Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de AlvareZval
Jesus AlvareZval

Ser Competitivos: Analistas de Información Competitiva

Noticias, análisis, comentarios sobre la competitividad de empresas y destinos turísticos y sus factores determinantes en la era 2.0

Jesus AlvareZval
Como anticipo a la Conferencia sobre Cambio de Climático de Naciones Unidas que se celebrará en Copenhague, el 7-18 de diciembre,  la OMT (Organización Mundial de Turismo, UNWTO) ha estado trabajando con la Comisión de Turismo de la Unión europea (ETC) y VisitSweden para proporcionar una visión completa de como el turismo puede jugar un papel principal en el desarrollo de una economía global sostenible.

La propuesta de la OMT y la Comisión Europea propone doce objetivos prográmaticos que serán discutidos en el Simposio sobre Turismo y Economía Sostenible a celebrarse el 14-15 de septiembre, Gothenburg, Suecia.

Los 12 objetivos para un programa de turismo sostenible:

1) La viabilidad económica
Para garantizar la viabilidad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas, de modo que puedan continuar prosperando y produciendo  beneficios a largo plazo.

2) La prosperidad local
Para maximizar la contribución del turismo a la prosperidad económica de la población local del destino turístico, velando por  la proporción de gasto de los visitantes que se mantiene a nivel local.

3) el empleo de calidad
Para reforzar el número y la calidad del empleo local creado y apoyado por el turismo, incluido el nivel de remuneración, condiciones de servicio y disponibilidad para todos, sin discriminación por sexo, raza, discapacidad o de otras maneras.

4) Equidad Social
Para buscar una distribución amplia y equitativa de los beneficios económicos y sociales derivados del turismo en toda la comunidad receptora, incluyendo la mejora de las oportunidades, ingresos y servicios disponibles para los pobres.

5) El cumplimiento de las promesas hechas a los visitantes
Para proporcionar un ambiente seguro, satisfactorio y gratificante experiencia para los visitantes, a disposición de todos, sin discriminación por sexo, raza, discapacidad o de otras maneras.

6) El Control Local
Para contratar y capacitar a las comunidades locales en la planificación y la toma de decisiones sobre la gestión y el desarrollo futuro del turismo en su área, en consulta con otras partes interesadas.

7) El bienestar de la Comunidad

Para mantener y fortalecer la calidad de vida en las comunidades locales, incluidos las estructuras sociales y el acceso a los recursos, servicios y sistemas de apoyo a la vida, evitando toda forma de degradación social o explotación.

8) La riqueza cultural
De respetar y valorizar el patrimonio histórico, la cultura auténtica, las tradiciones y el carácter distintivo de las comunidades de acogida.

9) La Integridad Física
Para mantener y mejorar la calidad de los paisajes, tanto urbanos como rurales, y evitar la degradación física y visual del medio ambiente.

10) La Diversidad Biológica
Para apoyar la conservación de áreas naturales, los hábitats y la fauna silvestre, y minimizar el daño a ellos.

11) La eficiencia de recursos
Para minimizar el uso de los escasos y los recursos no renovables en el desarrollo y funcionamiento de instalaciones y servicios turísticos.

12) La pureza del medio ambiente
Para reducir al mínimo la contaminación del aire, el agua y la tierra y la generación de residuos por las empresas turísticas y los visitantes.

Este modelo de turismo sostenible contrasta con las prácticas actuales en muchos destinos turísticos.

Especialmente en España, la explotación de los destinos turísticos, salvo especiales excepciones, no se enmarca dentro de esta realidad. Tal y como muestra el vídeo libre: La cara oscura del turismo cuyas consideraciones toman más vigencia hoy.

Ante esas situaciones cabría preguntarse:
¿cuáles serían las acciones factibles a adoptar para contrarrestar los impactos negativos del turismo y que el sector contribuya a la sostenibilidad económica, social y medio ambiental?
¿serían estos propósitos posibles? ¿cómo?
Tags: turismo sostenible, cambio climático
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 15 comentarios
Noelia Cedrés
#1 Noelia dice:

Esperemos que sí sea posible lograr estos objetivos. Al respecto de este post en HOSTELTUR publicamos a finales de agosto una noticia sobre el evento que comienza hoy, Europa busca un criterio común para el turismo sostenible. Copio el link proque creo que complementa muy bien tu comentario en la Comunidad: http://www.hosteltur.com/noticias/62774_europa-...

Saludos!!!

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Jesus AlvareZval
#2 AlvareZval dice:

Gracias Noelia, creo que todos debemos insistir en que estas prácticas se hagan naturales. Hoy estuvimos hablando del tema en una clase que imparto de 70 alumnos de Grado en Turismo....

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#3 Blanca dice:

Hola Jesús,
Personalmente el tema de la sostenibilidad me parece lleno de voluntarismo pero no acabo de ver resultados. Creo que en su vertiente social y económica, el empresario, promotor o planificador turístico tiene mucha más capacidad para diseñar alternativas y procesos sostenibles (fomento del regionalismo, la micro-empresa, conciliación de la vida familiar de los empleados...) Pero si de Copenhage hablamos, no veo la manera de que estos promotores, planificadores o empresarios sean competentes en sostenibilidad sin acercarse a otros campos. Por eso, ya que preguntas qué se podría hacer, creo que sería interesante y un punto de inicio a algo el crear proyectos de colaboración entre universidades o facultades de distintas carreras. Por ejemplo, turismo y arquitectura, turismo y biología, turismo y ciencias ambientales... Al estudiante de turismo le correspondería promover la construcción de complejos alojativos, parques de atracciones, centros de interpretación, etc o reformas en los existentes bajo principios sostenibles, mientras que al estudiante de estas carreras hacer las propuestas y estudios ambientales y de nuevo el estudiante de turismo combinar los presupuestos con planes de marketing, pronósticos de visitantes, estudios de viabilidad, rentabilidad, puesta en marcha desde el punto de vista empresarial...
No sé, creo que esto por lo menos articularía un poco tanto palabreo, que personalmente creo que está por demás en la universidad. Siento que la sostenibilidad es algo presente entre los estudiantes que me rodean pero cómo conseguimos salir del voluntarismo?

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Jesus AlvareZval
#4 AlvareZval dice:

Hola Blanca, gracias por tu comentario con el que coincido. Yo pienso igual que tú, muchas veces esos grandes eventos se quedan en nada, pero van sentando bases, al menos es importante que se discuta la cara oculta del turismo. También creo en que el motor de cambio está en los estudiantes y la capacidad de emprender proyectos conjuntos. Creo que habría que hacer como bien dices cosas concretas para pasar del discurso a la práctica.
Por lo pronto me pareció importante que hoy que se está discutiendo el tema en la OMT nuestra comunidad se manifestara más activa, de ahí el post
un saludo
Jesus

Escrito el 14 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
FORUMNATURA ARTURO CROSBY
#5 forumnatura dice:

Personalmente cada vez mas, soy mas esceptico y pensaba que y habia escuchado que ya la propia ONU habia dejado de utilizar el termino de "sostenible", en sus propuestas. Es verogonzoso y dice mucho, que todavia haya que recordar la importancia se saber gestionar eficientemente los recursos, poruqe deberia ser un criterio d erentabilidad empresarial y dejar de confundir los hechos de las imagenes. Nos estamos acostumbrando a la aplicacion, del concepto, de quien contamina paga y por tanto quien puede pagar, podra contaminar o comprar derechos de contaminar mas (Kyoto y otros...), o como la propia RSC, que al fin y al cabo, se puede traducir en lo mismo. Es ciero que antes no existia esa posibilidad de cmpensacion. Pero la compensacion no se traduce en sostenibilidad y esta deberia asumirse socialmente y con su consecuente traduccion politica, que conlleve normativas que deban cumplirse y no solo compensarse.
De cualqueir forma la sostenibilidad, es mucho mas complejo d elo que parece, en su implementacion, ya que conlleva muchos factores y variables, algunas poco predecibles (capital humano,...) y otras con costes de inversion, todavia no deseados.
Eld ebate sigue abierto, porque estamos todavia lejos de conseguirlo y el turismo siempre se ha situado en la tangente del debate. en resumen hay ciertas voluntades, pero no es suficiente.

Escrito el 15 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Jesus AlvareZval
#6 AlvareZval dice:

Gracias ForumNatura por tus comentarios. Ciertamente es vergonzoso, pero es la realidad, y aunque estos Eventos muchas veces no resuelven nada no dejan de ser una tribuna para que los que sí nos preocupamos por la sostenibilidad elevemos nuestras voces, o no?

Escrito el 15 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Juan Miguel Rodríguez Rodríguez
#7 JMiguel77 dice:

Hola, no estoy de acuerdo con varios puntos que se están comentando:
1-todos parecen coincidir en que estos eventos no sirven para nada. Creo que sirven, lo que ocurre es que las espectativas creadas son inferiores a los resultados obtenidos. Pero sí sirven. La mayoría de la gente (profesional o no) no conoce realmente hasta que punto trabajan los miembros de las organizaciones internacionales al respecto. Se realizan talleres, se desarrollan actuaciones de apoyo, etc, lo que ocurre es que todo son gotas de agua en un mar. Y por eso parece que no sirve de nada. Lo que no sirve, desde luego, es que los Estados se adscriban al cumplimiento de unos decálogos que luego acaban en el cubo de la basura. Pero eso no es culpa de las organizaciones internacionales (sus funcionarios y asociados) o de eventos sin sentido. Y que conste, que no me considero un "optimista antropológico" como otros...
2-Blanca, no sé muy bien a qué te refieres con lo de la colaboración multidisciplinar de estudiantes....¿por qué de estudiantes? ya se realizan proyectos de colaboración multidisciplinar...explícame, por favor.
Un saludo!!

Escrito el 15 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Jesus AlvareZval
#8 AlvareZval dice:

Hola JMiguel, gracias por tu comentario. Creo que has dado en el clavo. Nuestras expectativas son superiores a sus resultados. Grandes declaraciones y discursos y poca aplicación práctica. Pero claro que contribuyen a crear una conciencia social.
un saludo

Escrito el 15 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#9 Blanca dice:

Hola Juanmi!
Pues creo que deberían salir de la universidad porque la sostenibilidad es un concepto que se arraiga desde la educación. Creo que las personas que no estudiaron el concepto de sostenibilidad y empezaron su trabajo, se toman todo este bombardeo de la palabra y de otras como la ecología un poco como una guerra que no es suya. En esto, son más las nuevas generaciones las que educan a las precedentes en todos los ámbitos y en la universidad está ocurriendo que el término ha cuajado del todo pero a parte del voluntarismo de esas palabras, pocos estudiantes saben cómo se instrumentaliza.
De ahí el colaborar con los compañeros de otras materias para acercar realidades: a esas carreras, la de un sector importante que necesite enverdecerse y a la carrera de turismo la materialización del discurso sostenible.

Escrito el 15 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Jesus AlvareZval
#10 AlvareZval dice:

Estoy de acuerdo con Blanca: es muy importante impulsar este movimiento desde los estudiantes. Incluso identificando con sus trabajos de investigación las buenas prácticas, pues no se trata sólo de criticar. En muchos lados se están haciendo cosas, lo que pasa que son más visibles los impactos negativos y algunos son irreversibles.

Escrito el 15 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
FORUMNATURA ARTURO CROSBY

Jesus, publique tu nota como noticia en nuestra revista Forum Natura
saludos y hablamos. Arturo

Escrito el 16 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Jesus AlvareZval
#12 AlvareZval dice:

Gracias Arturo, un abrazo, Jesus

Escrito el 16 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Juan Miguel Rodríguez Rodríguez
#13 JMiguel77 dice:

Pues si vamos a colaborar multidisciplinarmente partiendo desde la universidad, empecemos con los estudiantes de turismo y publicidad para que hagan campaña de concienciación, de verdad. A quién tiene que llegar esto es a la gente, al ciudadano medio y las autoridades locales. Porque son precisamente estas las que en buena parte no entienden los nuevos conceptos. Siempre van dos paradigmas de retraso en el ámbito científico. El concepto "up-date" o actualización parece que no existe, pero sin embargo son bastante permeables al trato personal (por ahí se les gana). Si logramos que el profesional que sirve de "gancho" con ellos, les inculque la concienciación para que entiendan que AGENDA LOCAL 21 no es la vigésima primera película de una serie franquicia a lo James Bond, tendremos mucho ganado....

Escrito el 16 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#14 Blanca dice:

Bueno, pues al final han salido unas cuantas propuestas de actuación. Estoy totalmente de acuerdo con vosotros, o como diría Boris Johnson, no puedo discrepar menos con vosotros. Tanto en la importancia de las actuaciones del día a día, esas pequeñeces con las que realmente se puede marcar una diferencia, como con que de los buenos ejemplos se aprende.

Escrito el 16 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Jesus AlvareZval
#15 AlvareZval dice:

Gracias JMiguel y Blanca por sus comentarios. Pues precisamente este post da inicio a mi curso de Planificación Turística en el CETT: 70 alumnos estaremos discutiendo este próximo viernes y sobre el documental y el tema. El próximo lunes deberán presentar propuestas organizados por equipos. Los animaré para que las compartan aquí.

Escrito el 16 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años