Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de mtaboas
Marco Taboas

Promo Turismo

Artículos y ayuda sobre la promoción online y el dichoso marketing 2.0. :)

Marco Taboas
Publicado por mtaboas el 21 de Septiembre de 2009

Os dejo el último de los vídeos publicados por Promo Turismo.

En esta ocasión se trata de una entrevista a Marco Antonio Robledo, Director de la Escuela Universitaria de Turismo de las Islas Baleares (UIB).

En ella nos habla sobre el polémico "Plan Bolonia" y nos dice qué es y en qué cambiará el futuro de los profesionales de turismo, que probablemente sea el sector más beneficiado por esta modificación.

Ya me diréis qué os parece :)

Marco Táboas

Tags: uib, universidad, turismo, marco taboas, bolonia
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 59 comentarios
Jaime Izquierdo Pereira

Hola Marco,

Interesantísima explicación del Plan Bolonia tan injustamente denostado y utilizado por una casta universitaria que defiende a toda costa su "status quo", demasiadas veces arcaico e inútil.

Bueno vídeo, una vez más.

Un abrazo

Jaime

Escrito el 21 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Miguel Canals
#2 mcm dice:

Hola Marco,

Te doy la enorabuena por este post y la información que contiene el vídeo.

Muchas garcias y un abrazo.

Miguel.

Escrito el 21 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
José María Saldaña de la Calle

Marco, soy un convencido del Plan Bolonia porque, sin duda, supone un paso más en el acercamiento entre Universidad y Mercado.
Por encima de la movilidad, el reconocimiento de grado y de estudios entre universidades, creo que un importante paso es la metodología de enseñanza, adaptándose a la realidad de los avances tecnológicos con sistemas y métodos mucho más participativos y que despierten la creatividad.
No obstante, tengo mis dudas que se consiga un Plan de Estudios que realmente satisfaga las necesidades que las Empresas turísticas tienen en relación a la preparación con la que salen los alumnos y futuros empleados. La historia de la disasociación entre Universidad y Empresas ha sido una constante y lo que aún es más importante, la creación de Escuelas por parte de estos últimos para formar a futuros empleados y los Máster que también se diseñan a tal efecto, hace pensar en un déficit de formación, más allá del propio negocio de las mismas,

Escrito el 21 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#4 Blanca dice:

A parte del restyling que le han hecho a los nombres de las asignaturas, cuáles son las novedades? Creo que, como mucho, una o dos asignaturas son nuevas en los nuevos grados. Pagar cuatro años de carrera por casi la misma formación que se recibía en tres, así es como yo lo veo. Más dinero para las universidades, que obtienen a través de créditos que el alumno ha de ganarse a través de prácticum. O sea, un chollazo, encima de trabajar casi gratis durante más tiempo, hay que pagar los créditos de la matrícula por ese periodo de prácticas. Con lo que molan las prácticas que ofertan las universidades... Igualitas que las que ofertan las universidades europeas.
Y, sobre todo, en una universidad como la española, con los profesores siendo funcionarios, hasta qué punto se controla cómo da la clase cada profesor. De verdad hay un cambio hacia la clase participativa y no magistral? Ya veo yo a estos profesores corrigiendo los trabajos semanales de sus alumnos, de sus cientos de alumnos... Se quiere hacer lo mismo que en Europa, donde el número de alumnos por profesor es mucho más bajo.
En lo único que le doy la razón es en la carga lectiva, que permitirá acceder a masters para los que ahora un diplomado no puede acceder. Esa es la versión oficial. La versión no oficial ya la veremos con las dificultades que un graduado en turismo tendrá para que le acepten en un máster.

Escrito el 21 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Marco Taboas
#5 mtaboas dice:

Gracias por vuestros comentarios,
.
La verdad es que cada conversación sobre este tema da lugar a comentarios y opiniones de lo más dispar. Como en todo, hay gente a favor y en contra.
De cualquier forma, lo que si que creo es que todo lo que sea mejorar, por poco que sea, es bueno.
.
Jaime #1:
Si saco la colección de vídeos a la venta en DVD imagino que puedo contar contigo para comprar una copia, no? :) Gracias por aparecer siempre por mis entradas.
.
Miguel #2:
Me gusta que te guste :) Se trata de colgar vídeos con algo de contenido, espero que si no os gustan también me lo digáis, no me enfadaré, lo prometo.
.
José María #3:
Imagino que no debe ser fácil acercar el mundo "real" al mundo de las universidades, estoy contigo en que es el principal problema, pero también estoy convencido de que el plan supone al menos un acercamiento.
.
Blanca #4:
Coincido completamente contigo en que más de un profesor las va a pasar canutas para dar clases participativas y no de esas de mirar a la pared y soltar el rollo, pero seguro que habrá profesionales que estarán encantados con este cambio. Yo creo (al menos me gustaría pensar), que hay profesionales de la ensañanza a los que les gusta su trabajo.
.
Gracias a todos!

Escrito el 21 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#6 Blanca dice:

De todas formas, me parece que las clases participativas están sobrevaloradas. Creo que este método de clases "Out of the box" están pensados para personas sistemáticas y metódicas, como son los norte europeos, que se ciñen demasiado al guión y por eso hay que estimular su creatividad proveyéndoles de la mínima teoría e instrucciones posibles para que ellos mismos desarollen sus capacidades creativas y no se autolimiten.
Pero eso no es lo que necesitamos nosotros.

Escrito el 21 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Marco Taboas
#7 mtaboas dice:

Blanca,
.
Mi experiencia personal (doy clases de promoción y comercialización online para turismo en la Escuela Universitaria de Turismo UIB de Balearess), me dice que la gente fija mil veces más los conceptos cuando participa en alguna actividad en la que los tenga que poner en práctica, que si simplemente se los "chapa".
.
Las clases participativas, sirven para que la casi totalidad de los alumnos comprendan los conceptos. No es lo mismo leer o que te cuenten una cosa, que hacerla o vivirla.
.
Yo mismo, por ejemplo, aprendo más aquí cuando me implico en una discusión y participo, que cuando me limito a leerla, a ti no te pasa lo mismo?

Escrito el 21 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#8 Blanca dice:

Entiendo lo que quieres decir, Marco, y te doy la razón en eso. El problema es que en estas clases participativas, para que sean productivas y el alumno pueda hacer aportaciones de calidad, normalmente necesita leer mucho por su cuenta. Y tanta lectura, lo digo por mi experiencia personal, tan intensa, a veces te hace perder la perspectiva de qué es lo importante y qué no. Por su parte, el profesor, que tradicionalmente ha desempeñado la función de la síntesis de calidad y de selección de fuentes, pasa a un segundo plano y acaba delegando en el alumno esta función. Pero como el tiempo es limitado, en lugar de conocer las cuatro o cinco teorías que pueden existir para cada cosa, que para algo están y ya hay gente que ha debatido sobre ellas y se puede aprender de los puntos postivos y negativos de cada uno, el alumno acaba seleccionado la primera que pilla, generalizando a partir de lo anecdótico y extrapolando demasiado. Y así, se pierde el rigor, la documentación y la calidad de lo que se debate y aprende...
Las cosas que se utilizan, se pueden aprender muy bien pero por contra, quedan muchas lagunas y se reducen la capacidad para ver las conexiones y la posición global de cada cosa, se pierde visión. Porque estudiar en profundidad requiere más tiempo que estudiar lo que un profe te trae...
Que se retiene menos así? Puede ser. Yo nunca pretendí retener mucho, me vale con poder acudir a mis apuntes una y otra vez porque recuerdo donde está cada cosa.

Escrito el 21 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Marco Taboas
#9 mtaboas dice:

Blanca, ya que estás... qué te parece a ti como estudiante o reciente ex-estudiante este lío de Bolonia? Estás de acuerdo con la visión de Marco Antonio?
Thks :)

Escrito el 21 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#10 Blanca dice:

Marco, si te refieres a toda la que se ha montado... Pues muy a la española. Cuando la ley estaba en la fase de discusión y redacción, a nadie le importaba lo más mínimo. Se convocaban huelgas que todo el mundo seguía, por supuesto, pero en el sofá de su casa, nada de ir a la manifestación. Hay chavales que sí vienen avisando desde hace más tiempo, pero esta juventud es lo que tiene, somos incapaces de congregarnos para las cosas importantes, menos para ir de botellón, claro.
Cuando el proceso es irrevocable, de pronto se han radicalizado. Comparto la mayoría de sus opiniones. Aunque no lo parezca, existe gente que Sà trabaja durante el curso y lo va a pasar muy mal para llegar a ese 85% de asistencia a clase (otro despropósito como los que ya he ido diciendo antes, que en Europa no es así)... También es verdad que la comuncicación del proceso ha sido nula. No sé si se reaccionó porque los medios dieron más información a raíz de la aprobación de la ley o por que. La cuestión es que las cosas se han hecho mal y tarde.
También es injusto que la crítica que se hace de los estudiantes que se han mostrado en contra es que se quieren cargar un proceso que facilita la circulación del estudiante por europa... Porque no es cierto. Muchos han hecho suyo el lema de Carlos Verzosa, el rector de la complu: "Bolonia sí, pero no así"

Escrito el 22 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Marco Taboas
#11 mtaboas dice:

Bueno, pues ya tenemos la opinión de alguien que ha vivido de cerca el problema, lo ideal es que si hay más estudiantes en la comunidad nos digan lo que piensan.

Escrito el 22 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Pepe Planas
#12 jplanasf dice:

Estoy seguro que el plan Bolonia es un buen camino para mejorar la enseñanza universitaria ya que, como bien dice Marco Antonio en la entrevista, se fomenta la participación del estudiante y la evaluación continuada. Es un buen plan porque se enfoca en atender las “necesidades del mercadoâ€, adaptar los estudios a nivel europeo y dar nuevas oportunidades a estudios como los de turismo. o_0´
Ahora bien este es un plan que afecta directamente al profesorado ya que se le exigirá que sus clases sean más dinámicas, con mayor participación del alumnado y una evaluación continuada. Este método es difícil cuando se tienen clases de centenares de alumnos y están acostumbrados a impartir clases magistrales!
El éxito del plan Bolonia dependerá: de la manera en que cada universidad gestione sus recursos, que los profesores cambien de mentalidad a la hora de impartir las clases y la participación del alumnado. En mi opinión creo que la UIB lo tiene difícil.
Por último, ¿Qué pasará con los diplomados? ¿Y los licenciado que no han terminado sus estudios? También sabemos que para alcanzar un grado superior equivalente a la licenciatura hay que realizar un posgrado oficial ¿La UIB tiene previsto ofertar una mayor variedad de másters? ¿A qué precios? ¿Supondrá un sobrecoste para el alumno tener un grado superior? ...

Escrito el 22 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#13 __121701__ dice:

Pregunta sobre algo que no queda contestado en la presentación. Es más, parece reconfirmarse que se va a seguir estudiando TURISMO (sic) en lugar de una carrera universitaria para cada sector, como se hace en Europa.

¿O se va a seguir con la diferencia de TURISMO (más sic) en la Universidad, para supuestos directivos de empresas de todos los sectores y FORMACIÓN PROFESIONAL (ciudadanos de segunda clase) para Maitre, Chef, Gobernación de Pisos, Recepción, Bar, Alimentación y Bebidas, etc. etc. para Jefes de Departamentos, que sabrán más de Hostelería que los propios estudiantes de TURISMO ( mucho más sic) que se supone que van a dirigir las empresas?

Mi agradecimiento por adelantado por las aclaraciones a ambos temas por parte de quien lo sepa o me pueda encaminar a quien pueda aclarármelo.

Saludos, Eduardo

P.D.

Enhorabuena por el video y por la información de primera mano que nos traes.

Escrito el 22 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#14 Blanca dice:

Marco, este tema ha sido largamente debatido en la comunidad pero, de todas formas, ya he pasado un mensaje a los estudiantes que tengo en mis contactos para que aporten su visión una vez más.
De todas formas, por tu carácter docente, si te interesa mucho el tema, no tienes más que sumergirte en estos post que te digo, si quieres, no tanto en el post como en los comentarios...
http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-05-30-...
http://comunidad.hosteltur.com/post/2008-12-09-...

Escrito el 22 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Luis Pérez Febrer
#15 luispf39 dice:

#13 eduardomartinez:
En respuesta a la pregunta que lanzas, te paso un enlace con los títulos de grado que se van a ofrecer en la UIB: http://estudis.uib.cat/grau/
.
El título de dirección hotelera y lo de hosteleria son títulos propios de la UIB (si no me equivoco) por lo cual esas carreras seguirían como hasta ahora. Además en esas titulaciones ya se disponía anteriormente de mucha práctica junto con la teoría.
.
#Sobre la diplomatura de turismo
Por una parte estoy de acuerdo con este tipo de estudios. Ya sea para la carrera de turismo como para cualquier otra. Hasta ahora, por mi experiencia universitaria, lo que he visto es que la gente va a "pasar de curso". A los estudiantes no les importa sacar beneficio de lo que están estudiando, al fin y al cabo lo que cuenta es tener el "papelito" enmarcado y colgado en la oficina.
.
Creo, o eso espero, que con los estudios de grado el alumno tenga que esforzarse más. Será como estar estudiando en bachiller, con un continuo examen de los conocimientos adquiridos hasta el momento. Un examen en Febrero, desde mi punto de vista de estudiante, no es suficiente, y mucho menos un examen en Junio de la materia acumulada durante 9 meses. Para eso esperamos las últimas 2 semanas y "empollamos" al máximo hasta que nos saturamos.
.
El grado implicará trabajos, deberes, participación, un continuo estudio de todas las materias, etc. que harán que asimilemos mucho mejor los contenidos, cosa que algunos profesionales de la educación ya llevan a cabo con exámenes parciales y trabajos a lo largo del curso. Después está el típico profesor "menos bueno" que viene, te suelta el rollo, y en junio te examina.
.
#3 observatorio:
Yo pienso que lo que se nos dará, y se nos da durante la carrera son herramientas de trabajo y sobretodo, un lugar donde buscar en caso de duda cuando estemos dentro del mercado. Además considero que ningún recién titulado está capacitado para tener un cargo de altura dentro del mercado. En la vida todo se tiene que aprender y por mucho que nos enseñen en la universidad, cada empresa es un mundo y el nuevo trabajador tiene que adaptarse a ese mundo.
.
Evidentemente en una parte te puedo dar la razón, como ya he dicho antes. Los estudiantes de grado tendrán mejor asimilados los contenidos, pero es de incrédulos pensar que tendrán una capacitación muy superior a los actuales estudiantes de turismo. Al final todos los que salgan de la universidad necesitarán un tiempo de adaptación/formación que irá a cargo de la empresa, y eso SIEMPRE será así, más que nada porque no trabajamos todos en un monopolio dónde reinen los estándares.
.
#Regresando al tema principal:
.
¿Por qué nadie está pensando en los actuales estudiantes? Nosotros pagaremos el curso igual que los nuevos, igual que los antiguos. Una matrícula incluye: horas de clase, tutorias y derecho a examen, entre otras cosas.
El que esté cursando ahora mismo una carrera, con la adaptación al grado, ya no tendrá sus horas de clase semanales, solo tutorias con el profesor.
Ya no hablo de estudios de turismo (relativamente "fáciles").
Un estudiante de economía, matemáticas, etc. que haya cursado la carrera por primera vez este año pasado irá durante toda la carrera con la guillotina tras el cuello. Si suspende una la lleva clara, el próximo curso ya no podrá repetir esas clases.
.
Y otra cosa más, ahora los "capos" de las universidades se esfuerzan en hacer ver que el grado es fantástico. Están haciendo una promoción increible y desde mi punto de vista se está infravalorando a los diplomados/licenciados frente al grado. ¿Qué pasará con los empresarios que no estén al día de ésto? ¿Se decantarán antes por un estudiante de grado que por un diplomado? Si fuese así, mi futuro pinta negro ya que yo estoy entre esos estudiantes que nos hemos quedado entre diploma y grado.
.
En resumen, estoy de acuerdo con lo que el grado representa y totalmente en desacuerdo con las formas y el enfoque que se le ha dado.
.
Un saludo a todos
Luis Pérez

Escrito el 22 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Juan Miguel Rodríguez Rodríguez
#16 JMiguel77 dice:

Una nueva opinión que sumar a este asunto:
1-Coincido COMPLETAMENTE con Eduardo: ¿para cuando una distinción en varios grados o títulos distintos para los distintos sectores del mundo del turismo (grado en hosteleria, grado en gestión y planificación turística, grado en gestión de viajes, etc.).....como sucede en el resto de Europa (y del mundo)....es algo que no solo afecta a Turismo, también sucedía con Ciencias Políticas, que en los planes antiguos recogían desde administración pública, a Historia de las ciencias políticas, y Relaciones Internacionales....afortunadamente, por lo que he visto en la U.Complutense de Madrid, el error se ha subsanado y han divesificado en varios grados, algo que con turismo no se ha hecho en ninguna universidad (que yo sepa).
2-¿Queremos Bolonia? perfecto pero hagamoslo bien: la mitad de los alumnos de las universidades españolas a la calle y un tercio de sus profesores también. Sobran unos y otros. Que no se ofenda nadie, pero no entiendo como queremos equipararnos al resto de Europa si producimos al año el triple de titulados en derecho que Alemania cuando tenemos la mitad de la población y así con la gran mayoría. Es inconcebible e INCOMPATIBLE tener universidades masificadas con el plan Bolonia. Yo he podido comprobar que hace más de 10 años, el Reino Unido ya aplicaba las bases del plan Bolonia y daba gusto estudiar en clases-seminario de 15 alumnos como mucho (si es que llegabamos) combinadas con algunas lectures (plan clase magistral a la española) voluntarias. Se conseguían verdaderas atmósferas de estudio e investigación con profesores que ejercían como tutores, iniciandote y asesorandote. Puedo asegurar que siguiendo ese modelo (tipo Bolonia) se APRENDE MÃS, tal y como dice Marco. Pero claro, aplicando las herramientas necesarias y poniendo todo en el asador, desde el Gobierno central o las autonomías hasta los alumnos, pasando por profesores y empresarios. De nada sirve aprobar decretos si no van seguidos de las medidas oportunas y desde un principio se observó que le plan Bolonia no era aplicable en la universidad pública española por falta de presupuesto, por demasía de alumnos, por falta de medios en definitiva. Es como si yo llego a ser presidente de Burkina Faso o Balngladesh y decido abrir un ministerio de igualdad y otro de la vivienda, apruebo varias leyes y oficinas de ayuda, y luego, no dispongo de inspectores, la sede de mis ministerios son dos chabolas en las que planto una mesa, una silla, un bloc de notas, un lapiz y un funcionario que pone empeño pero que aparte de saber hacer las cuatro reglas de matemáticas y leer/escribir con dificultad, no puede aportar más....pues en este hipotético supuesto, yo, como político-presidente de turno pasaría a la historia como: 1-un falso, 2-como un populista, 3-como un iluso con gran corazón y 4-como un soñador (es lo mismo que iluso, pero maquillado....)
...a buen entendedor, sobran palabras.
3-Blanca, mi buena y estimada Blanca....¿cómo puedes decir que el sistema educativo que los españolitos merecen no puede ser el mismo que el de los nórdicos porque es que aquellos son unos parados timidones que no se mueven y les tienen que tirar del carro para que aprendan....??!! pues menos mal que los que son los naturales de países que albergan empresas como Nokia (Finlandia), Philips (Holanda), Bosch, Siemens, Mercedes, VolksWagen, Bayer, etc. (Alemania) son gente de las que hay que tirar del carro y ponerles las bolas de billar como a Felipe II para que así sean capaces de hacer algo de provecho en la universidad!! Blanca, si bien es cierto que el sistema Bolonia (por llamarle de alguna manera que lo diferencie del que hasta ahora se ha estilado al sur de los Pirineos) acaba dispersando la visión global por encauzarla a lo concreto -tal y como has comentado- no es menos cierto que nuestro anterior -y en realidad, mismo actual, porque como dijo Lampedusa: "se vogliamo che tutto rimanga, come è, bisogna che tutto cambi! (¡si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie!)- sistema dispersaba por lo contrario. Es decir, dispersaba y dispersa por lo generalista que es, porque estima que sus alumnos son seres incapaces de ir más allá y por ende, considera necesario darselo mascado. Resulta que si eres estudiante de historia, el profesor lo tiene que dar todo (TODO en historia es TODO....es decir, imposible) porque si no llega a dar tal o cual guerra, tal o cual revolución, tal o cual cambio social, tal o cual cambio demográfico, tal o cual movimiento cultural, tal o cual elemento geográfico....entonces es que no existe. ¿por qué? el profesor tiene que hacer de Cicerón, tiene que asesorar, ser una especie de guia, explicar lo básico y lo más complicado, pero el resto es tarea del alumno, que debe hacer el esfuerzo de comprensión. Es cierto que podríamos pasarnos semanas hablando de la realidad española (y de eso ya he tratado en los dos puntos anteriores) respecto a que el desmesurado número de asignaturas no ayuda a que el alumno se centre, o que exigir el 85% de la asistencia es algo absurdo, porque lo que se tenía que exigir es a los gobiernos que garantizasen que aquel estudiante válido y que se esfuerza pueda cobrar unas becas que hagan innecesario que trabaje al mismo tiempo que estudia. Así mismo, las empresas deberían de dejar de esperar estudiantes en prácticas que hacen tareas simples y deberían atraverse a darles mayores responsabilidades, a modo de inversión en un futuro profesional (aunque como contrapartida, esa empresa debería recibir un alumno dispuesto a aprender y no un aprendiz de vividor, que haberlos los hay, y son legión). Como decía, podíamos pasar así semanas, pero no es necesario alargar el asunto tanto. Al menos, yo no tengo un amor desmedido a alargar las cosas, algo que parece que sí tienen los diseñadores del curriculo de cada título universitario, a tenor de que con la llegada del Plan Bolonia se ha decidido que en España los grados sean de 4 años en vez de tres...(¿cómo es posible que un economista formado en la LSE -Londo School of Economics- necesite tan solo tres años para obtener sus conocimientos y acabe en un puesto de responsabilidad alta y un español necesite cuatro años para acabar de cajero en un CajaMadrid?)....en fin.
Espero que mi discurso haya ayudado a que se tengan más perspectivas sobre el asunto. Me declaro a favor del Plan Bolonia, creo que sus críticas han sido desmesuradas y creo que el plan es bueno. Pero hay que poner medios.
Respecto a lo de las prácticas que comentaba Blanca, es cuestión de lograr consensos con el mundo empresarial y no demonizarlo.
Un saludo a todos.

Escrito el 22 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Juan Miguel Rodríguez Rodríguez
#17 JMiguel77 dice:

Luís, un comentario perfecto. Estoy de acuerdo.

Escrito el 22 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Vasilica Maria Margalina
#18 mvassy dice:

Hola,
Yo estoy estudiando en presente un master adapatado al plan de Bolonia y de momento estoy encantada. Me parece genial que nuestro profesor de marketing tenga colgados sus clases de teoria en video en internet, poder oir la clase en cualquier momento del día en cualquier lugar y en aula solo debatir y hacer casos prácticos me parece genial. Pero claro dependera de los profesores, porque ya había tenido en la carrera de turismo profesores que enseñaban de la forma que se pretende enseñar ahora con el plan Boloña. Ahora al acabar la carrera de turismo he descubierto algo sorprendente, que un diplomado en turismo sabe más o menos lo mismo, en algunos casos hasta más, sobre el mundo de la empresa que un lincenciado en administración de empresas. Estoy de acuerdo con Juanmi que en la universidad sobran alumnos y profesores. Se hacen cambios en los estudios universitarios pero ¿que pasa con los estudios anteriores a la universidad?, que creo que necesitan una mayor cantidad de mejoras que los universitarios. Por que como es posible que esten en la universidad alumnos que no saben ni siquiera contar con número de 1 o 2 cifras, y preguntan a los compañeros si hay , se escribe con "h" o sin "h". Entonces ¿como se pueden distinguir grados para los distintos sectores, si el estudiante no tiene previamente unos conocimientos básicos? En la universidad española la mayoria de los profesores hacen muy bien su trabajo, con un minimo interés por parte de alumno se aprende mucho.

Escrito el 22 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Ainhoa González Sobrado
#19 WillaFog dice:

La verdad que puedo estar de acuerdo en muchas de las opiniones que habeis dado.He de informaros que yo no soy de la UIB pero soy estudiante de Turismo y me veo con la necesidad de participar para daros mi punto de vista

1- La educación que dan a los alumnos en el bachillerato se basa sobre todo en el estudio de las materias, expresamente orientadas a la selectividad. Eso en cierta parte es un fallo, pues cuando las promociones de nuevos universitarios llegan todos los años al primer año de carrera están peor que un elefante en una cristaleria, sobre todo a la hora de hacer trabajos y de trabajar en grupo. Deberiamos también fomentar eso en las aulas para que se enseñe a los alumnos a esforzarse.Lo digo porque he visto en muchas ocasiones casos extremos en los que hay gente que todavía no se hace con las tecnologias porque durante la ESO no han tenido informatica y eso es lo que se debería fomentar. No desde el bachiller sino desde antes y dejarse de tantas asignaturas maria como la de la ciudadanía.

2- A día de hoy existe Bolonia y Diplomatura y no por ello es distinto. En la diplomatura existen muchas en las que te piden trabajos que cuentan el 70 u o el 80% de la nota, además de un examen. Considero que los trabajos son algo importante para soltarte a la hora de estar con un grupo, dar ideas y colaborar en conjunto,hecho que a veces no se le dá la importancia que se le debería dar. Además hay profesores que dan pautas a final de curso de como quieren dar su asignatura,que más o menos es siempre la misma premisa. Participación en clase, debatir y colaborar en grupo con el resto de compañeros. Incluso hay algunos que ponen parciales a lo largo del semestre para llevar la asignatura de forma continuada.
Por lo tanto, a mi eso no me sirve como excusa para decir que el Plan Bolonia esta bien o mal.
3- Tengo que dar aquí a mi punto negativo tanto a profesores como a alumnos en general. Algunos profesores intentan hacer las clases dinámicas y consiguen todo lo contrario e incluso algunos no sienten ningún tipo de interés por lo que imparten.
El punto negativo va para todos aquellos alumnos que o una de dos, no les interesa y les da lo mismo todo, es decir, lo quieren mascado o dejan la carrera porque se dan cuenta con 22 años( despues de haber perdido ya dos años o 3 de aprovechar la oportunidad que se les brinda) que la carrera no les gusta y deciden meterse en otra cosa distinta. Les pediría y con todo respeto que no calentaran el asiento.
4_ Y ya para terminar, considero que en el fondo tanto el Plan Bolonia como la diplomatura es lo mismo, lo unico que cambia es el practicum y que es un año mas de carrera. Nada más.

Conclusión, el Plan Bolonia es un negocio del gobierno tan grande como la copa de un pino. Se podría prescindir de ello, pero claro!!! tienen que ponerlo bonito para que caigamos en la trampa.

El vídeo muy bueno.
Un saludo a todos
Willa

Escrito el 22 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#20 Morwen dice:

Bolonia dependerá única y exclusivamente del enfoque que quiera darle la universidad X. Y o Z. Y desde mi opinión y punto de vista, la Complutense ha sido es y, probablemente, será, el mayor fracaso en lo que a este tema se refiere.

Moncloa no nos quería, cuando me matriculé pensando que iba a estar en todo el cogollo, me dicen que el campus está en Aranjuez (¿"aónde ice usté"?), en un centro adscrito. Y te da la sensación de que la universidad te tiene cogida por la punta de los dedos, como cuando coges la bolsa de cacas de perro y la llevas corriendo a la basura. Al principio lees el plan de estudios y flipas: recursos territoriales turísticos, sociología del turismo, derecho turístico, informática básica...¡Uala!¡Cómo mola! Y luego descubres que en informática aprendes lenguaje binario (para hablar con Bender de Futurama, porque para otra cosa me dirás tú...) que han pasado dos o tres años y de recursos no recuerdas nada, de sociología menos y que has aprendido más derecho turístico leyendo los folletos de aena o investigando por tu cuenta que en clase.

Entonces llega segundo y tercero y descubres que es más fácil construir un Stargate que aprobar Contabilidad, que no entiende ni Dios y que el 90% de tus compañeros lo que hace es memorizar el ejercicio para soltarlo en el examen, sólo cambiando las cifras, porque si no, no hay ser humano que apruebe y menos que aprenda en esa asignatura. Mi padre es contable desde hace más de 20 años y aún no ha sido capaz de ayudarme.

Y te encuentras luchando como si fueras un espartano de "300" contra estas asignaturas infierno, y te dicen que llega una cosa llamada Bolonia. Un plan nuevo que hará que nos equiparemos a Europa (uuuy, miedo) y que los planes de estudio mejoren y se enfoquen más a lo que de verdad necesitamos y necesita el mercado laboral (aquí risas).

La última vez que nos quisieron equiparar a Europa, llegó una cosa llamada Euro y nos timaron como a chinos en la Plaza Mayor de Madrid. Sí, una gran ventaja no tener que cambiar de moneda en casi toda Europa, pero, como dice el anuncio de Liberty Seguros: ¿Ha mejorado tu vida?¿Han bajado los precios?

Definitivamente NO. Casi nadie que conozco que haya vivido la peseta está contento con el cambio. ¿Será culpa de Europa?¿O más bien de los "spaniards" de siempre que, será cosa de la Ley de Murphy, siempre dan la vuelta a las bondades de estar en una unión con el resto de Europa? Pues de todo esto pienso que pasará lo mismo con Bolonia, los españoles seremos los más perjudicados porque siempre habrá un (inserte improperio fuerte) que le de la vuelta y en vez de ser una ventaja será una lacra.

¿Aprenderemos a defedernos en una recepción?¿Y como comercial?¿Y como agente de viajes?¿Y como gestor de contenidos web?¿Y sabremos algo de marketing online? Estooo...¿alguien ha visto alguna asignatura que DE VERDAD tenga pinta de enseñar algo que no hayas aprendido en Bachiller? Porque esa es la sensación que tuve y que tengo desde que entré en la carrera, de hecho, en primero me frotaba las manos porque TODO lo que estaba dado (menos el lenguaje binario y derecho turístico, claro) lo había dado ya en primero y segundo de bachiller, y que si toda la carrera iba a ser así, me la iba a sacar con la gorra. Si no llega a ser por inconstancia, me apuesto el IPod a que hubiera sido así.

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Juan Miguel Rodríguez Rodríguez
#21 JMiguel77 dice:

Morwen, eso es lo que busca en teoria el Plan Bolonia: que seas constante y que así ya hubieses dejado los libros para estar llevando a la práctica lo aprendido.
Otra cosa es que tal y como lo plantean se pueda llevar a cabo.
PS: por favor, no te tomes mi comentario como algo personal, es simplemente que tu última frase me venía muy bien para enlazar con lo que busca Bolonia.
Un saludo ;)

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#22 Morwen dice:

No me ofendo para nada, Miguel. La constancia es cosa mía, pero he de decir como apunte que todos los que como yo aún estamos peleando por acabar (algo que creo que debería contar a nuestro favor, ya que muchos otros en la misma situación ya lo habrían dejado hace tiempo por aburrimiento) están hasta las narices de la carrera y no han sacado nada en claro salvo un papel que dice Diplomado y una foto de orla con los amigos y compañeros.

¿Por qué mi pareja, Licenciado en Ciecias del Deporte, encuentra antes trabajo en un hotel que una compañera mía, Diplomada en 2007, que dese entonces apenas ha conseguido NINGÚN trabajo en Turismo? Si eso no lo arregla el plan Bolonia, sinceramete el sector tiene un problema, porque se encontrarán con que son los que acogen a los abogados, ingenieros, sociólogos o filósofos que no encuentran trabajo en lo suyo. Personal nada especializado y que lo más que han visto de un hotel ha sido en sus vacaciones.

Y eso tampoco es culpa sólo de los estudios.

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Juan Miguel Rodríguez Rodríguez
#23 JMiguel77 dice:

De acuerdo Morween, pero fíjate bien en lo que dices:
1-argumentas que hay intrusismo en el sector turístico y que eso es un problema.
MI RESPUESTA: a mi entender, el insistir en este punto (algo que incluso seguramente yo he hecho alguna vez, aunque mi percepción va cambiando) es el resultado de una visión "microcosmica" que tenemos en este país que nos ha visto nacer a ti y a mi. ¿a qué me refiero? pués a que en España no podemos ir más allá de pensar en los convenios profesionales y los titulos. Y es un error. Siempre estamos con la misma historia: que si yo como llevo 10 años en esta empresa debo cobrar más que aquel que lleva tres....tal y como indica el convenio. Luego resulta que yo me abanico todo el día y el que lleva tres no para de aportar nuevas ideas a la empresa que hacen aumentar su producción. ¿quién merece cobrar más? pero volviendo a lo del intrusismo, ocurre lo mismo. ¿Por qué una empresa debe contratar exclusivamente al que se persona en la entrevista con un papelito que dice que es titulado en esto o aquello? me explico de nuevo: entiendo que esto suceda en el ámbito jurídico, en el ámbito médico, a la hora de diseñar los planos de una casa, o construir un puente (aunque por desgracia, la geografía española está llena de pueblecitos con casa construidas los fines de semana por los "ñapas" que de jovenes emigraron a la ciudad y poco a poco, con las sobras de los materiales de las obras donde trabajan se van construyendo su pequeña casita o morada donde descansar cuando se jubilen.....¿alguien ha pedido los planos de esas casas? ¿están diseñados por arquitectos? eso sí es intrusismo y del malo, porque luego llega una riada y si se lleva la casa por delante, ese "ñapa" pedirá indemnizaciones que a lo mejor tú y yo pagamos con nuestros impuestos.). Pero como decía, entiendo que no se dé intrusismo en unas áreas pero no podemos obligar a un empresario a que no contrate a una persona válida para un puesto tan solo porque no tiene el título correspondiente. Estoy a favor de la formacfión, estoy a favor de la profesionalización, pero sinceramente,si un diplomado en turismo no ha tocado en su vida el programa FIDELIO o AMADEUS, mientras que un licenciado en filosofía lo aprendió porque la madre de su novia tenía un hotelito en Caceres y o porque se apuntó a una academia privada que daban AMADEUS, pues lo más normal es que el empresario contrate antes al licenciado en filosofía (amén de que seguramente ese licenciado escribe los e-mail con menos faltas de ortografía visto lo visto). Te doy la razón en que eso es culpa del sistema educativo, que no está actualizado ya que es dicho sistema quién debería promover y garantizar que un diplomado en turismo debe saber o haber tocado dichos programas y además, el programa de prácticas debería garantizar ese poso de mínima experiencia que se de exige. Huelga decir que a muchos empresarios ni les interesa preocuparse por el estudiante en prácticas, pero ese es ya otro asunto.
Un licenciado en derecho que empiece a trabajar en un hotel, si es avispado y buen trabajador podrá aportar en el futuro su conocimiento de leyes para diversas cuestiones administrativas relacionadas con el hotel, mientras que el diplomado en turismo se queda corto. Y así, con cada licenciatura.
¿cual es la solución para el diplomado o grado en turismo? especializarse, especializarse, especializarse.
Sin pretender imitar a Julio Anguita y su en otro tiempo famoso "programa, programa, programa", la especialización es lo que nos queda. Y esa especialización se consigue con masters y diversificando el contenido del actual grado en al menos, tres grados diferentes (lo dije en un comentario anterior) amén de con una buena integración laboral.
Quizás, tanto profesores como alumnos como autoridades en el ámbito educativo del turismo, deberíamos preguntarnos qué queremos conseguir con los estudios de turismo: ¿una persona que cobre el servicio de amacas en la playa de Benidorm con una riñonera para el cambio de dinero en su cintura o un gestor, un planificador, un directivo de una compañía de viajes o un director de hotel? dependiendo de lo que contestemos, localizaremos nuestro objetivo, y una vez localizado, habría que ponerse a trabajar en qué hay que cambiar y qué hay que hacer para lograr dicho objetivo a través de unos estudios.
PS: gracias por no ofenderte antes!!
Un abrazo!

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#24 Morwen dice:

Miguel, no estoy del todo de acuerdo contigo. Si se han creado los estudios de turismo, al nivel que sea (desde FP hasta el Doctorado) digo yo que será para que los que estudian esto trabajen en su sector.

Eso es una utopía, lo sé, ni siquiera todos los estudiantes de turismo querrán trabajar en el sector, bien porque no es lo que buscaban o bien porque otros sectores ofrecen condiciones que se adaptan mejor a sus necesidades.

Pero asumir que alguien que se saca sus estudios de turismo no va a trabajar en lo suyo porque hasta los de filosofía vienen mejor preparados o que incluso los empresarios prefieren a cualquier otro menos a los de turismo...entonces, ¿para qué el grado?¿No deberían entonces desaparecer estos estudios y convertirse en parte de la carrera de empresariales, o derecho? Y si acaso dejar las escuelas de hostelería para camareros, cocineros y maitres. Eso es lo que yo entiendo de este tipo de actitudes.

No digo que ya por tener el título tengas asegurado un puesto, eso a menos que tu familia tenga un hotel o tengas enchufe no va a pasar, habrá que currárselo. Sin embargo, si hay 100 hoteles en España y los 100 sólo cogen gente con experiencia, y sólo los de filosofía la tienen...¿sigue teniendo sentido estudiar turismo?¿Sólo porque sabemos que cuando los de filosofía se jubilen podrán cogernos a nosotros?¿Y qué hacemos mientras? Pues trabajamos en Makro, en Mercadona, en un bar (ya es algo) o de carretilleros. ¿Y esa experiencia, para qué nos sirve? Pues para llegar a encargados del Makro, del Mercadona o de Casbega, porque para otra cosa...¿y qué pasa con los que estudian para carretillero? Que no tienen puestos porque los de turismo se los hemos quitado.

Y así en un círculo vicioso infinito en el que nadie trabaja para lo que ha estudiado, situación que lamentamos todos pero que nadie remedia. Y el remedio está en cambiar el modelo de las prácticas y de apostar más por los recién salidos de la Universidad. Que los de filosofía la primera vez que trabajaron en un hotel tampoco tendrían ni puñetera idea, y ahí están. ¿Acaso los de turismo somos gente de segunda que no merecemos esa oportunidad?

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Marco Taboas
#25 mtaboas dice:

Vaya! Desaparezco unas horas y mira la que se organiza.
.
Yo por ahora saco una lectura positiva de esta discusión y es la siguiente:
.
Existen estudiantes en la comunidad!! Están vivos y están entre nosotros :) (Por favor, entrad más a debatir. Seguro que tenéis mucho que decir y aportar, que si no es muy aburrido y parece que siempre son los mismos!
.
Por otro lado, volviendo al tema Bolonia, agradezco infinito vuestras opiniones, porque gracias a ellas voy teniendo una idea de lo que puede realmente significar la adaptación de este plan.
Gracias a todos,
marco :)

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Juan Miguel Rodríguez Rodríguez
#26 JMiguel77 dice:

Morween, a mi entender te equivocas.
Me explico:
1-No sé de donde has deducido que yo he dicho (y te cito literalmente): "que alguien que se saca sus estudios de turismo no va a trabajar en lo suyo porque hasta los de filosofía vienen mejor preparados o que incluso los empresarios prefieren a cualquier otro menos a los de turismo..." En ningún momento he afirmado que alguien que estudie en turismo no va a trabajar de lo suyo. ¿Donde o cómo has deducido eso? he dicho simplemente que: "no podemos obligar a un empresario a que no contrate a una persona válida para un puesto tan solo porque no tiene el título correspondiente", que evidentemente no es lo mismo que afirmar que un titulado en turismo no va a trabajar en lo suyo porque HASTA un licenciado en filosofía sabe más que él....algo que has dicho tú, no yo. No tengo ni la más remota idea de si ese hipotético licenciado está más o menos preparado. Dependerá del caso, pero en ningún momento afirmo que lo están "por decreto" e imperativamente a priori. Tampoco he afirmado que los empresarios prefieran a otros titulados menos a los de turismo (algo que has escrito tú, no yo). El empresario preferirá a quien le dé la gana, otra cosa es que escoja correctamente o se equivoque.
2-Entiendo el sentido general de tu escrito y evidentemente defiedo que a los diplomados en turismo se les dé oportunidades, responsabilidades y obtengan réditos en su campo. Ahora bien, considero que hay que distinguir un deseo de una realidad. Y así mismo, discrepo de la idea inmovilista y poco dinámica empresarialmente de atar a los trabajadores a un sólo campo porque sí. Me explico. Aún cuanto no tenga que ver con lo que comentas, tus palabras me recuerdan a las que argumentan muchas veces los trabajadores de sectores que no tienen salidas laborales o de empresas que ha dejado de ser tan rentables como fueron en el pasado y están a punto de cerrar. Dejando a un lado el drama que supone cualquier situación de este tipo, donde una persona que ha trabajado durante mucho tiempo en el mismo sector o donde una población ha crecido al abrigo de tal o cual industria se ven abocados a un futuro lleno de inseguridad, lo cierto es que el argumentar que uno quiere seguir trabajando en los astilleros, o en tal o cual empresa porque así lo hicieron sus padres, o sus abuelos, es simplemente aferrarse a un esperanza que no tiene su correlación en la realidad y se trata de alargar la agonía. La economía y el mercado laboral cambia con el tiempo y por mucho que nos duela, no podemos defender simplemente que el status quo no cambie porque el cambio supone nuestra desaparición. Mejor sería asumir el cambio, y apremiarse a adaptarse. Ojo, esto no quiere decir que no se deba ser reticente ante ciertos cambios. La historia (y especialmente la empresarial y financiera) es un largo cuento en el que ha funcionado aquello de prueba-error-prueba. En todo caso, Morwee, y para que no me acuses de irme por las ramas, comprenderás que no puedo aceptar una afirmación como la que tú haces (y nuevamente te cito): "...¿sigue teniendo sentido estudiar turismo?¿Sólo porque sabemos que cuando los de filosofía se jubilen podrán cogernos a nosotros?¿Y qué hacemos mientras? Pues trabajamos en Makro, en Mercadona, en un bar (ya es algo) o de carretilleros. ¿Y esa experiencia, para qué nos sirve? Pues para llegar a encargados del Makro, del Mercadona o de Casbega, porque para otra cosa...¿y qué pasa con los que estudian para carretillero? Que no tienen puestos porque los de turismo se los hemos quitado".....y te digo que no la acepto porque, enchufes y empresarios incompetentes aparte -que hay muchos, vease el post sobre el abc empresarial que brilla por su ausencia de hace un par de días-, los empresarios suelen desear al mejor consigo para mejorar su negocio. El problema es, mi querida Morween, que los estudiantes de turismo NO SOMOS LOS MEJORES

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Juan Miguel Rodríguez Rodríguez
#27 JMiguel77 dice:

.....perdona, pulsé enter y se ha transcrito el comentaria sin que hubiese acabado...continuo....
decía que NO SOMOS LOS MEJORES porque tenemos lagunas. Esas lagunas -y ahí sí te doy la razón- no están cubiertas por falta de un plan de estudios adecuado a la realidad laboral y empresarial.
Tú misma reconoces la dificultad en aprobar contabilidad (ojo, que a mi también me costó, no creas que me pongo medallas) pero es de lógica que para llevar las cuentas de un hipotético hotel, o sé contabilidad o contrato a uno que las sepa. Y ahí fallamos, ahí no somos los mejores porque en planificación urbana para turismo nos ganan los geográfos, porque en gestión cultural nos ganan -o tienen mucho ganado en la carrera hacia el puesto laboral- los licenciados en arte o historia, en contabilidad nos ganan los diplomados en empresariales, en gestión financiera los titulados en administración de empresas o economía, en marketing turístico los de publicidad, administración de empresas o relaciones públicas...y así hasta el infinito. ¿La solución? ya lo dije en el anterior comentario: especialización, especialización, especialización.
Gracias, Morween, por sostener este debate que da vidilla a la comunidad. Espero que mi forma de expresarme no te confunda, escribo siempre así y no pretendo parecer engreido ni nada por el estilo....bueno, ya me habrás leido otras veces.
Un abrazo.

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#28 Morwen dice:

Lo siento, Miguel, no pretendía poner en tu boca (o teclado en este caso) palabras que más bien salen de lo que yo he visto más que de lo que me has dicho.

Claro que no podemos obligar a nadie a contratarme a mí, por ejemplo, sólo porque tengo el papel de Diplomada. Pero es que me asusta pensar que me he empeñado tanto en seguir aquí y aprender de esto, y que al final va a tener que ser mi Hobbie porque de algo tengo que vivir, y el Turismo no me acoge. ¿Qué le digo yo a amigos o familiares que en un futuro quieran estudiar turismo y me pidan consejo?¿Que mejor estudien filosofía?

Es que me resulta inverosímil pensar que años antes de siquiera plantearme estudiar turismo, los mayores dedicaban el verano a "sacarse unas pelillas", entre otros sitios, en la recepción de un hotel. Entonces te dedicas a ello y esperas tener ventaja sobre los demás, que sólo buscan en el sector un "currito de verano", sólo para darte cuenta de que casi has perdido el tiempo.

Entonces crees que la solución está en que, si tienes claro que vas a dedicarte a esto, trabajes en ello desde el principio, aunque sea de veranillo. Pero, si no tienes experiencia, nadie te coge, luego trabajas en otra cosa, luego no adquieres experiencia en esto, con lo que no te contratarán nunca. Volvemos a la teoría de la pescadilla que se muerde la cola. ¿Puedo yo cortarla? Pues o tengo enchufe o miento en el currículum, si no, no veo forma.

Entiendo tu punto dos, que podemos ser cualquier cosa que queramos, desde peluqueras hasta capitanes del ejército, aunque hayamos estudiado solo turismo. Pero es que, siendo un sector tan diverso como es este, que con una sola titulación puedes ser mil cosas distintas...¿de verdad necesito irme a trabajar a un banco?¿De verdad esta profesión va a caducar como las antiguas artesanías y astilleros, y vamos a tener que reconvertirnos?¿Significa eso que en el futuro el turismo va a desaparecer? Dudo mucho que en los próximos mil años desaparezca, a menos que explote la Tierra, y en ese caso poco nos importará el que ya no tengamos profesión, ¿no? Jajajajaja.

Miguel, si los de Turismo no somos los mejores, una de dos, o cambiamos eso o cerramos el chiringuito, porque sintiéndolo mucho, la vida no está hecha para perder el tiempo.

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#29 Morwen dice:

No he llegado a leer tu última parte antes de postear, con lo que añado:

RECURSOS POR FAVOR. No digo que nos lo den todo mascado, pero es que tengo la sensación de que te dan el papel y te tiran al mercado laboral con una venda en los ojos y las manos atadas, eres un ciego y un manco porque no te han llegado a enseñar nada, y te acojonas con todo el ruido que hay en el mundo real que no puedes comprender. Y los hay que salen corriendo, y los hay que buscan cómo quitarse la venda y las ataduras para poder ver qué pasa a su alrededor y comprenderlo, pero no saben cómo ni dónde buscar.

En cierto sentido, la universidad me recuerda a aquel problema de filosofía (otra vez, qué pesada soy), y perdonad que no lo recuerde bien, en el que experimentaban con unos humanos encerrándolos en una cueva oscura, donde lo único que veían eran de vasijas que hablaban entre sí, y creían que así era el mundo, cuando en realidad eran personas con vasijas en la cabeza y que fuera había muchas más cosas que ver y aprender. Así nos pasa a los de Turismo, y no parece que quieran sacarnos de la cueva para aprender el mundo tal como es.

Sin embargo, quiero comentar que varias personas de titulaciones "competidoras" (empresariales, derecho...) argumentan lo mismo que yo. Que no salen preparados, que alucinan con lo que se les presenta en el trabajo, y que consecuentemente no los contratan porque no saben. Si nos pasa a todos lo mismo, ¿qué problema hay en contratar a alguien de empresariales frente a uno de turismo, si los dos no saben?

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Vasilica Maria Margalina
#30 mvassy dice:

En cuanto a tu último comentario Morwen ¿qué problema hay en contratar a alguien de empresariales frente a uno de turismo, si los dos no saben? El problema consiste en que tanto los empresarios como los alumnos dan poco valor a la carrera de turismo. Los alumnos, porque muchos de ellos querian estudiar otra cosa, pero como no han tenido nota estudian la carrera de turismo, calientan el asiento y se quejan todo el día de porque tienen que estudiar contabilidad, economía cuando el turismo ¿es una titulación de letras? Estudian solo para aprobar los examenes y sacarse un papel en el que ponga DIPLOMADO, se van a trabajar a una empresa del turismo, el emresario ve que no sabe mucho y el alumno anda contando por allí que en la carrera de turismo no le han enseñado nada. No digo que el plan de estudios es bueno y estoy de acuerdo con Juanmi de que hace falta especialización. Pero mientras no se le de al grado de turismo la importancia necesaria,todo sirve de poco. Pero aqui estamos los que curramos, tenemos ilusión y nos apasiona esto que llaman TURISMO:
Saludos

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#31 Morwen dice:

Ostras, pues apaga y vámonos, jajaja. No había contado con los rebotados, aunque para la nota que piden en otras titulaciones ya podrían dejarnos en paz. Supongo que esto se debía a que era una carrera de tres años, y al ser más corta, era una buena opción alternativa, ya que he oído que el índice de abandono en empresariales es bastante alto.

Sin embargo, creo que la falta de formación no es cosa de los rebotados, sino del planteamiento de la carrera desde el inicio. Se ha hecho todo, creo yo, desde una perspectiva irreal, y creo que lo que debe hacer el sector privado y los estudiantes (en definitiva, los interesados) es presionar para diseñar un plan que de verdad nos sirva para trabajar y no sólo para pasar las horas y decir que "hemos ido a la uni".

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#32 __121701__ dice:

Sugiero una Marcha Hacia la Moncloa.

Creo que ya se ha hecho todo lo humanamente posible para que se corrija ese gravísimo problema creado por el Sr. Fraga Iribarne y mantenido por todos los incompetentes que le han seguido, de derechas, de izquierdas y de centro.

¡WE CAN!

Marcha hacia la Moncloa de Estudiantes, Profesionales y Empresarios, apoyados por todas las asociaciones. Si es posible, un Martes y Trece. ¡A por Ellos con las Botas Puestas!

Saludos, Eduardo

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Vasilica Maria Margalina
#33 mvassy dice:

Morwen a lo que me refiero principalmente no es solo a la atitud de los estudiantes, que tampoco difiere mucho de las de las otras carreras. Además los ejemplos que he dado de no saber contar y escribir los he visto en estudiantes que cursaban la linceciatura en admnistración de empresas y no en los estudiantes de turismo. Pero como tu as dicho tanto ellos como nostros, los estudiantes de turismo salimos más o menos en igualdad en cuanto a los conocimientos del mundo laboral. Pero la carrera de empresariales es reconocida, la de turismo no. Lo más probable se informa poco y mal sobre los estudios en turismo.

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#34 Morwen dice:

Esa es otra, que aunque tengamos en la cabeza la idea de que todo el que dirige un hotel sabe de turismo esa idea está equivocada. sobretodo en los hoteles pequeños y familiares (aunque también en los grandes), donde seguramente saldrás más beneficiado si pones que eres bachiller antes que Diplomado en Turismo.

"¿Y eso de Turismo qué es, para viajar?" me parece de traca que a estas alturas de la película la gente todavía no se crea que para ser un buen maitre, cocinero o camarero, recepcionista o agente de viajes hay que estudiar. Que es llegar un besar el santo, o que te vale estudiar "las cosas de siempre" (administrativo, etc) para poder trabajar en ello. No digo que no, pero después de más de 40 años de hablar en todas partes de turismo en España...o somos un poco cortos o seguimos siendo más rurales que las amapolas.

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Vasilica Maria Margalina
#35 mvassy dice:

Que te pregunten si eso del turismo es para viajar no es lo pero que te puede pasar. A mi me han llegado a preguntar si en la carrera de turismo estudio sobre coches jejejeje. Es real, de verdad, ne estoy exagerando, me ha pasado.

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Juan Miguel Rodríguez Rodríguez
#36 JMiguel77 dice:

Claro Vassy, claro....
ahí está el tema, ¿qué es la titulación de turismo? tú lo sabes, yo lo sé y Morween también (además de los que han escrito aquí)....pero, ¿por qué? porque hemos estudiado turismo o trabajamos en ello. El resto, no. Y como no lo sabe, no le da importancia. Y los que deberían saberlo, como son los empresarios hosteleros, son una especie hecha a si misma (aquí en España, al menos, es así) que reniega del jovencito con estudios que le habla de nuevas tecnologías, etc., etc. Y el resto de la población lo que sabe es que un turista es un señor de procedencia extranjera (a ser posible británico o alemán) que viste camisa de flores, pantalón corto y sandalias con calcentines hasta media pierna. Y eso del "turismo" es algo relacionado con hoteles, playas, pero poco más. No saben que se realizan encuestas, que se realizan análisis estadísticos, jamás entenderán porqué cada vez que se menten en una web de viajes el precio ha variado, no logran alcanzar a ver que la ordenación urbana influye mucho en el atractivo de los recursos turísticos, etc. Y los de turismo, ante esto, nos quejamos. Pero ahora, poniendome el disfraz de abogado del diablo, os lanzo las siguientes preguntas o retos:
1-¿sabemos los de turismo en qué puede trabajar un titulado en Ciencas Marinas?
2-¿sabemos los de turismo qué salidas profesionales tiene un licenciado en ciencias de la información? no me vale periodista, se piden al menos cinco trabajos concretos en los que se requiera dicha cualificación.
3-Si regento una ONG de ayuda humanitaria para America Latina o Norte de Ãfrica, y mi personal es de 10 empleados, qué tipo de titulados pediré?
4-¿cual es la diferencia entre un archivero -aquel que ha estudiado archivistica-, un gestor documental y un bibliotecario?
5-¿Quién tiene más salidas laborales, un licenciado en arte o uno en filosofía?
6-¿cual es la diferencia entre un diplomado en empresariales y un licenciado en Administración de empresas, además de los años?
7-¿a qué se puede dedicar un titulado en antropología acorde a dicha titulación?
8-¿qué estudia exactamente un titulado en Ciencias medioambientales?
9-¿la profesión de arqueólogo es apasionante y aventurera?
10-¿sabe algún estudiante de turismo a donde dirigirse en caso de que tenga la gran idea mañana mismo de poner un negocio?

Ahora, por favor, pensad bien las respuestas. Si véis que no las sabéis exactamente, pensad que no os diferenciáis/diferenciamos de aquellos que no saben quienes somos los titulados en turismo. Si creeis que las sabéis, escribidlas por favor. Quisiera comprobarlo, ya que aunque no parecen difíciles, la mayoría de la gente se confunde con los estudios citados.
Este test solo es válido para alumnos de turismo.
No quiero tirar piedras contra mi propio tejado, pero el caso es que lo que trato de decir en todos estos comentarios es que EL TÃTULO NO DA LA FUERZA NI LA VALÃA PARA UN PUESTO, lo da la ACTITUD, ya que parto de la premisa de que aquel que saca la diplomatura o grado en turismo es APTO en potencia (luego hay que llegar al hecho). Hay que conseguir que confien en el titulado en turismo, hay que demostrarles que sabemos, que estamos capacitados, que las lagunas de la titulación las cubrimos con nuestra maña y que en este país hay que premiar el esfuerzo, la actitud y la valía. Al pan, pan y al vino, vino. Ya sé que eso es dificil, ya sé que esto suena utópico, pero nadie, os aseguro, NADIE, va a venir a regalarnos nada y de nada nos vale entonar la queja de que no nos hacen caso. Leñe, si no nos hacen caso, habrá que llamar la atención, ¿no?
Eso en cuanto a quejarnos de "que no somos nadie", respecto a la queja de los sistemas educativos, planes de estudio, etc. bueno, ahí habrá que seguir -los pocos que lo hacen- en la queja constructiva.
Un saludo!!

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#37 Morwen dice:

Miguel, creo que una cosa es no saber exactamente y otra es decir que un licenciado en ciencias de la información puede ser un espía o que está destinado a escribir noticias del corazón. Si alguien me dice "estoy estudiando filosofía" le pregunto que qué puede hacer con eso, me intereso, y no digo estupideces. Quizá soy sólo yo.

De todas formas, creo que salvo Filosofía el resto tiene su propio reconocimiento, los de ciencias marinas y ambientales con decir la parte de "Ciencias" ya no tienen que dar más explicaciones, y en su círculo profesional no contratan a filósofos, sino a personas preparadas para el puesto. ¿O puedo irme a pedir trabajo en un barco lleno de científicos? Me encantaría ver ballenas y estudiar sus costumbres migratorias.

Creo que deberíamos aprovechar este cambio a Grado, ya que en cierto modo nos equipara al resto de titulaciones, para conseguir esa reputación que nos falta. A mi me da igual lo que piense el resto mientras mi sector y la gente relacionada con él sepa para qué estoy aquí.

Edito: no es la primera vez que veo cosas así en la web de una facultad:

http://www.facultadeccdomar.es/index.php/salida...

¿No deberíamos hacer nosotros algo así?

Escrito el 23 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Juan Miguel Rodríguez Rodríguez
#38 JMiguel77 dice:

Morwen, no pretendía que la gente se sintiese ignorante al respecto de las titulaciones que había escrito. Lo que pretendía era hacer ver que, en numerosos casos, por no decir la mayoría, las personas conocemos los ámbitos que nos gustan y a los que nos dedicamos pero no el resto. Vassy había puesto el ejemplo de preguntas estúpidas que le habían hecho en relación al la titulación de turismo y tú misma afirmabas que numerosa gente acaba preguntando si turismo sirve para viajar. Entiendo que quién pregunta eso no sabe o no conoce este ámbito. Es ridículo y da vergüenza escuchar esas preguntas, pero solo pretendía disculpar en parte a quienes las hacen, ya que no se dedican a esto y aunque no es justificada su ignorancia, tampoco es buscada. Al igual que quién no conozca las salidas de las titulaciones que yo he comentado antes.
Otro caso es cuando profesionales del ramo actuan como esas personas y no nos dan la oportunidad de trabajar en el sector o no confian en nosotros. Puede ser por varias razones. Cuando depende de ellos, poco podemos hacer salvo insistir en que se informen, o que den más confianza. Cuando depende de nosotros, sí podemos actuar con nuestra actitud, siendo dinámicos y demostrando que valemos.
Respecto a lo de salidas profesionales anunciadas en la Web de la universidad, yo las he visto, incluídas en turismo. Pero estoy de acuerdo: en los folletos universitarios de ortros países, se combina la información del contenido docente de las carreras con apartados sobre sus salidas profesionales. Y además, se incluyen pequeñas reseñas de antiguos alumnos que ahora detentan un puesto laboral relacionado con dicha carrera, y se publica un pequeño texto redactado por el propio alumno donde indica qué le motivaba cuando se decidió por esa carrera y cual ha sido su andanza profesional tras terminar la carrera, indicando para qué empresa trabaja, porqué viajó a tal o cual región y porqué hizo tal o cual master (¡aún cuando este master fuese en otra universidad distinta a la que sacó la carrera!).
Por cierto, ¿dónde está el error al decir que un periodista puede trabajar escribiendo sobre noticias del corazón? que sea la parte menos reconocida cualitativamente del periodismo no quiere decir que sea extraño y ajeno a su carrera. Más de un estudiante de periodismo que rechaza las noticias del corazón, daría un ojo de su cara o un riñón por llegar a ser el editor jefe de revistas como HOLA, si se parase a pensar, antes que redactar las cartas al director de un periódico gratuito ofrecido en el metro (es verídico, la mitad de las cartas al director de esos diarios no lo son, sino que las escriben los mismos miembros de su plantilla). En fin, los caminos son infinitos. Si eres un titulado en turismo y tu vida profesional acaba con tus pies en una revista de viajes, ¿eres un intruso para periodistas? ¿o estás utilizando tus conocimientos del mundo turístico como una conocimiento adicional que te diferencia de tus competidores por el mismo puesto? supón que para no estar en desventaja con los periodistas de formación, realizas cursos sobre programas informáticos de maquetación, y que gracias a que trabajaste durante 3 años en una empresa de reprografía mientras te pagabas tus estudios de turismo, aprendiste el uso de programas de diseño gráfico porque en dicha empresa realizaban diseño de posters, etc. Supón que sumas lo aprendido de turismo a lo que la casualidad laboral te ha dado y le añades un poco de tu parte aprendiendo de un curso aquí y de un voluntariado allá....supón que el destino te da la oportunidad de un puesto de colaborador en una revista de viajes, tal y como te he dicho. Y que te aceptan. Sé que esto parece el cuento de la lechera, pero es un ejemplo, Morwen. Lamentablemente, por su dificultad, el mercado laboral funciona así. Y hace tiempo que decidí que sí, que voy a seguir qujándome, pero que no sólo voy a dedicarme a quejarme, sino que voy a tratar de intuir las oportunidades, voy a leer revistas especializadas, voy a escuchar las noticias, analizar por donde va la sociedad y voy a intentar adelantarme, saber donde están las oportunidades. ¿Por qué los estudiantes universitarios extranjeros se toman un GAP year -año sabático haciendo voluntariado o viajando aprendiendo un idioma- y nosotros mientras nos quejamos? NO dudo de que tenemos razón en la queja, pero con tanta queja y poca acción nos asemejamos más al pitufo gruñón que a otra cosa. Mira Vassy, es una rumana que vino a vivir con su familia. Estudió turismo, trabajó de prácticas en una agencia, y ahora está haciendo un master (con el segundo cuatrimestre en Francia)....acabará mejorando su nivel de francés de manera exponencial, además de mejorar su CV. Mientras, el curso pasado participó en un congreso internacional y aunque asistía a clase en un campus que estaba en la otra punta de Madrid respecto a sus compañeros, trabajaba y colaboraba igualmente. A eso me refiero. Conoces a Blanca o a Ana (la colombiana, como ella misma se define en su blog de la comunidad), y sus casos son parecidos, una ha decidido irse a Holanda a continuar sus estudios y la otra es un torbellino de acción. Hablo de todas ellas porque las conozco bien, y no pretendo desmerecer al resto. Sé que hay gente que cuenta con las espaldas cubiertas a nivel económico y gente que no tanto. Sé que las situaciones personales influyen en las tomas de decisiones, sé que hay gente que no puede permitirse ciertas cosas. Ahí es donde exijo la intervención del estado, con becas, con ayudas reales (y no esas becas veraniegas de 1500 euros para viajar a Malta o Nueva York), y ahí debemos seguir incordiando en nuestra queja. Pero pretender que por decreto se nos facilite el camino...bueno, mira Morwen, hubo un tiempo, allá por los años sesenta, cuando en Europa se logró un bienestar impensable anteriormente. Coincidió la recuperación de la destrucción -tanto material como económica- producida por la Segunda Guerra Mundial con un boom de la natalidad y un avance científico que trajo consigo numerosos electrodomésticos, etc. Para los que tuvieron la suerte de vivir ese momento (la generación del baby boom), especialmente en Europa ya que aquí se vivía una dictadura, las oportunidades estaban en vandeja (ojo, no les resto esfuerzo), innovaron, con una carrera o incluso sin ella tuvieron la oportunidad de progresar rápidamente, se amplió el número de puestos de trabajo a medida que entraban en la sociedad de consumo y pasaban a formar parte de la población activa....y hemos pensado que aquello sería eterno. Si revisas la historia, ese periodo sólo dura 25 años y empieza a caer a finales de los ochenta. Pero ahora es cuando vemos que ese modelo no es sostenible, que no hay tantas oportunidades ya, que ahora, los que estudian son el 40% de la población y no el 20% y por tanto, hay más competencia. Además, el mundo ha cambiado, y muy rápido. Los del Baby boom no dejan que les quitemos el puesto y nosotros no parece que sepamos como quitarselo, pero desde luego, ELLOS NO NOS VAN A DECIR CÓMO. Somos nosotros los que tenemos que buscar las formas de abrirnos camino, y no vale decir: "jo, mira, antes era más fácil". Es así, y soy el primer molesto, pero es así.
Tema aparte es que estemos viviendo una crisis como la actual, que ya es mala suerte. Pero quizás deberíamos sentarnos en un sillón de nuestra casa, pensar, reflexionar qué nos gusta, qué se nos da bien, en qué queremos trabajar, qué se exige en ese sector, cómo puedo conseguir lo que se exige en ese sector, cómo tengo que actuar para conseguirlo, qué metas a corto, a medio y a largo plazo me debo poner al respecto, qué coyuntura social, económica y laboral me ha tocado vivir y como afectará a mi decisión, qué cambios y tendencias sociales, económicas y laborales pueden darse (previsión de escenarios) y qué planes de respuesta tengo ante tales escenarios. Sí, parece el análisis para una empresa, pero es que una empresa no deja de ser un proyecto, y nuestra vida laboral también. Como cualquier empresa, podemos fracasar, pero creo que era Boccaccio el que dijo aquello de "Vale más actuar exponiendose a arrependirse de ello que arrepentirse de no haber hecho nada", vamos, que siguiendo con las citas, una de Einstein: "si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo".
En fin, ¿qué te voy a decir que ya no sepas? por cierto, al respecto de como está nuestra generación -bueno, yo soy algo mayor que tú- y de alguna de las cosas que hemos hablado y ese constante pesimismo acerca del futuro, te recomiendo la lectura del libro "Mileuristas" de Espido Freire, el primer volumen (son dos). Me parece muy correcto y apunta datos interesantes, aunque se va desinflando a medida que avanza.
Un placer la charla!
Un abrazo!

Escrito el 24 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Vasilica Maria Margalina
#39 mvassy dice:

Gracias Juanmi. Aunque más quisiera yo saber y haber viajado tanto que tu.
Tienes toda la razón está en las manos de los estudiantes de turismo cambiar las cosas, porque si esperamos que lo hagan otros habra que esperar mucho.......
En cuanto a lo que se estudian en las otras carreras y sus salidas profesionales reconozco que se poco. Lo único que se es lo que me cuentan mis amigos que estudian ciencias empresariale, relaciones laborales, etc. Eso si he notado que muchas vecés se cursan asignaturas en las diferentes titulaciones con un 100% de parecido pero con un nobre diferente. Yo siempre he echado de menos en las universidades, sobre todo en sus webs, la falta de información de las asignaturas que se imparten en las distintas carreras. No estaría mal que pusieran el programa, o al menos una breve descripción de lo que se va impartir en cada asignatura.
Pero creo que lo más importante es encontrar que es lo que más te gusta hacer en la vida, porque eso te va ayudar a seguir adelante en los perores momentos de la vida y te daran las ganas a saber más, a seguir aprendiendo y mejorando cada día.
Aquí os dejo un link a un video con un discurso de Steve Jobs que ha mi me ha hecho reflexionar
http://www.youtube.com/watch?v=trdFdHpiVIA&...
Saludos

Escrito el 24 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#40 Morwen dice:

No, si la mayoría de las webs suelen tener el programa de la carrera por alguna parte. El tema es que si vas de nuevo y no tienes ni idea de turismo, como me pasaba a mi cuando entré en la universidad (y seguiría pasando de no ser porque entré en la comunidad) eliges un poco "por fe", por mucho que tengan el programa no sabes bien si es lo más conveniente a menos que alguien que conozca el terreno te asesore.

Y Miguel, yo estaba pensando precisamente en las personas que se dedican a esto e ignoran de qué va la carrera de Turismo. Pero eso no es lo más grave, lo peor está en que ni se interesan...o incluso peor, gente que sabe perfectamente de qué va, y precisamente por eso no serás el primer candidato de la lista. Eso es lo preocupante para nosotros.

Por cierto, lo de periodista del corazón lo he dicho porque creo que tiene una connotación un tanto negativa a nivel social, y creo que se ha convertido en un cliché para esos licenciados, no lo he dicho por otra cosa. No tiene por qué ser malo en realidad, pero estamos hablando de la opinión que tienen los demás, profesionales o no profesionales del sector, sobre las titulaciones.

No voy a negar que hay pesimismo en mis palabras, pero lo que pretendo es protestar y saber por qué se infravalora tanto la titulación de Turismo, y qué es lo que buscan exactamente de mi para que trabaje en las empresas para buscarlo. Por qué las universidades, al menos la mía, se preocupan tan poco porque lo que nos están enseñando sirva para algo, en vez de poner trabas unos, desoir otros y esperar la nómina otros tantos. Creo que podría contar con los dedos de una mano, y me sobrarían, a los profesores que de verdad te enseñan algo y parece que se preocupan por al menos intentar llegar al objetivo de su trabajo, que es que nosotros salgamos ahí fuera con al menos un par de herramientas que nos sirvan.

Con ese panorama, normal que muchos acaben queriendo nada más que conseguir el título para acceder a otras cosas y dedicarse a cualquier otro campo menos este. Yo no, quiero el título y quitarme la universidad de una vez, porque se ha convertido en un lastre, y sé dónde quiero ir y lo que quiero hacer (aunque me acabo de enterar de que donde quería estudiar hasta ahora no admitían mujeres, ¡qué fuerte! Así decía yo que no me contestaban ningún email) y cómo hacerlo, el problema es que lo que a otros con las espaldas más cubiertas les cuesta dos años, a mi me va a costar cuatro. ¿Y me echo para atrás? No señor, seguiré, como he seguido hasta ahora, que con el tiempo invertido en esta carrera podría haberme sacado "esas cosas tan prestigiosas y bien pagadas", pero elegí esto y por mis narices que el esfuerzo que he dedicado no va a ser en vano.

Por eso lloro y protesto, porque estos años y todas estas horas dedicadas no caigan en saco roto, ni las mías ni las de ningún estudiante que de verdad quiera dedicarse a esto.

Escrito el 24 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Marco Taboas
#41 mtaboas dice:

si me equivoco pido perdón de antemano, pero este último comentario con su número de teléfono y todo, tiene una pinta de Spam, que mata... No?

Escrito el 25 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#42 Morwen dice:

Puede ser, aunque conocía los módulos de la junta, está bien saber que también tienen de turismo. En CLM los tienen por internet pero de momento ninguno es de turismo.

Por cierto, ¿alguien sabe si puedo hacer uno de los elearning de Castilla La Mancha y uno de Andalucía a distancia a la vez? Llamaré al instituto de todas formas por si acaso.

Escrito el 25 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Angel Mateu
#43 AngelHD dice:

Hola Marco.
Felicitarte por aportar esta entrevista sobre el plan Bolonia.
Veo que todavía existe debate sobre el famoso plan y me temo que durante todo el año seguirá de ese modo.

Desde mi punto de vista, es un tema complicado porque como siempre cuando aparece algo nuevo tiene sus ventajas y sus desventajas. A medida que pase el tiempo llegaremos a saber si es o no beneficioso; sin embargo el mayor handicap que tiene el plan Bolonia es su mayor virtud: nos equipara a nivel europeo y nos permite estudiar donde queramos....suena fantástico, pero aquí existe un problema y es que España está en muchísimas materias retrasada al resto de paises y los problemas de los estudiantes de aquí no son los mismo que por ejemplo Alemania.

Está claro que para recibir un buen nivel debemos participar y asistir a las clases, pero son muchos los que a la vez deben trabajar para costearse la carrera (ya que las rentas familiares españolas distan mucho de las del resto de Europa) de nuevo aquí le veo un problema al Plan Bolonia.

Yo soy partidario de llegar a posicionarnos a la altura de los países europeos más punteros en nivel formativo, pero como siempre los cambios se realizan como decreto y no progresivamente.

Quizás nos vendrían bien además otros "planes Bolonia", pero esta vez en otras materias, como el empleo, la conciliación familiar, etc.

Como dice el director de la escuela, el mayor problema ha sido la falta de información y es que un plan Bolonia tarde o temprano era necesario pero las formas fallan, sería interesante conocer cómo les ha funcionado el plan "B"(Bolonia) a otros países que lo incorporaron hace años, como Holanda.

Saludos a todos.

Escrito el 25 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Marco Taboas
#44 mtaboas dice:

Vaya Angel, pues tienes más razón que un santo...
Yo no he querido opinar, porque como tú bien sabes, no tengo ni idea de todo este lío, así que prefiero mantenerme al margen, pero me parece muy acertada tu reflexión sobre la conciliación de estudios, trabajo, familia, etc...
.
PD:
Con este comentario tan sensato creo que nos vamos a alejar un poco de la Ley Godwin y la verdad, ya me estaba haciendo ilusiones :)
Gracias por el aporte!
Marco

Escrito el 25 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Vasilica Maria Margalina
#45 mvassy dice:

Solo quiero añadir que para los estudiantes que necesitan trabajar están los grados online y las universidades a distancia. Un punto que hay que trabajar para que se les de el mismo valor que a los presenciales. Además con las posiblidades que ofrece hoy la tecnología eso no debería ser muy díficil. Utilizar los videos y los podcasts para dar las clases teorícas + tutorias presenciales y online. Utilizando esto y más no habría grandes diferencias entre un alumno que estudia de forma online o presencial.
Saludos

Escrito el 25 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Blanca Egido Barbero
#46 Blanca dice:

Vuelvo al debate del que hice retirada porque no tenía más que aportar. Pero lo que comenta Angel HD me parece novedoso, la verdad. Desde luego, comparto el enfoque, puesto que yo ya dije en su momento que me parece un modelo hecho de acuerdo a unas necesidades que no son las nuestras, aunque ciertamente no había pensado en el contexto social, sólo en el aprendizaje.
Por otra parte, te contesto, Ãngel, porque precisamente estoy estudiando en Holanda. Aquí los estudiantes empiezan la universidad a los 17 años y su primer año de carrera se considera un bachillerato. Eso quiere decir que si un estudiante con estudios preuniversitarios quiere hacer la carrera, la pueda hacer sólo en 3 años, los denominados "fast trackers" (por ejemplo, los alumnos de países con bachillerato, como Alemania, o los estudiantes que vengan de estudios vocacionales (de la FP, vaya). ¿Interesante la flexibilidad que ofrece, no?
Por otra parte, la asistencia sólo es obligatoria a los seminarios, que suelen ser el 50% de las clases.
Además, todos los estudiantes reciben 265€ y abono transporte GRATIS para todo el país, independientemente de su renta familiar (pero si no acaban la carrera, el dinero lo tienen que devolver). Eso es un mínimo, y luego tienen nuestro sistema de becas regresivo.
Bueno, habría que hacer números, porque lo cierto es que akí la matrícula también es más cara (entre unos 500 y 700€ más cara) y desde hace tres años, la SS no cubre los primeros 1500€ de asistencia médica, por lo que ahora es necesario tener un seguro médico que suele ser unos 100€ al mes.
Calculemos: La ayuda de 265€ la reciben todo el año, o sea 3180€ al año, menos 100€ al mes de seguro, 1980€, menos 1650€ de matrícula, 330€.
O sea, que todo estudiante, independientemente de su renta familiar, afronta un coste 0 por ir a la universidad, recibe 330€ al año y además abono gratis.
En España, las becas son todas por renta familiar, lo que discrimina a buenos estudiantes cuya familia tiene una renta ligeramente superior (que no siempre redunda en el hijo).
Creo que los números cantan.

Escrito el 25 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Miguel Angel Campo Seoane

No quería entrar en este post, por el alto desacuerdo que tengo con mucho de lo que existe en la formación del turismo, y no crear una polémica que pudiera influir de forma negativa en personas con vocación hacia el mundo del turismo.

Al final me he decidido después de leer el comentario #40 Morwen escrito ayer, ya que me ha llamado especialmente la atención lo que escribe en el cuarto párrafo: “No voy a negar que hay pesimismo en mis palabras, pero lo que pretendo es protestar y saber por qué se infravalora tanto la titulación de Turismoâ€. Dado que he realizado muchos estudios sin preocuparme demasiado de los títulos, buscando el conocimiento mas que la titulación, porque lo que entendía necesario era el conocimiento, siendo para mi forma de sentir, perfectamente prescindibles los títulos.

En países anglosajones, cuando veía un anuncio de trabajo, señalaba una titulación o conocimientos similares, abriendo el camino a aquellos que sin titulación tuvieran suficientes conocimientos prácticos de los que se necesitaba.

Cuando se creó la Escuela de Turismo y para dar salida a sus alumnos se crea el Estatuto de Directores de Establecimientos de Empresas Turísticas, en un principio no se había incluido el Diploma de Gerencia de la Escuela Nacional Superior de Hostelería y Turismo como válido para la obtención del carnet acreditativo que permitiese ejercer como Director, en 1966 acababa de regresar de un periodo de tres años de prácticas en Inglaterra e Irlanda, después de haber obtenido mi Diploma de Gerencia Hotelera, y me encuentro con que el borrador del Estatuto a punto de aprobarse me va a impedir lograr mi ilusión de llegar un día a dirigir un hotel. Al final se consiguió que el Diploma de gerencia Hotelera apareciese al final del artículo que señalaba los medios de acceso al Registro, previa asistencia y aprobación de un curso que sería impartido por el Instituto de Estudios Turísticos.

Tuve que realizar uno de aquellos cursos, quedando inscrito en el Registro de personas legalmente capacitadas para desempeñar el cargo de DIRECTOR DE ESTABLECIMIENTOS DE EMPRESAS TURÃSTICAS en fecha 26/06/1968 con el número 1.407, y accediendo al cargo de Director por primera vez al año siguiente.

Y aquí, respuesta a lo que manifiesta Laura en su comentario, ya que ni siquiera la Administración que creó aquel Estatuto lo respeta, y aunque dicho Estatuto no esta derogado en ninguna Comunidad Autónoma, en la actualidad la única Autonomía en la que se exige el título de Turismo o la inscripción en el Registro de personas legalmente capacitadas, para ejercer el cargo de director de un establecimiento de empresas turísticas es Canarias.

Dado que no lo respetan ni valoran quienes lo crearon, y habiendo sido las empresas a quienes pretendía beneficiar, principalmente las grandes cadenas, las primeras que dejaron de respetarlo como queremos que lo respeten los demás.

En la actualidad cualquier titulo podría ser tan valido como el de turismo, al final en mi mundo, el de la hostelería, lo único que se necesita es una amplia formación en económicas o empresariales, reforzada con amplios conocimientos en otras múltiples disciplinas (derecho mercantil, laboral y civil, psicología, marketing, Estadística, Relaciones laborales, etc.) y unos cuantos años de experiencia profesional de base, en todas las facetas de servicio del hotel, pasando por recepción, administración, compras y almacén, comedor, cocina, bar, pisos y lavandería, mantenimiento, animación y fitness & wellnes (en establecimientos que dispongan de este tipo de servicio).
Lo que todavía no entiendo, es como en la segunda potencia mundial del turismo, en el que éste es la primera actividad en aportación a su PIB, ninguna cadena hotelera ha creado su propia Universidad del Turismo, en la que formar a su personal, dándoles a través de su propia formación, un sentido de pertenencia, cuando una empresa como McDonald’s fundada en 1948, crea en Illinois su propia Universidad de la Hamburguesa en 1969, http://www.mcdonalds.com/es/usa/work/burgeru.html, lo que le ha permitido liderar el mercado de la comida rápida, disponiendo de mas de 25.000 restaurantes en 117 países y 5 continentes, dando formación en 28 idiomas diferentes, y de la que han salido mas de 65.000 graduados en sus 40 años de vida, habiendo ampliado este centro de formación abriendo nuevos centros en Guatemala y Brasil.

¿Creéis alguno que una iniciativa de esas características podría crear valor para una cadena hotelera, o pensáis que es mejor que siga siendo el estado el que se preocupe de decidir, que formación necesita el turismo en nuestro país?

Escrito el 26 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Marco Taboas
#48 mtaboas dice:

Madre mía. Vaya camino que acabas de abrir...
"Las empresas y su interés por la formación y por los profesionales formados o con experiencia"
.
Realmente es impresionante ver como empresas de primer nivel ponen al frente a gente sin la más mínima experiencia o formación. Podría dar algún ejemplo que os pondría los pelos de punta.
.
Vamos, que viendo cómo son los procesos de selección no me quiero imaginar
el interés ue pueden tener en formar a sus empleados :(

Escrito el 26 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#49 Morwen dice:

Marco, eso tiene un nombre: ENCHUFE.

Recuerdo un día que me acerqué a un hostal a echar el currículum, y oye, algunos dueños son muy majos y se quedan hablando contigo...en este caso era una señora que apenas sabía manejar el ordenador ("esas cosas las lleva mi hija") eso sí, el aparato en cuestión más apagado que el desierto, y con todo respeto a la señora, no tenía mucha pinta de haber pasado apenas la educación básica.

Oye, si les basta, pues qué vas a hacer. Ahí no tienes hueco.

Luego tienes otros sitios donde parece que cogen un poco al tun tun, donde te encuentras a gente de cualquier estudio, con o sin experiencia...pero con la causa común de tener un nivel más bien tirando a terrible de idiomas.

Y luego, claro, están los enchufados por amiguismo, por familiar...por lo que sea. No sé por qué la persona que enchufa mete a esta clase de gente entre sus empleados, me refiero al caso del que, por ser enchufado, no hace ni el huevo y encima nadie puede decirle nada porque es amigo del jefe. Esa gente es veneno para la empresa, y sin embargo, aún no he tenido el placer de conocer a ningún "enchufado productivo". Me refiero a que son la fauna más abundante, ¿qué gana el empresario teniendo un chupóptero entre sus filas?¿La aprobación de su suegra? Porque otra cosa...

Ah, y ya que ha comentado aquí el señor Seoane. Me intriga saber por qué he tenido conocimiento de la curiosa situación de que, en menos de 6 meses, haya oído hablar de dos directores (y hasta tres) que aunque ostentan dicho cargo ni siquiera saben hacer una reserva....de verdad me intriga, ¿qué es lo que tienen esas personas para ser directores, si ni siquiera saben manejar el sistema informático del hotel? Algo será, si no, no me lo explico.

Escrito el 26 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Marco Taboas
#50 mtaboas dice:

Morwen,
.
Lo que yo comento no tiene nada que ver con el enchufe, aunque también es otro tema del que se podrían escribir otros 50 comentarios.
.
Yo hablo de la falta de interés de las empresas por contratar empleados cualificados.
.
Es más importante que no pida más de mil euritos al mes, con lo que la formación y la experiencia se quedan en un segundo plano. Les gustaría tener a alguien con capacidad, pero en el 80% de los casos no hay presupuesto para pagar.
.
Lo digo porque hace poco que me llamaron para un proceso de selección para entrar en una cía aérea regional como Director Comercial y el sueldo que pretendían era de risa... al final, se han quedado con lo que se han quedado...
.
Con todos mis respetos para la persona que aceptó el puesto, (cada uno sabe sus motivos), yo no me muevo de ciudad para aportar mi experiencia de años a una empresa que probablemente me responsabilizará de unos cuantos millones de euros de presupuesto por poco más que la comida (En serio, el sueldo en este sitio es de comercial de provincias de la peor de las tiendas de aspiradoras...)
.
Insisto, creo que es un problema más de números que de enchufe (que también lo hay).
.
marco

Escrito el 27 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Juan Miguel Rodríguez Rodríguez
#51 JMiguel77 dice:

Marco, es que ese es uno de los grandes problemas pendientes del mundo laboral español. Así, estoy de acuerdo con el hecho de que en este país, el mercado laboral no es flexible y que las empresas costean la seguridad social con unas bases impositivas por trabajador muy altas, lo cual no facilita esa flexibilidad ni la posibilidad de remunerar más alto al empleado. Pero al mismo tiempo soy muy consciente de una realidad empresarial donde se pretende reducir costes exclusivamente a base de reducción de salarios sin atender a otros factores como innvación o competitividad. Estoy cansado de ver pequeñas y medianas empresas donde empleados no cualificados detentan puestos para los que no están capacitados a cambio de salarios ínfimos; donde empleados que esta vez Sà son cualificados tampoco cobran mucho más allá de esos salarios ínfimos por trabajos con mucha responsabilidad; donde el enchufismo también existe y está a la orden del día y donde los ahorros en coste derivados de esta política de remuneraciones acaban pagando el BMW o Mercedes de un encargado, sobrino o cuñado del dueño de la empresa....doy fé de como he visto en una empresa no dar la paga de verano hasta octubre a los empleados y al mismo tiempo, pagarse a lo grande el viaje de novios y un deportivo ese mismo verano a la hija del dueño, una de las dos hijas empleadas de la empresa (simples administrativas).
El trabajador no se fía y el empresario tampoco. El trabajador no entiende que le hablen de esfuerzo, sacrificio y -como bien se apuntaba en un comentario anterior- después le hagan trabajar con unos horarios que le impiden tener vida alguna, mientras observa como dicha empresa no invierte en mantenimiento o mejora de su equipo (ya sean máquinas o formación para la mano de obra). Al mismo tiempo, el empresario quiere despedir a ese empleado que lleva varios años en la empresa y que es el as del absentismo laboral y de la olgazanería....pero dado que el despido supone una liquidación muy alta, lo mantiene en su puesto a pesar de su nulidad.
Creo que unos y otros (empleados y empresarios) han perdido la perspectiva: un contrato laboral es eso, un contrato. Yo te presto un servicio, tu me remuneras. Yo te remunero y recibo un servicio. Llegamos a un acuerdo y aceptamos. Pero con sentido común. Y ese sentido común parece brillar por su ausencia. ¿Resultado? que aquí todo el mundo quiere ser funcionario y la mitad de los emplesarios (ojo, no todos) no tendrían reparos en que se volviese a las condiciones laborales de otras épocas, con más horas trabajadas, menor salarios o menores derechos para los trabajadores (lo que yo llamo "objetivo Bangladesh"....es decir, me llevo mi producción a Bangladesh porque ahorro costes, y además en occidente puedo argumentar que estoy ayudando a desarrollar ese país...aún cuando menores trabajen en la factoría, etc. etc.).

Escrito el 28 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Marco Taboas
#52 mtaboas dice:

JMiguel,
No creo que el problema sea de los empleados (básicamente porque si un empleado no funciona, lo pones en la calle y tan amigos). En la mayoría de las ocasiones son las empresas, que no se preocupan por conseguir que sus empleados produzcan y al mismo tiempo estén contentos.
.
La caridad bien entendida empieza por uno mismo, así que las empresas que quieran tener buenos y cualificados empleados sólo tienen que empezar a contratar, seleccionar y pagar bien, el resto llega solo.
.
Normalmente cuando alguien empieza a trabajar está sobradamente animado y lleno de energía, suelen ser las empresas, las que minan este comportamiento en lugar de premiarlo.

Escrito el 28 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Juan Miguel Rodríguez Rodríguez
#53 JMiguel77 dice:

Marco, totalmente de acuerdo. De hecho, mi crítica iba en esa dirección que apuntas. Ahora bien, en lo que respecta a la responsabilidad del empleado es que el propio empleado debe tener una autonomía y dignidad propia que le debería impulsar a -simpre que pueda, claro está, no es cuestión de ejercer de kamikaze- reclamar sus derechos, o al menos a una contrapartida ética por los el trabajo realizado (ya sea un salario acorde a sus funciones o mejores horarios, etc.) y si no son atendidos, no debería caer en la desidia, en la falta de profesionalismo y en la queja constante sin mover un dedo por mover su posición o situación, y claudicando a aferrarse a ese trabajo.
Sé por descontado que me vas a contestar argumentando que mucha gente no puede permitirse cambiar de trabajo como alternativa, y menos en este periodo de crisis. Y te doy la razón. Ese es el problema. Obviamente, te doy la razón: si desde un principio se cuidase el personal, se le podría exigir que cumpliese. Es evidente. Lastima que esto todavía no les parezca tan claro a algunas empresas como a ti y a mi nos parece.

Escrito el 28 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#54 Morwen dice:

Estoy de acuerdo contigo, Miguel. Me sé de una situación grave de impago de salarios, de la cual ningún empleado se ha quejado por no perder el puesto. Entonces ha llegado alguien nuevo al hotel y se ha quejado, él trabaja, luego quiere su salario por dicho servicio...y lo único que le dicen sus familiares como apoyo es "que la ha cagado por quejarse, y que no le van a renovar".

Osea, que encima que hay poco trabajo, ese poco no te lo pagan. Y no te quejes que no te renuevan...¿de verdad hace falta que se lleven las fábricas a Bangladesh? Si aquí ya hay cachondeo suficiente, no me digas.

Y Marco, la situación que describe Miguel la veo en muchísimos sitios, y es una vergüenza. Y da igual que les pillen haciendo lo que no deben con las cuentas, como los procesos duran tanto, siguen de cachondeo.

Una de las pocas soluciones que veo, es montarte tú tu propia empresa y "a tomar viento" los procesos de selección (que menuda tirria tengo yo a algunos de recursos humanos y sus tonterías).

Escrito el 28 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#55 __121701__ dice:

Estimados Laura, Juan Miguel, Marco y todos los trabajadores y estudiantes que podáis leerme,

Rfa.:
"Una de las pocas soluciones que veo, es montarte tú tu propia empresa"


Ahí es donde os duele. No estoy para nada a favor del empresariado español pero... TAMPOCO estoy para nada a favor de los trabajadores.

¿Por qué cuando preguntan en las universidades norteamericanas sale un 90 por ciento que dice que quieren ser empresarios, y cuando se les pregunta a los universitarios españoles, dicen el 90% que quieren ser funcionarios?

Ir y hacer la prueba empresarial. Cuando la hayáis hecho, venir y contarme la experiencia. Mientras tanto, le echo la culpa a los trabajadores y a los empresarios al 50%. No me parece razonable ninguna crítica subjetiva de trabajadores que no han tenido ALGUNA EXPERIENCIA EMPRESARIAL.

Mi opinión, después de haber sido trabajador durante 12 años y empresario durante 35 años.


Saludos, Eduardo

Escrito el 28 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Juan Miguel Rodríguez Rodríguez
#56 JMiguel77 dice:

Eduardo, no me duele lo más mínimo, te lo aseguro.
De hecho, en mi comentario (el nº 51) he indicado que aquí todo el mundo quiere ser funcionario. De hecho, en dicho comentario, vengo a echar las culpas a ambas partes. Te invito a que lo releas.

Escrito el 28 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
Laura Núñez
#57 Morwen dice:

¿Y por qué sólo en contra del empresario ESPAÑOL y sí en contra de los trabajadores en general? Comprendo la desconfianza inicial de cualquier persona que contrata a otra y en cierto modo arriesga porque no sabe quién es, cómo es o como trabaja.

Pero eso no es lo que nos ocupa, o al menos de lo que yo hablo, sino ese gesto torcido cuando leen en tu currículum "Diplomatura en Turismo".

Por cierto, a mi tampoco me duele montar mi propia empresa, otra cosa es tener recursos para ello a corto plazo y que tengas que buscar trabajo por cuenta ajena mientras tanto.

Escrito el 28 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#58 __121701__ dice:

Querida Laura,

Lo que tu y otros estudiantes mencionáis en este foro sobre lo inadecuado de los estudios de TURISMO (sic) en relación con las necesidades REALES de los Hoteles, Restaurantes, Cafetería y Bares, es conocido por todos los empresarios y los Jefes de RR. HH.

De ahí que le den la importancia que vosotros mismos le dais.

Besos, Eduardo

Escrito el 29 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años
#59 __121701__ dice:

Estimados Estudiantes de Turismo (sic),

Por si os fuese de utilidad, os transcribo una información que hemos recibido en la AEPT sobreel nuevo Grado de Turismo (sic):

"Estimad@ Amiga@:
La plena implantación del Grado en los estudios de Turismo, afecta de lleno a tu futuro. Por este motivo, queremos informarte de las posibilidades que se presentan y que serán aplicables a la situación académica de cada uno:

1º El curso 2009/10 es el último año para matricular asignaturas pendientes de segundo curso (plan de estudios de TEAT o de DEAT). Para las asignaturas de 3º y Prueba de Grado solamente quedan dos años. Es importante que aproveches estas convocatorias.

2º Si eres Diplomado en Turismo, o TEAT o DEAT, el CENP te ofrece la oportunidad de obtener el nuevo Grado en Turismo por la Universidad CEU-San Pablo en un año académico.

3º Los no Diplomados podrán convalidar las asignaturas cursadas en Turismo por créditos en el Grado en Turismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Para más información, por favor, contactad con cenp@cenp.com

Mercedes Carreño
CENTRO ESPAÑOL DE NUEVAS PROFESIONES
C/ Joaquín María López, 62 - 28015 MADRID
Tlf. 914487988
www.cenp.com"


Saludos, Eduardo

Escrito el 29 de Septiembre de 2009, hace más de 4 años