Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de RafaelMartinez
Rafael Martínez Serrano

Hoteles 20

Turismo y hoteles desde la óptica del 2.0

Rafael Martínez Serrano

Desde hace tiempo vengo luchando e intentando lograr encontrar la forma más idónea de transmitir el por qué la empresa en la que trabajo debe participar en las Redes Sociales. Y voy más allá planteándome cuál es la mejor manera de transmitir las bondades y beneficios de las redes sociales para cualquiera que esté en esta misma lucha, sea cual sea el sector al que pertenezca la empresa.

 

Algo de lo que estoy ya convencido es de que vamos muy acelerados. Pero para explicar esta afirmación particular y subjetiva, primero quisiera poner sobre la mesa una serie de cuestiones que me ayudan a encauzar todo esto de una forma coherente:

 

1- Hay varias clasificaciones, digamos oficiales, sobre los usuarios de Internet y la Web 2.0. Ya sabemos todos que convivimos nativos digitales, inmigrantes digitales, sabios digitales, el subconjunto de los early adopters, y cualquier otro calificativo con la coletilla de digital que queramos añadirle. Y, ojo, que esta clasificación me parece muy correcta y acertada. Pero también aquí vamos acelerados, muy acelerados.

Si nos enfrentamos a una sesión en la que tenemos que convencer a ciertas personas, la clasificación anterior no nos sirve, pues nos encontramos otra clasificación diferente. Al menos en los criterios. Hablamos entonces de

 

- Hasta 20- 30 años, los convencidos digitales. Estos nacen con ello y no es necesario convencerles de nada. La pena, y ahora si me refiero al sector hotelero, es que no son, precisamente a los que hay que convencer. Y, por otro lado, tampoco son ellos los interesados en convencer a nadie.

 

- Entre 30-40 y 45-55 años, los convencedores digitales, entre los que me encuentro (41, por si acaso alguien se lo pregunta). Y este es el grupo que más tarea tiene en este mundo digital, pues debe convencer al tercer grupo – que ahora veremos -. El problema es que los convencedores digitales hemos avanzado, estudiado y comprendido, tras muchas horas de lecturas y auto-estudio, y pretendemos que los demás (los del siguiente grupo) nos comprendan a la primera. Manejamos conceptos y los damos por asimilados, y ese es nuestro error.

 

- De 55-60 años en adelante, los incrédulos digitales. Ocupan la mayoría de los puestos de decisión y de ellos saldrá la última palabra a la hora de invertir dinero en lo que sea en base a sus propios criterios, los cuales están basados, por regla general en el único fin de la obtención de un beneficio económico, Además de un concepto de la productividad enfocado a algo así como que “el tiempo del trabajador es propiedad de la empresa”.

2- Como he dicho en el punto anterior, los conceptos que manejamos y la interpretación que damos a esos conceptos los convencedores digitales no encajan con la interpretación que les dan los incrédulos digitales. De esta forma, lo que debemos hacer es ir a lo simple. Así, ante afirmaciones como estas, respuestas como estas::

 

- “Internet es algo privativo de los informáticos. Si se me estropea Internet, ¿a quién llamo?...a un informático”.

 

Esta obsesión por identificar Internet con la informática es el primer punto a tratar con ellos. Deberíamos comenzar por ahí, por la base y hacerles comprender que Internet no es Informática (al menos como ellos conciben la informática). Incluso explicarles que Internet no se estropea, pues lo que se estropea es el ordenador, o una línea telefónica. Debemos explicarles, aunque sea por encima, que hay líneas de voz y líneas de datos.

 

- En el hotel ya tenemos Internet (al crear la página Web del hotel).

 

Lo que tienes en el Hotel es una Web. Y una Web no es lo mismo que Internet. Internet es el entorno, la maquinaria en la que funciona una Web.

 

- Tal o cual empresa nos va a hacer la Web del hotel. ¿Podemos pedirle garantía de 24 meses?

 

Una página Web no es un lavavajillas. No tiene garantía general. O existe o no existe. ¿En qué aspecto concreto de la Web quieres una garantía?

 

- A mi Internet no me sirve como canal de ventas.

En este punto me refiero al sector hotelero. Para los que me leen y no pertenecen a este sector, decirles que en el mundo hotelero, un canal de ventas es una de las fuentes por las que te llega una reserva (por ejemplo una agencia de viajes). A los incrédulos digitales hay que explicarles que Internet no es un canal de ventas, sino una vía por la que acceder a los canales de ventas. Una vía más (no sustitutiva) como el teléfono, el fax o el email.

 

Hay más afirmaciones, pero tampoco quiero aburriros. La idea de este post es que vivimos una época en la que tenemos que

 

- Convencer de que Internet no es lo que los incrédulos piensan que es.

 

- Una vez conseguido el punto anterior, podremos pasar a hablar del 2.0 y las Comunidades y Redes sociales.

 

Si nos saltamos el primer paso, vamos muy acelerados.

Por último, y si me permitís un pequeño apunte, deciros que el hecho de que exista el grupo de incrédulos digitales no quiere decir que los convencedores digitales tengamos que ir de listos, porque si alguien tiene que dar lecciones de ámbito empresarial son ellos, y no nosotros. Es más, dentro de un tiempo, un tiempo en el que habremos abierto las puertas a los que vienen detrás – los convencidos digitales – nos encontraremos con que nosotros, los aguerridos convencedores, nos hemos convertido en incrédulos y los convencidos en convencedores. Es la vida, en digital o en cualquiera de sus representaciones.

Tags: nativos digitales, inmigrantes digitales, sabios digitales, empresa 2.0, redes sociales
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 16 comentarios
carlos Hernandez
#1 carlos dice:

Me ha gustado tu trasmisión del tiempo desde una visión de la innovación que siempre, desde los tiempos más antiguos se niega, y de la que se reniega.
SIempre, desde que alguien le puso un palo a una piedra e hizo el primer martillo, hay alguien que dice "yesopaquesirveaver?". Y es que no me quiero imaginar el cachondeito que debio aguantar durante mucho tiempo el Sr. Ruedo, y sus hijos los rueditos.
De ahí para acá podemos hablar de la imprenta, del motor de explosión, del ordenador....Si hicieramos una lista de los que están en contra del progreso, seguro que ninguno de ellos se considero merecedor de estar en esa lista. Seguro que no lo entenderían. Pero es ley de vida.
Habeis pensado que a lo mejor estas personas son las que terminan sacando lo mejor de nosotros porque queremos demostrar que las cosas están cambiando...siempre.
Hay una frase que ante estos temas siemper me viene a la cabeza: "Los cambios suceden, contigo o sin ti. Decide"

Escrito el 15 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
José María Saldaña de la Calle

Rafael Martínez, yo me encuentro dentro de la edad de los que denominas incrédulos digitales pero convencido de las ventajas y avances de la era digital.
Como los círculos en los que me desenvuelvo pertenecen a esa generación y además son los directivos que toman las decisiones, soy consciente de todo lo que comentas y va a ser una tarea muy ardua conseguir convertir o convencer.
Pero si te digo que las redes sociales tienen aún un importante camino por desarrollar para que las empresas le vean una rentabilidad clara, ya que, al fin y al cabo, esto es lo que importa.
La imagen que, por ejemplo, tiene Facebook entre determinados personas, no es más que un lugar para hacer amigos, chatear, “ligar” o entretenerse intercambiando fotos. Twitter, los que lo conocen, lo ven un poco más serio pero no le ven relación con la promoción de sus productos o servicios. Otra cosa bien distinta son las webs especializadas en el mundo laboral como Linkedin, a la cual están empezando a acudir las empresas.
Por lo tanto, no creo que se trate tanto de convencer como de dejar que la realidad de su utilidad se vaya imponiendo. Eso exige frenar la aceleración y dejar que las cosas vayan a su ritmo natural.

Escrito el 15 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Veronica Aimar
#3 vaimar7 dice:

Rafa, me gusta mucho tu post y también siento que en ocasiones vamos muy acelerados. Hoy escribí una entrada identificando principales características de una web y un blog. Gente del medio me preguntaba por mi web cuando en realidad se estaba refiriendo a mi blog. Y en el otro extremo, mi papá que tiene un negocio sufriendo la crisis y hace presupuestos a mano porque no tiene (ni se anima a invertir) en un software de gestión.
Creo, como Carlos, que al tener que desacelerar y explicar en otros términos lo que manejamso a diario, abrimos la cabeza, las ideas, la humanidad en aceptar otros puntos de vista, en tratar de comunicar y convencer el nuestro. Tarea compleja por cierto; nadie dijo que era fácil.

Escrito el 15 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Carmen  Fernández Peña
#4 carmen dice:

Me acaba de suceder algo terrible que pasa a convencidos y convencedores, supongo que también a algunos incrédulos, y es que he perdido todo lo que había escrito. Os habéis librado con "la pérdida" de varios juegos de palabras de convencedores y convencidos y de mi habitual incontinencia verbal.
El resumen es que me ha encantado tu exposición, los grupos que has delimitado, y el papel de cada uno. Tu texto me parece muy realista y divertido, y siempre me encanta leer lo que está en la mente de muchos y uno se para a explicar de tan buena manera. Parece un relato breve, lo que deseo que tomes como un gran elogio. He pasado un rato estupendo releyendo. Yo estoy "convencida" a los cuarenta y seis y espero no ser nunca incrédula del todo sobre (about) nada.
Gracias y besos.

Escrito el 15 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#5 __121701__ dice:

¡Excelente! Pero...

Esto es lo que he sacado de un video cuyo enlace nos ha facilitado Manuel Atencia y que, al parecer pretende alabar las Nuevas Tecnologías (sic, very sic).

Este es el enlace para los que quieran verlo completo:

http://caparazon.tumblr.com/post/187932728/did-...

1. 95% of al songs downloaded last year were not paid for.
2. 2.272 text messages are sent each month by the average North American teen.
3. $3 million Dell have "earned" via Twitter since 2007.
4. Among larger U.S. companies, 17% have disciplined an employee for violating blog or message board policies.
5. Jackson, swine flu and Obama have been this year's top subjects for malware distributing emails.
6. 90% of the 200 USA billion emails sent every day are SPAM.

El video termina diciendo que ahora sabemos.

Bien, y ahora que sabemos ¿que opinamos?

Por la parte "positiva" o más bien diría que neutra, (bajo mi punto de vista hasta que se compruebe la bondad de los contenidos), hay unas espectaculares cifras pero que, como digo a mí no me impresionan positivamente.
Ejemplo: 200.000.000.000 emails son enviados cada día. ¿Positivo? Veamos la realidad: 180.000.000.000 emails son basura que recibimos cada día.

De ahí que yo siga titulando mi Grupo:
NUEVAS TECNOLOGÍAS: Pura Magia estilo David Copperfield, o Mitad Paja y Mitad "Nosesabe".

Y así lo seguiré llamando hasta que descubra más bondades que maldades en las nuevas tecnologías.

Saludos, Eduardo, Perro Viejo y Diablillo escarmentado con el consumismo y el capitalismo salvaje.

Escrito el 15 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Tomeu Cabrer Amer
#6 TomeuCabrer dice:

Convencer y evangelizar esta bien si el que lo intenta conoce muy bien el tema y sabe ponerse en el lugar del incredulo.
No se puede uno presentar en el despacho de un directivo y contarle que tener un blog puede ser bueno, o que se tiene que estar en las redes sociales que pueden ser muy beneficiosas para nosotros.
Si decidimos dar este paso debemos tener muy claro que el directivo lo que quiere es vender y tenemos que enfocarlo siempre en este sentido, normalmente hablaremos con gente que lo suyo es gestionar y así se lo tenemos que exponer en un primer paso, se debe gestionar la red y siempre apoyarnos sobre beneficios y peligros que puede suponer no hacerlo.
Una vez "el incredulo" este convencido de que este medio debe gestionarse podemos intentar convencerlo en que puede participar de que forma y que beneficios puede obtener.

Siempre debemos apoyarnos en ejemplos del mundo fisico que es el que el conoce y evitar tecnicismos.

Si no lo hacemos así podemos ser tachados de frikies de por vida.
Todo esto tiene un obstaculo añadido, los directivos no siempre disponen de tiempo para que seamos extensos así que antes de dar este paso debemos planificar bien nuestra estrategia.

Y lo que uno se pregunta es si vale la pena correr este riesgo y que pretendemos conseguir ya que dejarnos llevar por nuestro entusiasmo puede repercutir sobre nuestra reputación en la empres.

Buen post

Escrito el 15 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Fabian  Gonzalez
#7 fgonzalez dice:

Vamos por partes...yo me considero un nativo digital, o convencido digital. He nacido con ordenadores pre-spectrum en casa, me acuerdo vagamente de la tele con 2 cadenas, y lo de la carta de ajuste me parece algo retro-cool. El principal escollo de los que hemos nacido entre cables, es que para nosotros es la tecnología es algo tan natural que resulta difícil de transmitir a un convencedor o a un incrédulo digital. Mi naturalidad en este terreno puede asemejarse a los valores, la ética o la moral que se "mama" desde el nacimiento, y que es tan difícil de transmitir a una persona con otros valores.

Respondiendo a @Eduardo, mi follonero preferido, la tecnología es una herramienta que facilita cualquier tarea (otra cosa muy distinta es el uso que de ella se haga) y como cualquier herramienta, tiene sus pros y sus contras.

Escrito el 16 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Rafael Martínez Serrano

#Carlos, se trata de eso, de sacar lo mejor de nosotros, pero sin saltarse ningún paso. Es una de las máximas de la gestión del cambio. Y la gestión del cambio en personas que están más que hechas y ya de vuelta de muchas cosas (con razón casi siempre) es muy dura.
...

#José María, dejar que la realidad se vaya imponiendo es difícil cuando existen más trabas que puertas abiertas. Por otro lado, tienes razón en lo que dices. De hecho, yo (convencedor), casi estoy en el lado incrédulo respecto a Facebook. De momento no le veo el atractivo desde el punto de vista empresarial. Pero lo que no voy a hacer es decir que no sirve para nada, sin tener una base sólida para ello. En cualquier caso, el hecho de que andes por aquí, participando y compartiendo conocimiento dice mucho de tu apertura de miras, pero sobre todo en lo referente a las opiniones que viertes.
...

#Verónica, tú lo corroboras. Calma, paciencia y ritmo lento. Porque nuestra concepción del ritmo en la evangelización no es la misma que la de los incrédulos ni que la de los convencidos.

#Carmen, muchas gracias. Una de las claves de la transmisión de ideas es que la forma sea, al menos, amena.
...

#Eduardo...las nuevas tecnologías pueden ser buenas o malas. Creo que todo en la vida tiene su parte buena y su parte mala. Lo que ocurre es que todo esto ha llegado para quedarse y lo que debemos hacer es buscar su parte buena y aprovecharnos de ella. Porque, nos guste o no, la tendencia es que las Redes Sociales se conviertan, con el tiempo, en la forma de comunicación por excelencia.
...

#Tomeu, se nota que tienes que bregar mucho en estas lides. Aportas un elemento más: la forma de transmitir "la cosa". evitando tecnicismos y hablando en un lenguaje llano.
...

#Fabián, tú eres el que más difícil lo tiene, porque hablas de todo lo que engloba a este mundo digitl de una forma natural, pero debes tener en cuenta que muchas veces estás hablando en un idioma diferente al de tu interlocutor. Entonces, o te enchufas un interface que te traduzca, o no te van a entender nunca. Los convencidos sois los más acelerados. Y tú, dado tu trabajo en el ITH, tienes que tenerlo aún más en cuenta e ir despacio, sin saltarte pasos.

Escrito el 16 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#9 __1151701__ dice:

Buena y acertada reflexión. Me gustaría añadir que no creo realmente en la evangelización digital tratando de convencer a "los directivos" de las bondades de una red social u otra, de los beneficios "de internet", etc. ya que es una línea de argumentación descriptiva de un producto / servicio - que puede gustar o no.
Yo vuelvo siempre a lo mismo y no me canso de decir que una de las claves no son las redes sociales ni internet para entender el entorno digital. Es el cambio de hábitos de los consumidores y usuarios que tienen la suerte o desgracia - según se vea - de acceder a información, disfrutar de contenidos, adquirir productos y servicios, distribuir su tiempo de ocio / vacaciones, comunicarse y un largo etc. a través de más recursos de los que se disponía antaño.
Una vez que uno se pone a comparar como era antes y hoy en día, los beneficios de esta era digital se evidencian por si solos porque la gente "tira de estos nuevos recursos". Y eso no va a parar.
Por ende me gustaría incentivar a nuestro siempre polémico y aún más querido contribuidor Eduardo a replantearse el título de su blog haciendo caso omiso a la referencia hacia David Copperfield en caso que definitivamente no le vea bondad alguna a su teléfono móvil o a su participación a través de medios digitales en esta comunidad fruto de sus reflexiones personales e investigaciones online. Este ilusionista "vende" buenas ilusiones de las que sabemos que son mera manipulación de la realidad percibida...

Escrito el 16 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Rafael Martínez Serrano

# 9 Enrique, luego te comento respecto a lo que dices. Interesante y claro.

Pero ahora os dejo dos enlaces que creo qeu vienen al caso:

http://www.soitu.es/soitu/2009/09/16/pieldigita...

http://www.marcvidal.cat/espanol/2009/09/tiempo...

Escrito el 16 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#11 __121701__ dice:

Estimado Enrique,

Gracias por el piropo.

Rfa.
"Este ilusionista "vende" buenas ilusiones de las que sabemos que son mera manipulación de la realidad percibida..."

Precisamente por eso utilizo a David Copperfield.

Todo el mundo habla de las Nuevas Tecnologías como si fuesen la panacea. Y cuando traslado alguna realidad negativa me contestan con las excusas de que las Nuevas Tecnologías son BUENAS pero que el ser humano no las utiliza correctamente.

Ayer daba unas estadísticas de un enlace que el amigo Manuel Atencia nos había proporcionado.

Una de ellas era que los jovencitos estadounidenses mandan un promedio de 2.200 (y un pico que no recuerdo) cada mes de SMS. ¿Cuántos son necesarios? ¿Cuántos son IMPRESCINDIBLES? ¿Quién paga esos gastos? Para mi es una trampa - mágica que le han planteado SUBLIMINALMENTE A LOS JOVENCITOS las compañías telefónicas de forma adictiva. Regalan los terminales, cada vez más sofisticados, con más trampas - mágicas, para que gasten más y más.

¿Positivo o trampa mágica estilo DC?

Otra de las estadísticas hablaba de los 180.000.000.000 emails SPAMS que recibimos todos los días los que tenemos Internet.

¿Positivo o trampa - mágica estilo DC?

Ya no te cuento la cantidad de veces que tengo que leer y oir al cabo del día las súper bondades de las redes sociales y los blogs y sobre los billones de mensajes que se intercambian.

¿Cuántos de ellos son positivos: tanto de redes, blogs como mensajes? Para mí son trampas - mágicas subliminales que crean adicción y hacen al ser humano perder el control de su tiempo.

Indudablemente, algunos, una minoría de seres humanos, tenemos la voluntad y el control de utilizarlos de forma adecuada. La mayoría creo que desafortunadamente ha caido, cae y seguirán cayendo en esas trampas - mágicas que les ponen las multinacionales del consumismo y del capitalismo salvaje.

Esa es mi opinión muy firme que confío se respete aunque pueda estar equivocado del 0 al 100%, dado que, asimismo, puede que esté en lo cierto del 0 al 100%.

Gracias por haberme dado la oportunidad de aclarar la razón de la mención que hago de David Copperfield.

Saludos, Eduardo

Escrito el 16 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#12 __121701__ dice:

Estimado Rafael,

Siguiendo tu sugerencia, he leído los contenidos de tus dos enlaces y aquí traigo mi resumen. No añado ningún comentario para que no se me tache de anti Nuevas Tecnologías o anti – Redes Sociales.

Os dejo lo que he recogido para que por favor, me iluminéis porque según leo en los COMENTARIOS, hay más de uno y de dos como yo. (Las mayúsculas son mías)

EXPOSICIÓN HECHA POR LOS CONFERENCIANTES QUE NO ENTIENDO NI PIMIENTO:

1. Liderar y gestionar es cada vez más conversar y provocar la creación de contextos donde las personas puedan desarrollar proyectos colaborativos.

2. Cuando los medios sociales se convierten en una plataforma de organización, deja de ser una buena idea dejar en manos de terceros esta actividad clave.

3. Hablé de que las nuevas redes ya no responden al colaborar sino al contribuir, puesto que contribuyendo se adquiere un mayor compromiso con el entorno, a conectar ideas a iniciativas, a definir esta época como tiempo de redes y a lo difícil que está siendo enfrentar las redes digitales con las redes analógicas.

4. La parte más interesante para mí fue el análisis del propio concepto que nos llevó a estar en este evento: LAS PROPIEDADES EMERGENTES.
5. En este sentido permitidme que os comente lo que son, que representan y que lo haga con el lenguaje y la liturgia académica que lleva impreso todo aquello que AUN ES TEORÍA Y QUE NO TIENE EXCESIVOS ELEMENTOS EMPÍRICOS PARA CORROBORARLO.
6. «Conversar es una buena idea porque, en general, no ignoramos todos lo mismo».

COMENTARIOS HABIDOS SOBRE LO EXPUESTO:

1. brocal dijo...
Lo único que queda claro es que Telefónica ha pagado una pasta por la conferencia, que sale de los pobres idiotas que pagan el ADSL más caro de Europa.
EN EL 95% DE ESTAS CONFERENCIAS PRESENTACIONES SOLO SE VENDE HUMO, menos mal que el gobierno va a prohibir fumar en lugares públicos.
2. bits libres dijo...
EN ALGÚN MOMENTO TENDREMOS QUE HABLAR EN TÉRMINOS DE EFICIENCIA. MIENTRAS ELLO OCURRE, PACIENCIA, SANTA PACIENCIA... :))
EN UN MUNDO INEFICIENTE COMO EL NUESTRO, SE TIRAN RECURSOS HUMANOS, EL TIEMPO Y NO SE DESARROLLA LA TECNOLOGÍA POR SIMPLES CRITERIOS DE RENTABILIDAD.
Lo dicho, paciencia, santa paciencia. Y ya no hablemos del traslado de la carroña política a la empresa privada... :)
3. Trevelez dijo...
Cada vez estoy más convencida de que no todos vivimos en la misma dimensión.
Cuando leo artículos como este, me quedo primero impresionada, después vuelvo a leerlo y esa sensación va desapareciendo para apoderarse de mí un vacío, como si me estuviera quedando atrás, fuera de juego…
…YO LES CONTESTARÍA QUE SI, PERO QUE SE PODRÍA HACER MUCHO MÁS Y MUCHO MEJOR PARTIENDO DE LA IDEA DE QUE NO TODOS TENEMOS QUE ESTAR EN LAS REDES SOCIALES PUESTO QUE SI NO SE VA A GENERAR UN COMPROMISO REAL CON LOS MIEMBROS DE ESTA RED, NI SE VA A CONTRIBUIR A GENERAR ALGÚN TIPO DE BENEFICIO PARA SUS INTEGRANTES, ¿POR QUE HAY QUE ESTAR?, ¿SÓLO SE PERTENECE A UNA RED POR SI ACASO ME DICEN ANTIGUO?, ¿TODAS LAS CONTRIBUCIONES SON REALMENTE IMPORTANTES O SON MERO RELLENO?,

4. bits libres dijo...
Amiga.
LA MAYORÍA DE LA GENTE QUE CONOZCO PASA DE LAS REDES SOCIALES O EN TODO CASO LAS UTILIZA COMO LO PODRÍA HACER CON SU CORREO ELECTRÓNICO. BIEN ES CIERTO QUE LAS GENTE MÁS JOVEN HACE UNA MAYOR UTILIZACIÓN DE LAS MISMAS.
NO HAY NINGUNA PRISA TREVELEZ, NINGUNA.”

Sólo indicar que siempre que acudo a estos enlaces que recomendáis, lo hago buscando respuestas a mis dudas y siempre salgo con más dudas todavía y la requeteconfirmación de que estoy en el camino adecuado: MIRAR LOS TOROS DESDE LA BARRERA HASTA QUE MI SENTIDO COMÚN ME DICTE OTRA COSA Y NO OIR CANTOS DE SIRENA, YA QUE ME PUEDEN VOLVER MAJARA COMO A ULISES.

Saludos, Eduardo

Escrito el 16 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#13 __121701__ dice:

Aquellos que quieran saber algunas verdades más sobre las REDES SOCIALES, pueden dirigirse a estos enlaces. No tienen desperdicio.

Recogidos de un post facilitado por Montse Ferrer.

¿ASFIXIADOS POR LA RED SOCIAL?

http://www.lavanguardia.es/elcuartobit/index.html

http://www.protocolsnyc.com/

http://www.nytimes.com/2009/08/09/fashion/09blo...

http://echeng.com/journal/2008/01/26/how-to-blo...

http://www.elpais.com/articulo/portada/red/come...

http://blog.nielsen.com/nielsenwire/online_mobi...

Saludos, Eduardo

Escrito el 16 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Rafael Martínez Serrano

Eduardo, mucho ruido y pocas nueces.

Los tres primeros enlaces son lo mismo, hablan de lo mismo, es decir de ese selecto y MINORITARIO club que está, como mucho, cargado de snobismo. Pero Jaime en el post de Montse ya ha tirado por los suelos los agumentos de dicho club. este es el enlace: http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-09-16-...

El cuarto enlace de tu lista es de gran utilidad para desechar la parte negativa de una multitudinaria Red Social: Facebook. Gracias por ese enlace, que puede servir para hacer menos vulnerables a los usuarios de Redes Sociales. Ójala existera algo así paa el mundo offline (pero la magia de lo online no existe en lo offline).

Respecto al artículo de El País, o te has equivocado o no lo has intepretado de la forma correcta, pues todo gira entorno a una frase dentro del artículo. Cito textualmente:

"Una buena compañía es aquella que no espera a que el cliente venga a preguntarle qué piensa. Es la que busca su opinión en la Red”

Y respecto al último, quizá si se mira de forma sesgada se puede entrever cierto fracaso de Twitter, pero no es así. No creo que me equivoque al decir que si cualquier empresa del mundo lograra fidelizar al 30% de los usuarios que acuden a su Web, tendría negocio asegurado para varias generaciones.

Además, todo esto lo encuentras en Internet, la fuente univesal de información hoy en día.

Lo dicho, Eduado, mucho ruido y pocas nueces.

Muchas gracias por tus comentarios.

Escrito el 16 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Manuel Atencia Sanz

Hola,

Yo me reafirmo en mi reflexión que, independientemente de los grupos de edades, donde lógicamente se dan muchas excepciones, esto es cuestión de dos velocidades:

1) Los que están atento al fenómeno y deciden atacarlo desde el principio: Sr. Ruedin y sus 4 incondicionales, carlos te plagio el ejemplo, sorry

2) Los que están atentos a lo que el Sr.Ruedin y sus 4 incondicionales hacen para poner a punto su innovación, unos alabando y expectantes, "ohhhhhh fijatéeeeeee como avanza" y otros de risitas pendientes del proceso de maduración, "jajajajaaj, si ya te decía yo que esto es una pérdida de tiempo, sa salioooo el palo que una las ruedas esasssss"

Gracias Rafael por el post y por el resto de compañer@s que han comentado.

Salduos

Escrito el 18 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Rafael Martínez Serrano

Manuel, tanto post y tanto comentario y lo has expresado perfectamente. El Sr. Ruedín podría una metáfoa protagonista en esta historia.

Gracias por el comentario y por dejalo claro.

Escrito el 18 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años