Perdonadme todos, pero después de varios post en Hosteltur en la última semana, sopesando la importancia de estar en redes sociales, leyendo este artÃculo no he podido más que sonreirme ampliamente. Me parto y me maravillo, porque todo esto no me parece más que una lógica reacción a una acción.
Acabo de recibir la sección de El Cuarto Bit de Eva Dominguez en La Vanguardia, que se publica aproximadamente una vez al més (dirÃa yo, asà por encima) y resulta que ahora lo más "in" en NewYork son las fiestas "Off the record", para poder recuperar la intimidad perdida en todo tipo de redes sociales.
En un momento donde la información y también los chismorreos vuelan por internet, en NY se convocan fiestas donde ni se comenta, ni se graba. Protocols NYC las organiza cada dos semanas. Se va por invitación para charlar con gente influyente "por negocios y por placer". Su web hace un alarde de la contención digital que predica.
Protocols NYC lidera una tendencia que también se refleja en el derecho de admisión de algunos locales de la ciudad. Para entrar el cliente se compromete a no publicar ni comentar en ninguna red o web (ver artÃculo en The New York Times).Â
Os invito a leer el artÃculo entero en http://www.lavanguardia.es/elcuartobit/index.html
Stupendo Montse.
Ya sabÃas que te iba a felicitar por traer este post y tengo que hacerlo con todo mi corazón.
Para complementarlo, puedes leer otros dos comentario que he trasladado al post de Rafael MartÃnez:
http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-09-15-...
Número 11 pero, sobre todo, los COMENTARIOS del #12.
Ahora me pongo a leer el artÃculo entero y lo guardo en mi caja fuerte.
Por si los españoles lo desconocen, lo que sucede en California este año, sucede en Nueva York el año siguiente; en Gran Bretaña, Paises Escandinavos, y Europa Central, desde Alemania a Francia, entre uno y dos años más tarde.
En el Sur de Europa suele suceder cinco o seis años más tarde. Lo que quiere decir que lo que ahora está sucediendo en España es lo que sucedÃa en California hace de 5 a 8 años. Ahora comprenderéis porqué difiero tanto de algunos de vosotros. Yo vivo en California y vosotros en "Bostón" (como las gemelas).
Saludos, Eduardo
A ver Eduardo tranquilÃzate, que cada uno puede vivir donde quiera. Celebro que te guste, de verdad, pero espero que guste a muchos más. Este post no está pensado ni para restar ni para dividir, sino para sumar...
Steve Rubell hacÃa lo mismo con el legendario clob Studio 54 mantenÃa su club muchas veces medio vacÃo con cientos de personas en la puerta solamente para darle exclusividad incluso perdiendo dinero. La zona mas deseada de su local era la zona de maquinas donde te podÃas codear con Warhol o Capote y "pecar" sin que nadie te viera.
Asmallworld, Red social exclusiva cuyos miembros solo pueden acceder con invitación (las cuales se cuentan con los dedos) también sigue esta lÃnea
Y es que siempre, cuando todo el mundo tiene los medios y recursos para acceder a algo deja de ser exclusivo y siempre hay quien aprovecha esta situación para captar a un público que busque dicha exclusividad.
Curioso que los impulsores tengan facebook, linked in, pagina personal, blog
Curioso tambien que la organización disponga de una pagina web con usuario y contraseña para miembros (¿quien sabe la que tnedrán montada por ahi detrás?)
Curioso que los patrocinadores tengan actividades relacionadas con la tecnologÃa
Gracias por esta interesante información Montse
Hola de nuevo Montse,
Totalmente de acuerdo contigo y con la Srta. Eva DomÃnguez.
Su artÃculo y los enlaces que da no tienen desperdicio. Hay una cantidad de información muy útil que puede servir para que la gente aclare sus mentes sobre las redes sociales y lo que sucederá aquà en España en unos años, en contra de lo que se cree que "seguramente" sucederá.
La Ley del Péndulo es implacable y ya se está poniendo en marcha en USA. Aquà como indico en mi anterior post, tardaremos unos añitos, 2015 empezará a ver el gran declive de las redes sociales para que se convierta en un juego de adolescentes, si no sucede antes por la marcha que llevan las Nuevas TecnologÃas e Internet.
Sumar, pero con Sentido Común.
Besos, Eduardo
En el fondo no me sorprende tanto que se den iniciativas asi, lo entiendo perfectamente.
Uno encuentra mucha gente poco prudente con la que no le apecete encontrarse en cualquier lugar, pueden ser fantasticas relaciones para unas ocasiones pero no para "todas" .
Patas arriba!, tenemos el mundo patas arriba.
Hace "na" los humanos nos reunÃamos en: delante la hoguera en la caverna o poblado, delante del "hogar" fuego casi sagrado de la casa (sustuido el siglo pasado por la TV), lamentablemente los hombres en la taverna y los ingleses en el Club, las ancianas en el rosario, todo el pueblo en la iglesia los domingos (eso sigue en las Hebridas), los jóvenes en la disco, los mayores en la plaza mayor, donde acudÃan también niños y madres (los padres estaban en la taverna o currando), en las romerÃas se conocÃan los mozos y mozas, las tertulias, además de en el café los intelectuales, se hacÃa en el lavadero...
Y de pronto, en una década, andamos en Redes Virtuales, terrazas con música chill out y sitios como los que comenta Montse.
Pero si lo analizamos bien, hay cosas comunes: jerarquÃas para sentarse ante el fuego, chamanes, brujos e iniciados, magia y no siempre blanca, grupos de poder...
Patas arriba...
pues a mi, en cierto modo, me parece una idea estupenda... está llegando un momento en que parece difÃcil que cualquier cosa que hagas no tenga su reflejo en Internet (a través de fotos, de comentarios, de blogs...) no sé, en ocasiones me da la sensación de estar perdiendo el anonimato y la intimidad...
Montse, creo que no han de extrañarnos estas tendencias (que no nuevas) y no porque las redes sociales les estén quitando protagonismo sino por la necesidad del ser humano de comunicarse viéndose la cara y los ojos. Son muchas las veces en que la gente necesita no solamente leer lo que dices sino también cómo lo dices. Las emociones y los gestos forman parte de la cultura del ser humano y eso será difÃcil que quede arrinconado.
#8 observatorio, aquà una fan del "face to face", no lo dudes, pero las redes sociales nos estan abriendo una serie de puertas que ni sabÃamos que estaban ahÃ. Después de todos los debates, me da la sensación que si algún dÃa os voy conociendo cara a cara, sentiré una gran emoción. Pero creo que Eva DomÃnguez no nos habla sólo del "face to face", sino de una reacción muy humana, que es la de buscar siempre y en todo momento, una tribu que te identifique aún más. Si hace un año o dos ya estabas en redes sociales, te identificaba mucho como tipo de persona. Al crecer el volumen de gente que consume redes sociales, ahora lo que toca es volver a recrear el cara a cara, pero ya no sirve verte la cara y los ojos ni en el bar de la esquina ni en el Starbucks, sino en forma de club privado del siglo XXI.
Pero es lo que comenta #6 pirineos. El ritmo al que crecen las nuevas formas de reunión, de comunicación, es de vértigo! cuando todo es mucho más sencillo y siguen existiendo los mismos elementos comunes.
SÃ, sÃ, Arantxa: el hecho de que se den estas iniciativas, probablemente forman parte un mismo proceso.
Es buenÃsimo Pitufari, precisamente usan las redes sociales para promover esa supuesta intimidad...
Montse, genial!! No puedo estar mas de acuerdo con tu ultimo comentario. Creo que es una nueva forma de marcar la diferencia, de cambiar una tendencia, y de sentirse miembros de una tribu exclusiva, que es en parte lo que nos sentiamos y nos sentimos muchas veces todos los que nos movemos en estas redes.
Realmente me parece un genial idea, aunque no nos olvidemos que es una idea que surge gracias a algo que la ha impulsado.
Un besote!
Pau
Gracias Paula! A mà que me encanta leerte...