Menudo titular rezaba hace un par de días El Comercial Digital
«La bajada de tarifas seguirá, porque ahora el precio lo pone el cliente»
http://www.elcomerciodigital.com/20090920/gijon/bajada-tarifas-seguira-porque-20090920.html
Pensaba que era uno de esos artículos con títulos chocantes y que de alguna manera el contenido daría la vuelta a esta cruda afirmación pero no ha sido así.
Secundino Cosmen García presidente de Domus Hoteles frente a la advertencia de la FADE (Federación Asturiana de Empresarios) en un intento de frenar la bajada de precios en pro de la calidad de su producto responde “Nosotros estaremos en un abanico que va desde los 40 a los 80 euros, pero la bajada de tarifas seguirá. Entiendo lo que dice Fade, pero el precio ahora lo pone el cliente y lo hemos visto este verano, cuando se han pagado a 25 euros habitaciones que, hace un año, costaban 125.”
Por favor, decidme una cosa ¿Estoy interpretando mal esta información? ¿Es posible que un empresario de nuestro sector difunda este tipo de cultura hotelera? ¿Y luego qué? ¿Seguiremos vendiendo toda la vida a 25 € hasta que el cliente decida devolvernos el poder de decisión sobre nuestro precio?
La cosa no acaba aquí, el artículo tiene mucha más miga cuando plantean al empresario la siguiente pregunta:
-¿Y no era 'atracar' al cliente cobrar 125 euros por la misma habitación que ahora cuesta 25?
A lo que el empresario responde:
-Cobrar 25 euros por una habitación que antes costaba 125 no es robar, es adaptarse. En Asturias no se han aplicado políticas de precios propias de las islas o las costas, donde el cliente se veía como una máquina de hacer dinero. Aquí se ha dado mucha calidad y, si se ha llegado a rebajar tanto el precio ha sido gracias a reducir costes y servicios. Los empresarios asturianos han, hemos, hecho trabajo muy importante de ahorro y de pérdida de rentabilidad durante todo este año.
¿Adaptarse = bajarse los pantalones y tomar decisiones que en un futuro pueden afectar a nuestra gestión de forma negativa? ¿reducir costes y servicios, no es reducir calidad en la gran mayoría de los casos y crear una percepción de nuestro producto distinta de la que queremos transmitir?
No olvidemos que un negocio hotelero debe plantearse como un proyecto a largo plazo y debemos tener en cuenta como pueden afectar mañana las decisiones que tomemos hoy
Estoy de acuerdo contigo, no es como se empieza sino como se acaba. Y está claro que si se empieza a bajar los precios de esa manera tan radical, no sé como terminarán, y por ese precio la calidad no será igual. Creo que la Fade lleva toda la razón en pedir que los precios sean entre 50 y 80 euros.
Adaptarse a los clientes es ofrecerles los servicios a un precio razonable y satisfacer sus necesidades,al menos eso el lo que yo creo. Es una mala gestión de Yield, pues el precio no ira acorde con la calidad de los servicios ni tampoco de los costes. Es poco creible que gasten poco en las reformas, si lo que quieren es poner un restaurante moderno y ofrecer internet y wifi gratuita a su clientes.
Un saludo.
Hola,
el precio lo pone el hotel, el cliente busca la mejor relación calidad precio.
Ahora si por cliente entendemos un tour-operador , habrá que re-diseñar la política de precios... o la de calidades..
En fin, la crisis es una prueba de supervivencia... dicen que son las especies que mejor se adaptan las que superviven, ni las mas grandes, ni las mas fuertes..
No puedo estar más de acuerdo, es increible que con la excusa de la crisis se lleven a cabo estas políticas absurdas de bajadas de precio de manera desesperada, esta no es la única solución, hay otras alternativas que aplicandolas bien a largo plazo no nos pasan factura en el futuro, como pueden ser cambios en la estrategia de promoción, reducción de costes mediante el outsourcing en determinadas áreas, etc, etc...
Gracias por vuestros comentarios. Al menos este empresario dice las cosas claras y actua en consecuencia (aunque desde mi punto de vista de manera erronea). Es mejor esto que aquellos que hablan de innovacion, valor añadido etc etc. y luego en cuanto su competidor baja el precio se pone nervioso
#2 manuel_atencia no acabo de entender tu comentario, no se si tiendes mas hacia la postura del artículo citado o de la mia, sería interesante para el debate que me la aclarases (quizás estoy algo espeso ;-D)
¿Alguien ha visto coches nuevos a menos de la mitad del precio del año pasado?... Pese a cierres, ERES, etc.
Ni las casas, en plena caída libre han bajado tanto como los precios de muchos hoteles.
Pero mientras los líderes del sector (es decir las grandes cadenas) no apuesten por otra vía de competitividad y no se acuerde trabajar con los mayoristas en un discurso distinto del actual, no veo la salida del túnel.
Andreu Llabrés a través de twitter me ha enviado el siguiente HT
#elhoteleroquetienememoriadepez
La mejor manera de definir lo que ocurre con algunos "pocofesionales" del turismo
Hola Jaime: Muy buen post.
.
Aquí en Mallorca los campesinos más ancianos suelen decir que en la compra-venta de una casa siempre existen DOS PRECIOS. El de venta (el que pone el vendedor) y el de compra (el que pone el comprador). Normalmente, existen negociaciones y el precio final es un precio intermedio (ganan los dos)
.
Si la casa te la vende un intermediario ya puedes pensar en un TERCER PRECIO: que es el precio del comprador menos la comisión del intermediario (gana el intermediario).
.
Podríamos hacer un simil con la Hostelería: El que quiere vender (hotelero), el que quiere comprar (cliente) y el intermediario (TTOO).
.
¿Lo pillas?
.
Estos señores ancianos también comentan que si tu no tienes en venta tu casa pero vienen a compartela: Harás mucho más negocio (el precio lo pone el vendedor) que cuando tengas que ir a venderla.
.
Otro simil con la hostelería: Antes el TTOO venía para que le vendieses estancias (el precio lo ponñia el hotelero) y ahora el hotelero sale a vender lo que le dejan (el precio lo pone el TTOO).
.
También lo pillas ¿verdad?
.
No veas lo que saben los abuelos......
.
NOTA: Como podrás comprobar no he hecho ninguna referencia respecto a lo que ha comentado el Sr. Cosmen.
.
Un saludo,
.
Miguel.
Muchas gracias mcm, tu comentario daría para un post
El cliente tiene la palabra,
¿acaso no era eso lo que se pretendia?
¿de que estamos hablando cuando decimos que ha habido un cambio de paradigma?
pues ahi esta , se le dio la vuelta a la tortilla.
¿de que nos quejamos ahora?
La estrategia de Atrapalo de la que tanto se hablo, promueve precisamente algo parecido a este modelo, el intercambio entre cliente y prestatario.
¿porque el cliente previo pago ha de depositar su confianza en mis servicios y no al reves?, si asi fuere no deberiamos temer en absoluto por nuestro dinero, si el cliente esta satisfecho.
Pero se sigue cobrando de antemano, y si algo sale mal, reclame.
Pues ahi estamos, el cliente fija el precio y no somos capaces de reaccionar, solo mataremos al mensajero en el mejor de los casos.
Suerte a todos.
saludos desde la costa brava.
No es discutible que el objeto de una Empresa es ganar dinero licitamente.
Por lo general, los planteamientos podrian ser:
1)A TODA COSTA (adaptandose al mercado y sus circunstancias en cada momento)
>el producto no parece importar (reducción costos y calidades)
>solo cuenta minimizar los riesgos inmediatos (corto plazo)
>no se piensa en mantener el valor de activos y las reposiciones
>no se consideran las consecuencias a medio y largo plazo
>no se considera el valor de la imagen propia
>no se hace proyección de futuro. Se vive al dia
2)CON RACIONALIDAD (evaluando las propias posibilidades)
>adelantandose a los acontecimientos detectando "señales" previas
>reflexionando y haciendo proyección de futuro (corto, medio plazos)
>considerando el "no costo" de la calidad optimizando los medios disponibles
>innovando
>haciendo serios planteamientos financieros para "resistir"
>mejorando la calidad de servicio y facilidades para competir con ventaja
>mantener el valor de activos (sobre todo edificio e instalaciones)
Que cada cual elija su formula segun entienda lo que le conviene.........pero no es raro que los arboles no dejen ver el bosque.
Un saludo
Creo que el mensaje a enviar debe ser distinto. Suponer que ahora el precio lo ponen los clientes no es cierto: "Existe una bajada de precios, consecuencia de una crisis y es TEMPORAL, disfrútela mientras dure". Creo que algo como esto sería el mensaje adecuado, porque sino, cuando se haya ido la crisis, será muy difícil reposicionar las ganancias.
Cuando leemos estas noticias creo que cualquier profesional del sector se lleva un poco las manos a la cabeza pero a ninguno nos sorprende, simplemente lo comentamos como si se tratase de una excentricidad y pensamos, cómo es posible que se haya llegado hasta ese punto...
Para mi lo más sorprendente es que a estas alturas no exista un consorcio, asociación o autoridad que regule los mínimos a la hora de vender un determinado tipo de producto ya que la situación actual está produciendo autodestrucción de destinos turísticos, productos, marcas y dicho llanamente son estrategias de pan para hoy y hambre para mañana.
Me gustaría mucho escuchar la opinión de algún cliente que tuvo la oportunidad de alojarse pagando 125€ y un año después pagase 25€
Empecé a dirigir hoteles hace cuarenta años, después de diecinueve de trabajo en la hostelería, estudios en la Escuela Superior de Hostelería de Madrid y profesor del Hotel Escuela de Marbella, en el que estuve impartiendo cursos en el área de Recepción y Administración, pese a que mi ingreso en el P.P.O. había sido como Monitor de Bar y Restaurante, las especialidades en las que consideraba que estaba mejor preparado.
Desde que dirigí mi primer hotel en Galicia he estado gestionando con estrategias a la contra del mercado, diseñando servicios y productos de categoría superior a la del establecimiento que dirigía, y cobrando precios que se situaban en la media de los cobrados por los establecimientos de superior categoría.
Como gestor he sido el que en todo momento ha decidido la política de precios, procurando diseñar productos sofisticados que puedan llegar al cliente con ventajas sobre las ofertas de la competencia, desde la perspectiva de mejor relación calidad/precio, y nunca como precio más económico. Siempre con una política transparente y bien comunicada, no permitiendo que en mi establecimiento, en una misma fecha, pudiera haber clientes con precios diferentes. La única diferencia en mis ingresos por habitación, solo podían ser debidos a los descuentos por comisión de los intermediarios, o los ofrecidos a determinados grupos de clientes por reservas directas al hotel, en que según volumen previsto, se aplicaban los descuentos propios de la intermediación.
Hace mas de treinta años, que he expresado en los ámbitos profesionales, mi sentimiento de vergüenza por la lo que se hace con la profesión que amo y a la que he dedicado toda mi vida, sin otra respuesta por parte de algunos compañeros, de que si hiciese las cosas de otra manera, podría trabajar mas. Mi contestación siempre ha sido la misma, ¡¡¡no quiero recetas para trabajar más, sino para ganar mas dinero, dando satisfacción a mis clientes!!!
La vergüenza a que hago mención en el párrafo anterior, queda perfectamente respaldada por la falta de pudor con la que se expresa el Presidente de Domus Hoteles, con amigos y compañeros de viaje de estas características quién necesita enemigos; admitir el sometimiento al cliente en la gestión de sus hoteles, y admitir que una habitación que ¿Puede venderse a 25 Euros?, un año antes se haya cobrado a 125 €, y eso no es atracar, me parece demencial.
No creo que la libertad de precios, pueda ser razón suficiente para tales sin sentido. ¿Qué opinarías si después de una gran catástrofe, un establecimiento al que le han llegado suministros justo antes de esa catástrofe, subiese los precios desconsideradamente y que una vez pasados los efectos de esa situación, y su competencia haya recibido suministros, bajase los precios un 400%?
¿Consideraríais que su comportamiento era de adaptación al mercado?
Siempre ha habido a quien echar la culpa: los tour operadores, las crisis, las subidas de precios, la congelación de precios, el personal, la acción sindical, el gobierno que no hace promoción, y pese a que mi criterio personal, y con el máximo respeto a lo que piensen la mayoría de mis compañeros con los que no estoy en absoluto de acuerdo, en ningún caso he oído admitir que la culpa de los problemas de nuestra industria pueda ser nuestra, por el contrario, siempre he oído decir que tenemos la mejor planta hotelera del mundo, en lo que estoy casi totalmente de acuerdo, y de que nuestros servicios son los mejores del mundo, en lo que solamente podría estar en una pequeña parte de acuerdo, porque no son del todo malos, si tenemos de acuerdo los de la mayor parte del resto del mundo, pero dejan mucho que desear si los consideramos en su relación de calidad precio.
Por primera vez, en este año, he pagado en un hotel de cuatro estrellas un precio que me ha permitido quedar conforme con el servicio recibido, ya que si bien el servicio podría considerarse adecuado para un hotel de dos estrellas, el precio era inferior al de muchos hoteles de esa categoría, por tanto no conforme con la categoría del hotel, pero siento que no me ha engañado con el precio que me ha cobrado. Sin embargo no es eso lo que buscaba, yo hubiera preferido encontrar un hotel de cuatro estrellas, con servicios de cuatro estrellas y un precio razonable para su categoría.
Se gana dinero? En que tipo de hoteles? Cuanto dinero? Que rentabilidad obtienes? como afecta tu precio reducido al mercado?
Corrigeme si me equivoco Francisco pero creo que has ido escribiendo comentarios en diferentes posts (dos de ellos mios) sin practicamente leerlos con el unico fin de dar a conocer tus multiples blogs.
No creo que esta sea la manera adecuada