIACION-JUICIO (tiempo, salarios de tramitación y sentencia, por lo general de improcedencia) POTENCIANDO LA CONCILIACION (admitiendose, por parte de la Empesa, "a priori" la improcedencia del despido, eliminandose, trámites, tiempo y costes).

UN EJEMPLO DE DESPIDO IMPROCEDENTE (puedo poner muchos mas):
>trabajadora "pillada in fraganti" apropiandose de efectos personales de clientes y compañeras de trabajo a la que se le hace una inspección de taquilla estando presente y con los siguientes testigos: Director, Gobernanta, Comité de Empresa y compañeras "expoliadas". No solo aparecen pertenencias personales de trabajadoraas y clientes, si no "paquetes" a estrenar de sabanas y toallas propiadad del Hotel. Se presenta -además del despido en tiempo y forma preparado por, uno de los mejores laboralistas del Pais- denuncia en la Guardia Civil (habia propiedades personales). La interesada interpuso demanda por despido. LA SENTENCIA FUE ¡DESPIDO IMPROCEDENTE!

Esta es la realidad en todas las zonas de España en que he trabajado.

Un cordial saludo

Escrito el 25 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

Estimado Jesús:

Puntualizo sobre mi comentario anterior y tu sorpresa. Puede ser cierto que en los casi ocho años que llevo jubilado, las cosas hayan podido evolucionar a peor, en cuanto a lo desasistidas que estén las empresas frente a los abusos de los trabajadores, aunque no creo que éstos estén mas protegidos hoy que en tiempos de los sindicatos verticales.

Permíteme que mantenga mi duda sobre la realidad objetiva, y no la que resulta de nuestra percepción mas o menos interesada.

Te voy a hablar de experiencias personales con magistraturas de trabajo antes y los tribunales de lo social después, en Galicia, Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana, en el resto de lugares en que he dirigido algún establecimiento, no me he visto en necesidad de llegar a enfrentarme con algún trabajador ante los tribunales.

Supongo que el ejemplo que me pones, habrá tenido la siguiente evolución, si me equivoco, me corriges, por cuanto este contraste de pareceres o ideas, puede ser de interés para mas de una empresa o director de hotel con problemas.

La cosa sucede tal y como la has explicado, se coge a la empleada in fraganti, con todos los efectos a que haces referencia, se presentan denuncias, se levanta acta de la inspección de taquilla en la que firman los testigos incluido Comité de Empresa, se lleva todo ello a uno de los “mejores” abogados laboralistas del país, y entiende que hay motivos para el despido, que se presenta en tiempo y forma. A partir de aquí, permíteme que amplíe lo que pienso que ha ocurrido, esa trabajadora no tiene un expediente previo abierto por alguna otra falta, con algún tipo de sanción, y por tanto para el juez que ha de llevar el caso, es la primera falta que comete esa trabajadora. Si esto fuese así, quizá no, a mi juicio ha ocurrido lo siguiente.

“Uno de los mejores abogados laboralistas de País” ha cometido un error al dejarse llevar por los sentimientos que le transmitían los que le presentaban el caso, en lugar de atenerse a los hechos.

Yo mismo, siguiendo tu argumento, y dejándome arrastrar por mis sentimientos, pienso que esa trabajadora ha cometido una falta muy grave que podría ser sancionada, te diré más, que debiera ser sancionada con el despido, pero pensando con frialdad, si las cosas hubiesen ocurrido como señalo en el párrafo anterior, poniéndome en el puesto del juez, jamás hubiera considerado el despido como procedente, porque una primera falta de un trabajador, por muy grave que pueda ser, prácticamente ningún magistrado consideraría que deba ser sancionada con la máxima pena, el despido.

Si eso hubiese ocurrido en un hotel en el que yo fuese el Director, habría realizado el expediente tal y como lo explicas en tu comentario, calificando la falta como muy grave y sancionándola con la suspensión de empleo y sueldo por dos meses, máximo al que en estricto cumplimiento de la Ley entiendo debió ser sancionada la trabajadora, haciendo constar los hechos y la sanción impuesta en el expediente de la trabajadora, y solamente hubiese acudido al abogado en caso de que la trabajadora hubiese recurrido la sanción. Cosa que normalmente no haría pensando que en el juicio pudiera agravarse su situación.

Otra cosa sería si esa trabajadora hubiese sido sancionada anteriormente por otra falta grave o muy grave, constando tal hecho en su expediente, pero lo normal en prácticamente todas las empresas que conozco, es que las faltas de los trabajadores se vayan aguantando por la empresa a base de alguna reprimenda, sin hacerlo constar en el expediente del trabajador.

Te podría transmitir mas de un caso, incluida una sanción a un Presidente de Comité de Empresa, en la que ante el recurso del trabajador, el magistrado mantiene la sanción, rebajando el grado y la pena, al pasar la falta de muy grave a grave, y la sanción de suspensión de empleo y sueldo de dos meses, a quince días, pero tal y como me interesaba en aquella situación, la rebaja de la sanción me permitía hacer ver a todos los trabajadores que no había nadie intocable, y que el Presidente del Comité de Empresa podía ser sancionado, cumplía su sanción y tenía esta reflejada en su expediente.

Escrito el 25 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Jesús Fernández García
#63 JFG dice:

#62 campo_seoane
Estimado Miguel Angel,

>1º.-A la vista del contenido de tus comentarios se deduce que la MAYORIA de los despidos IMPROCEDENTES son consecuencia de un PLANTEAMIENTO INADECUADO de las Empresas, sus Directivos y Asesores. No cabe otra interpretación.Razonando ¿no te parece excesivo suponer, por tu parte, tanta ineptitud de las Empresas?

>2º.-Por la gran experiencia profesional demostrada tus opiniones siempre tienen un peso especifico corriendose el riesgo de "sentar catedra", pudiendo ser asumidas como una "verdad absoluta" Por respeto a la audiencia de la Comunidad, intento hacer de "contrapeso" para que cada uno pueda sacar sus conclusiones de forma mas objetiva, aprovechando, tambien, mi experencia (que, te aseguro, no es poca)

>3º.-En general, las acciones disciplinarias -tal como dices- se suelen emprender a tenor de la escala y sanciones tipificadas en la Normativa Legal abriendose un expediente personal que -en teoria- por acumulación- podria llegar a fundamentar un Despido (supuestamente, procedente)

>4º.-El despido directo, sin mas, suele ser consecuencia

*de una muy grave negligencia o acción contemplada en la Normativa Legal (se pre-supone que debiera ser PROCEDENTE)

*de una decisión de la Empresa que conviene a sus intereses o al interes general (con, casi, toda seguridad será IMPROCEDENTE)

Sumarizando (reitero) el 90% de los despidos suelen ser IMPROCEDENTES.

En el ejemplo que relato en mi anterior comentario, efectivamente, habia un expediente abierto con varias sanciones leves y graves.........además de que, por si sola, la última acción -dada su especial gravedad- era merecedora de despido procedente (en aplicación de la escala de sanciones, para faltas muy graves segun lo previsto en el Estatuto de los Trabajadores, Acuerdo Marco Estatal para el Sector y Convenio Provincial)

Puntualizados los distintos enfoques, supongo que los lectores tendrán alementos suficientes para formarse una opinión mas objetiva.

Un cordial saludo

Escrito el 26 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

Estimado Jesús:

#63 JFG En ningún caso me gustaría que mis planteamientos puedan “sentar cátedra” ni recomendaría a nadie que los asuma como “verdad absoluta”, porque verdades cada uno tiene la suya, y suele ser muy relativa, dependiendo de las circunstancias en que cada uno se desenvuelva.

Como he señalado en mas de una ocasión, mi mayor aprendizaje se los debo a los que fueron mis alumnos, porque los buenos directores y encargados con los que trabaje, y mis profesores, me enseñaban lo que tenía que hacer, pero no me preparaban para hacer frente a los múltiples problemas a los que tuve que hacer frente, como monitor de recepción y administración en el Hotel Escuela, allí en plan autodidacta, fue donde verdaderamente me curtí, para hacer frente a todo tipo de problemas.

En el primer párrafo digo que la verdad “suele ser muy relativa, dependiendo de las circunstancias en que cada uno se desenvuelva.” Y en ese terreno, pienso que muchos de los problemas de nuestra industria son consecuencia: (copio y pego de tu escrito) “de un PLANTEAMIENTO INADECUADO de las Empresas, sus Directivos y Asesores. No cabe otra interpretación. Razonando ¿no te parece excesivo suponer, por tu parte, tanta ineptitud de las Empresas?”. Y admitiendo que no es problema de todas las empresas, si lo es de un gran número de ellas, ahora se echa la culpa a la crisis, porque es la mas importante que nunca ha existido, es de nivel mundial, y no se libra nadie de la misma, otras veces las causas han sido otras, la subida del petróleo, el personal, las organizaciones sindicales, el gobierno, siempre hay un culpable de nuestros sinsabores, pero en ningún caso he visto un análisis de la situación de cualquiera de las muchas coyunturas que hemos vivido en los últimos cincuenta años, en la que nosotros formemos parte del problema, aunque nos lo hayan dicho en mas de una ocasión, por poner un ejemplo no muy reciente, el artículo que aparece en la sección Leido del Editur de 06/10/78, ver: http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-08-02-..., o alguno de los artículos que he incluido en mi blog, escritos por primera vez hace algunos años:
http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-04-16-... de fecha 06/07/2004
http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-04-16-... de fecha 19/07/2004
http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-04-16-..., de fecha 05/08/2004
http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-05-04-..., en este último post incluido en Hosteltur en fecha 04/05/2009, esta basado en un primer artículo escrito en 2002.

En este último post, en comentario #2 JFG hace cuatro meses escribes: “El mal está hecho a lo largo de los años y la solución REAL A CORTO Y MEDIO PLAZO es complicada porque la cuenta de resultados ESTA PERMANENTEMENTE AMENAZANDO. Se impone, entonces, la libertad de mercado. CADA EMPRESA ACTUA SEGUN SUS CONVENIENCIAS O NECESIDADES. Indiscutiblemente LA CALIDAD QUEDA AFECTADA y como resultado el Sector no dá la talla en este sentido.”

A la vista de lo escrito en ese comentario se puede deducir que la MAYORÍA de los problemas de los establecimientos hoteleros son consecuencia de que el SECTOR NO DA LA TALLA. No cabe otra interpretación. Razonando ¿No te parece excesivo suponer, por tu parte, tanta ineptitud de las Empresas?

Por mi parte no me queda mas remedio que decir, que no me parece excesivo, porque los hechos lo prueban ¿Y por el tuyo?, porque tu experiencia profesional y tu larga trayectoria en la profesión se asemeja mucho a la mía, por lo que creo que poco podríamos enseñarnos el uno al otro, y tus opiniones, estoy seguro de que tienen tanta o mas influencia que las mías, sobre todo en los jóvenes profesionales que nos puedan seguir en esta Red Social.

¿No crees que ya es hora de que reconozcamos los errores que se han cometido y se siguen cometiendo en nuestra industria?

¿No es hora de que hagamos autocrítica, y reconozcamos que como primera industria nacional, gran parte de nuestras Empresas, sus Directivos y Asesores no dan la talla?

¿O crees que es preferible echar la culpa a la crisis, y para reforzarlo un poco al personal? Si te parece, podemos echar la culpa de la mala marcha de los hoteles, a los botones, como hace tiempo que no existen, nadie va a protestar.

Perdona si me tomo un poco a broma la situación, pero puedo asegurarte que en más de una ocasión, he sentido vergüenza al decir que era Director de Hotel, por la escasa imagen social que en la actualidad tiene esa figura

Escrito el 26 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#65 __121701__ dice:

Estimados Miguel Ángel y Jesús,

Si me lo permitís, hago de árbitro para no cansar al respetable.

En estos momentos hay un empate entre vosotros dos porque un par de comentarios de Miguel Ángel han sido en respuesta a comentarios mío.

¿Que os parece si lo dejamos ahí, en empate, y la próxima vez que nos veamos "off line", seguimos el debate con unas cañitas y una tapitas, y después trasladamos el resumen a este post? ¿Vale?

Un fuerte abrazo para mis dos Profesores preferidos, Eduardo

Escrito el 26 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Jesús Fernández García
#66 JFG dice:

Ya ha habido debate. Ya habido contraste de pareceres y opiniones (por supuesto todo enriquecedor) y, por mi parte, doy por teminado el tema en paralelo con el comentario de Eduardo Martinez (por cierto: no ha habido empate porque tampoco habia ningun partido.Solo puntos de vista y razonamientos, como creo que debe ser).¡Menudo follón has armado con tu post, Eduardo!
Un cordial saludo

Escrito el 26 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

Estimado Eduardo:

Buena la has armado con este post, y aunque haya derivado de su título, a través de los comentarios, tengo la esperanza de que los diversos parecerés que en el mismo se han incluido,puedan ser útiles para todos los que empiezan, en este interesante mundo del turismo, su actividad profesional.

Y como bien ha señalado Jesús, aqui no hay empates, porque no hay partido, sino puro y simple contraste de puntos de vista y razonamientos, que ayuden a analizar los múltiples problemas a los que se enfrenta nuestra industria.

Un fuerte abrazo a todos por vuestra colaboración.

Escrito el 26 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años