En Madrid hemos amanecido con una noticia (entre muchas otras...) que me ha dejado "ojiplático"...
Â
Según podemos leer en la web oficial de la comunidad, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, con Esperanza Aguirre a la cabeza, ha aprobado un paquete de medidas que pretende ser un estÃmulo a la creación de empresas (y por extensión de empleo).
Â
Entre otras medidas la siguiente (corta-pega de la Web):
Â
"En relación con las agencias de viajes, se elimina el requisito de estar en posesión del tÃtulo-licencia para el ejercicio de la actividad y se sustituye por una declaración responsable"
Â
Esto es, ya no será necesario estar en posesión de diplomatura en Turismo o TEAT a la hora de abrir una Agencia de Viajes.
Â
Antes de exponer mis pareceres al respecto, me gustarÃa contar con vuestra opinión, profesionales turÃsticos.
Â
Â
Hombre, si yo quisiera abrirla ahora que aún no la tengo terminada, podrÃa, con lo cual puede que para mi caso particular sea una ventaja. Y si a los FP's de Agencias no les dejaban hasta que no fueran diplomados también puede ser una ventaja...pero para eso que hubieran modificado los requisitos y no quitarlos, que para la burocracia que hay seguramente les habrÃa costado lo mismo (bueno no, tenÃan que pensar más).
Pero vamos, no sé qué futuro puede tener una agencia hecha con...no sé...albañiles procedentes de la construcción que lo más que saben de viajes es dónde buscar la cinta para recoger el equipaje (eh, a mi me cuesta encontrarla). No es por menospreciarles, pero yo que busco trabajo en agencias y todos piden experiencia y amadeus...me parece un poco injusto que cualquiera ahora pueda meterse en el ajo, sepa o no (¿o puede ser la oportunidad de meterme en el tema para guiar a unos "paganos"?)
En cualquier caso, la medida da muy "mal rollo", y creo que perjudica más que beneficia.
Para lo que sirve en la actualidad el tÃtulo, poca diferencia hay, en los hoteles ya hace unos cuantos años que dejaron de exigirlo, aunque no se haya derogado de forma expresa la legislación que lo hacÃa obligatorio, siendo en este caso la Administración la primera que incumple sus propias normas.
El titulo de TEAT o el CARNET de persona legalmente capacitada para ejercer como director de establecimientos de empresas turÃsticas y su obligatoria inscripción en el registro al efecto, no son en la actualidad mas que papel mojado, siendo hasta donde conozco, Canarias la única Comunidad Autónoma en la que todavÃa se exigen.
Asà que cuando se pide ayuda y coherencia a los polÃticos, creo que quienes lo hacen se equivocan, lo único que necesitamos de ellos, es que nos dejen trabajar y que bajen los impuestos, lo demás ya lo haremos cada uno a su manera, siempre y cuando lo hagamos dentro de la Ley y no saltándosela a la torera, hecho para el que los polÃticos pudieran ser nuestros mejores maestros.
Gracias por tu comentario Laura :).
Efectivamente, como todo en esta vida, la medida tiene sus ventajas y sus puntos débiles..y el primer inconveniente que veo con la liberalización es otra vuelta de tuerca en la desprofesionalización del sector.
Miguel Angel, estoy completamente de acuerdo en que un tÃtulo no es ninguna garantÃa de profesionalidad y buen hacer. No obstante, un tÃtulo sà acredita un mÃnimo de conocimientos en la materia, muy necesarios en mi opinión.
Si no se prima a los titulados con algún reconocimiento, ¿para qué estudiar? ese es el mensaje que estamos trasladando a los profesionales del mañana.
Yo nunca podré ser enfermero, ni médico, ni podré firmar infinidad de proyectos por no ser Ingeniero, ni podré representar a nadie en un juicio por no ser Abogado, ni podré dar clases (ni siquiera en guarderia), ni podré....
sin embargo, cualquiera puede ser director de hotel, o abrir una agencia de viajes.
No lo termino yo de ver...
He ahÃ, puede que cale el mensaje de que el tÃtulo es un trámite, un mal necesario. Pero sobretodo eso, NECESARIO, la EGB del turismo. ¿Qué pasarÃa ahora si la ESO dejara de ser obligatoria?¿VolverÃamos a esas tasas escandalosas de analfabetismo?(o semi-analfabetismo si conservan la EGB).
Pues lo mismo que están haciendo ahora con el turismo. Están volviendo a sus profesionales analfabetos y demostrando el cuidado con el que tratan a un sector con tanto potencial, de sobra demostrado. Se nota que algunos siguen pensando que los turistas vienen solos, como borregos, y que podemos tratarles como queramos.
Lástima que siempre paguen justos por pecadores. En cuanto las cosas se pongan muy mal, los que de verdad somos profesionales seremos los que nos tendremos que quedar a recoger los platos rotos mientras los "beneficiados" de este "ingenioso" plan saldrán por patas y a otra cosa, tan tranquilos.
Fabian, el problema es que por una vez en esto de la no exigencia de titulación para abrir o dirigir una agencia de viajes o un hotel, por una vez la administración ha hecho caso a los empresarios, que siempre han sido reacios a la existencia de esa demanda de profesionalidad por parte de la administración, ya que les impedÃa de alguna forma poner al frente de sus establecimientos, a una persona de su confianza, aunque no supiera hacer la “O con un canutoâ€.
Si yo construyo un hotel, y quiero poner a un hijo al frente del mismo, ¿quien es la administración para decirme que tengo que contratar a un TEAT?, ¿Porqué no puedo ser yo o uno de mis hijos, o el marido de mi hija el director de mi agencia de viajes? Esos han sido los argumentos, que han echado por tierra los sueños de tantos estudiantes de turismo, que después de aprobar su carrera, y dedicar unos años de prácticas a alcanzar una formación adecuada para dirigir un establecimiento de una empresa turÃstica, para lo mas que le ha servido el tÃtulo, ha sido para alquilarlo a una empresa, que ha querido situar en el puesto de director a un familiar o un amigo, en lugar de a una persona legalmente, y supongamos profesionalmente capacitada.
Debiera primar la idea de la profesionalidad para contratar personal para la industria turÃstica, que es la mas importante de nuestro paÃs, pero la ceguera de unos y otros, esta degradando su imagen, hasta extremos difÃcilmente concebibles.
Buenas tardes a tod@s:
Yo, al contrario que vosotr@s, no veo la situación tan dramática o grave. Debe ser mi tendencia natural a pensar bien, o casi siempre bien, de todo el mundo hasta que no me demuestre lo contrario, que aquà veo más bien una oportunidad para una persona responsable, bien formada académicamente y con una buena base a nivel comercial, por ejemplo, para que pueda tener un camino abierto a su realización profesional. Pongamos, por ejemplo, una persona con una carrera universitaria, cuya desdicha le ha hecho no obtener un trabajo de su especialidad. Empieza a desesperanzarse y, como todos tenemos deudas, o aspiraciones a tenerlas, empieza a trabajar en un comercio de ropa, como dependiente.No entiende mucho de moda, bueno, si, que le gusta vestir bien, y todo el mundo dice que es bastante elegante. Dada su preparación pronto adquiere una valor añadido para su empresa y le nombran encargado de sección, después, y dado que ésta persona presenta unas cualidades perfectas, pasa a ser Jefe de zona, Jefe de compras,.... asà hasta que, pasados unos pocos años, se hace con un cachito del accionariado y toma decisiones importantÃsimas, desde su puesto de Director de España y portugal, viaja por todo el mundo en busca de los mejores tejidos, negocia aperturas en Tokio, Roma, etc.. y consigue posicionar la marca.
Esta puede ser la historia de cualquier Director de cualquier empresa, que empezó desde cero, pero al que le sirvieron sus ganas, su interés por especializarse y su formación académica.
Con ésto pasa exactamente igual, puede ser la oportunidad para alguien con una buena base académica, igual un estudiante del sector con alguna dificultad para finalizar los estudios, o un licenciado en historia del arte, o una persona que ha trabajado en Hoteles y sabe cómo funciona el negocio, etc...
No creo que un albañil, con vocación de albañil, o un camarero, con vocación de tal, se plantee siquiera una actividad asi, pero igual un estudiante o una persona con gran experiencia comercial, con dotes de organización , y apasionada por los viajes (y la experiencia que de ésta afición pueda aportar), puede encontrar aquà un impedimento menos a la hora de dedicarse a lo que siempre le ha gustado y que el azar o la propia vida le han negado.
Yo lo veo más bien como una oportunidad para personas con vocación, y, de todas formas, si con ésto ocurriera que se abrieran más agencias que censo de farolas hay en la ciudad, éstas serÃan las primeras en desaparecer pasado un tiempo, en donde la profesionalidad, la experiencia, la responsabilidad y la vocación habrÃan tomado su postura en todo éste asunto.
Y aquà estamos hablando de gestionar una agencia de viajes, no hablamos de curar a enfermos, defender a presuntos delincuentes en un juicio o diseñar la estructura de un edificio...creo que hacer comparaciones entre éstas profesiones es un tanto atrevido, porque , en cuestión de preparación académica, lo que para la primera serÃa aconsejable, para las demás es ABSOLUTAMENTE NECESARIO.
Un saludo a tod@s , felicidades por el post y perdón por el tocho ¡¡.
Morween, seamos lógicos por favor...¿cómo narices van a meterse a montar una AA.VV. una pandilla de albañiles? ¿acaso se nos ocurre a ti y a mi montar un estudio de arquitectura?...evidentemente, quién se mete en ello es porque conoce el mundillo. Y si no es asÃ, posiblemente su negocio se irá al garete. (Ojo! otra cosa es que la pandilla de albañiles actúe como capitalistas, y no como gestores).
Fabian, discrepo en tu idea de que un diplomado tiene unos conocimientos garantizados. Puedes acabar la diplomatura sin haber visto en tu vida Amadeus, Galileo o Fidelio. Te reconozco que es evidente que alguien que ha estudiado turismo debe saber algo de como funciona un negocio turistico y que deberÃa saber la diferencia entre qué es un turoperador y una agencia de calle. Pero donde más aprende el estudiante es en la práctica y esa, lamentablemente, es la que menos garantizada está (en términos reales,...ya sé que hay prácticas obligatorias que el plan Bolonia amplia...otra cosa es lo que aprenda o haga el estudiante).
Campo Seoane, cada vez que le leo estoy más de acuerdo.
Quizás hoy me he levantado un poco pesimista, no lo sé...pero si bien es cierto que siempre he defendido la garantÃa que deberÃa dar un tÃtulo universitario para cualquier profesión asociada, y desde luego me molesto por el intrusismo y la falta de profesionalidad,....tampoco puedo defender que un tÃtulo me habilita sin más porque sÃ, asà como tampoco puedo defender que porque tenga un tÃtulo sé o soy más válido que aquel que sin tener el tÃtulo ha mamado el negocio desde que era un niño. Dificilmente un médico (del que dependen vidas humanas) o un arquitecto (del que dependen también vidas humanas si sus diseños de edificios o puentes son erroneos) adquirirán sus conocimientos por sà solos, y de algún modo hay que garantizar que han adquirido esos conocimientos (de ahà el tÃtulo: para adquirirlos y para garantizar que los han adquirido). Aún asÃ, deberán ganar experiencia con su labor práctica dÃa a dÃa. Sin embargo, es muy cierto que parece algo absurdo que una persona que conoce una región y decide abrir un hotel rural pequeño en su pueblo, necesite tener el tÃtulo para ser director del mismo, cuando a lo mejor ha trabajado toda su vida en hoteles similares, tiene asesoramiento legal y cumple los requisitos. Espero que entendáis mis comentarios. No deseo echar leña sobre mi propio tejado
Hombre Juanmi, se te entiende muy bien. Y aunque no fuera asà también pasa nada por tener un punto de vista diferente. Coincido totalmente con tu comentario. Lo que me ha hecho gracia ha sido el ejemplo de los albañiles, no por nada sino que hay bastantes personas con estudis superiores que por circumstancias de la vida o simplemente porque les gusta el oficio ejercen esta profesión. Además quiero apuntar una cosa "abrir una agencia de viajes" no creo que tiene porque ser equivalente a "ejercer la profesión de agente de viajes". Si yo mañana quiero abrir un hospital, por ejemplo, ¿por qué no podrÃa hacerlo?. Ya que esto no implica en ningún momento que yo ejerza de médico. Hasta me parece un poco Ãlogico necesitar un diploma para poder abrir un negocio. Otra cosa es que te pidan un diploma para ejercer una profesión.
Saludos
Carmen, totalmente de acuerdo.
Vassy, idem!!
Uff, vayamos por partes:
@MACS: Si un padre con posibles quiere entrar en el sector turÃstico abriendo un hotel y desea poner a su hijo al frente, me parece estupendo. Pero alguien deberÃa responsabilizarse de la gestión del hotel. En el caso de las AAVV son de sobra conocidos los casos del TEAT que figura en los papeles y no tiene nada que ver en la operativa diaria de la agencia...pero legalmente hay alguien que deberÃa responder. Estamos hablando de desprofesionalizar, aún más si cabe, el sector de más peso en el PIB en nuestro pais. Estamos hablando de perder competitividad, cuando es el mayor problema del sector actualmente...
@Carmen: La posesión de un titulo NO GARANTIZA que seas un buen profesional, y no creo que nadie lo ponga en duda. Siempre habrá autodidactas, y personas sin tÃtulo universitario cuya inquietud y ansias por saber le han llevado a ser excelentes profesionales. No obstante, actualmente estamos en un entorno ultracompetitivo, y por desgracia este tipo de personas cada vez es más difÃcil de encontrar entre la generación "ni-ni" (ni estudio ni trabajo), donde no se prima ni se valora el esfuerzo personal, sino la inmediatez, la superficialidad y el éxito rápido sin esfuerzo, no crees?
Si las profesiones que he puesto como ejemplo resultan algo atrevidas, te pongo otros casos: Un enfermero de quirófano con 30 años de experiencia a sus espaldas podrÃa realizar ciertas operaciones con los ojos cerrados, infinitamente mejor que un cirujano recién salido de la universidad. El que opera es el cirujano...el enfermero solo podrá coger un bisturà para dárselo al cirujano. ¿Falta de capacitación y aptitudes del enfermero? por supuesto que no. Profesionalización del oficio y garantÃa de no intrusismo.
@ Juan Miguel: lee otra vez mi comentario please, porque precisamente expreso lo contrario: Un tÃtulo NO GARANTIZA nada, pero sà acredita un mÃnimo de conocimiento. Que la diplomatura de turismo necesita un cambio de planteamiento es algo obvio e irrefutable. Yo no veo problema en que abra un hotel cualquiera, o una AAVV, pero que se exija a la propiedad la contratación de profesionales con tÃtulo para su gestión. Yo puedo abrir una guarderÃa, pero los profesores han de tener el tÃtulo adecuado.
Por último una reflexión: Percibo por ciertas opiniones cierto grado de "ninguneo" hacia la profesión...como si fuera mucho más importante para la sociedad o un paÃs contar con abogados profesionales, que con profesionales turÃsticos. Quizá sea esta percepción de los que conformamos el sector la que nos lleva a una pérdida de competitividad creciente y preocupante. Si ni siquiera nosotros mismos somos conscientes de la importancia del sector, cuando vivimos en un paÃs de servicios...¿quien lo va a hacer? ¿quien nos otorgará el reconocimiento como sector? ¿Por qué desde la Administración se mima a otros sectores cuando el que nos "da de comer" es el Turismo? Quizá deberÃamos comenzar a valorarnos un pelÃn más para que esto cambie...
Miguel, te recuerdo que hay unos cuantos constructores que se han hecho hoteleros. Y aquà a más de uno veo que como mucho tiene el Bachillerato hecho (si llega), y aun asà tiene su hotelito. De hecho hay una profesora de ARTE que tiene sus bungalows rurales, y de economÃa o empresa lo justito. ¿En serio crees que no habrá albañiles que no querrán cambiar mientras remonta el ladrillo?¿De verdad lo ves tan ilógico?¡Si esto es España! Cuanto más descabellado, mejor. Además, pregúntate cuántos "Turistos" se dedican a trabajar en los bancos, supuestos trabajos para los de Admon. de empresas. Está claro que aquà cada uno trabaja en lo que puede, pero otras profesiones tienen las espaldas bien cubiertas...vale, pongamos la de programador en vez de la de Abogado o Médico.
Ponte en esta tesitura: una entrevista para programador, alguien con mucha experiencia pero sin tÃtulo y otro titulado pero sin experiencia. Esto es un caso real, ahora dime a quién crees que cogieron, y por qué crees que al otro no le consideraron como el candidato ideal.
Aquà seguro que muchos saben de Photoshop, de hacer páginas web, Dreamwaver y todo ese rollo, pero no están titulados. Y aun asà suelen coger casi siempre a los titulados aunque tengan menos idea que los "paganos", he ahà una profesión a la que se le reconoce que los estudios garantizan ese mÃnimo de conocimiento. ¿Y nosotros qué? Si la universidad o la FP no garantizan esos mÃnimos ni los profesionales los reconocen, tenemos un problema muy gordo.
Pero vamos, que está claro, si tienes la pasta, nadie te va a decir nada, te montas tu agencia y punto. Pero como dice Mayka, si no tienen ni idea, pronto se verá y acabarán cerrando.
Yo no tengo problema en que alguien que le guste el turismo y quiera aprender del sector y se esfuerce y se interese, aunque sólo tenga la ESO, se meta a una agencia. Porque sólo por el interés, esa ilusión y esas ganas de aprender merece abrirse un hueco, no seamos tampoco corporativistas radicales. El problema lo tengo con los que sólo buscan sacar dinero sin preocuparse del sector, que les da igual si somos más o menos competitivos o si están dando buena o mala imagen hacia los turistas. Esos son los que nos rompen, y los que se van sin preocuparse qué sector están dejando. Si encima les dejamos o hasta les aplaudimos, apaga y vámonos.
Morween, creo que en la mayorÃa de tu último post vienes a decir lo mismo que nosotros (Carmen, Seoane y yo) aunque aparentemente no sea asÃ. Me explico: dices "una profesión a la que se le reconoce que los estudios garantizan ese mÃnimo de conocimiento. ¿Y nosotros qué? Si la universidad o la FP no garantizan esos mÃnimos ni los profesionales los reconocen, tenemos un problema muy gordo."....y creo que, al menos por mi parte, opino lo mismo. Pero lo cierto a dÃa de hoy es que, como bien apunta Carmen, una persona con tres idiomas (de verdad) y que se ha movido en el mundo turÃstico puede llegar a ser TAN profesional como el diplomado en turismo (y hablo de diplomados y no del que hizo un módulo de fpp o un curso privado de amadeus) en ciertas áreas del ámbito turÃstico. Y esto es asà porque los estudios de turismo a dÃa de hoy, son una megamezcla de mil campos sin concretar que no garantizan y que -si acaso como dice Fabian- acreditan un conocimiento. Pero esa acreditación no siempre se corresponde con la realidad. Te comento un caso que conozco de buena mano: una agencia de 6 empleados, especilizada en viajes exóticos, sólo uno es totalmente bilingue en inglés además de la dueña. Dicha persona no es titulada en turismo aunque es licenciado en una carrera de letras. Cursó un programa privado de agencias de viajes y no llegó a terminarlo, por lo tanto no tiene acreditación al respecto. Emigra a Irlanda, trabaja allà en una agencia (porque no le exigen tal acreditación). Se toma un año de excedencia en un programa de ayudante de español en una universidad de EE.UU. durante un año. Vuelve a Europa. Gracias a la experiencia de la Ag.Viajes de Irlanda y a su experiencia viajando y residiendo en el extranjero consigue un trabajo para un turoperador portugués. Tras un tiempo consigue un trabajo nuevamente en Irlanda en temas de ag.viajes, turoperadores, etc. Aprende correctamente -a través de estos años- el uso de galileo y amadeus, etc. adquiere las habilidades que se requieren para este tipo de trabajo. Vuelve a España tras unos años, consigue el puesto en la Agencia de Viajes de la que hablé al principio, negocia su sueldo al alza por experiencia. Y en poco tiempo se hace valer porque, entre otras cosas, maneja el idioma mucho menor que sus compañeros y elabora mejores dosieres informativos, además de no mostrarse despistado en concretar temas como visados, alquiler de coche en un paÃs remoto, etc. Sus compañeros son diplomados de turismo. Cuando tienen un problema grave tiran de él. Asà mismo, gracias a su experiencia ha acumulado contactos en este mundillo. Si quiere abrir una AA.VV. ¿crees que está capacitado? o ¿debemos ser coorporativos y defender nuestro microcosmos?
Respecto a lo de los albañiles que comentabas, Morween. Tú dijiste: "Pero vamos, no sé qué futuro puede tener una agencia hecha con...no sé...albañiles procedentes de la construcción que lo más que saben de viajes es dónde buscar la cinta para recoger el equipaje"........entiendo que por "albañiles" en este ejemplo entiendes al tÃpico ñapa que no sabe nada del mundo del turismo. Porque si hablas de un constructor con capital, que invierte en un negocio y que luego pone a gestionar dicho negocio a personas que sà que saben del negocio (creando puestos de empleo), para mi, eso no es un "albañil". (sin desprestigiar a dicha profesión, que conste)
Fabian, hablas de que no llegas a entender como no se requiere una titulación especial para ser director de un hotel o agencias de viajes. Y efectivamente, sé a lo que te refieres cuando dices que "Si no se prima a los titulados con algún reconocimiento, ¿para qué estudiar? ese es el mensaje que estamos trasladando a los profesionales del mañana"....en esto último estoy de acuerdo. Pero, aunque opines lo contrario, creo que el concepto de turismo es tam amplio, multidisciplinar y complejo que no podemos definirlo a través de una titulación. Cuando tratamos dicho concepto, nos diluimos como azucarillos en el agua. ¿un licenciado en administración de empresas no está cualificado para ser director de hotel? ¿no está incluso más que un simple diplomado en turismo que sacó las asignaturas de contabilidad (muy ligeritas), economÃa (más ligerita) y estadÃstica (en la que dió los conceptos básicos y poco más) con un aprobado ramplón, que logró escaquearse de las asignaturas de informática porque eran optativas? ¿un hotel rural pequeño es igual que una cadena de hoteles internacionales? ¿para trabajar de concejal de asuntos turisticos o en una consultorÃa turistica es necesario e imprescindible ser diplomado en turismo? ¿acaso un licenciado en geografÃa no sabrá más sobre desarrollo y ordenamiento urbano? ¿y un licenciado en ciencias medioambiental que se haya especializado? ¿y el propio licenciado en ADE? Si quiero trabajar en asuntos de marketing turistico, ¿qué estudio? ¿turismo? ¿o ADE? ¿o publicidad?
Creo que precisamente en su raÃz multidisciplinar y en su falta de concreción es donde reside la fuerza y la debilidad del mundo turÃstico. En uno de tus post, Fabian, hablas de profesionalidad y formación. Creo que estos dos conceptos tienen relación pero si en dicha ecuación metemos el término o concepto tÃtulo la relación no es tan clara. Respecto a lo que comentabas de ejemplos de médicos, abogados o ingenieros, me remito a que la gran mayorÃa de sus profesiones derivadas requieren un conocimiento especÃfico que es dificil de adquirir (por no decir que es prácticamente imposible) fuera de la formación universitaria en sus susodichas carreras. No obstante, muchos trabajos desempeñados por abogados o ingenieros no es requisito imprescindible ser licenciado en derecho o ingenieria, aún cuando se valore mucho. Te pongo un ejemplo: ahora mismo, la persona responsable de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) coordinadora para el area andina (latinoamérica) en cuestiones de derecho al trabajo libre y denuncia del trabajo forzoso no es ni una persona licenciada en derecho ni en relaciones laborales, sino en relaciones internacionales, aún cuando el resto de sus compañeros hayan estudiado derecho...ahora bien, es capaz de recitarte artÃculos y artÃculos de leyes de memoria (ninguno de los cuales los olió en sus años de estudio) además de tratar constantemente con lÃderes sindicales para implantación de estrategias, etc. Con esto te quiero decir que cerrarnos a una defensa intransigente de un área o campo de una manera corporativa no deja de ser una especie de discriminación positiva no muy justificada. Creo que hay que defender que en las escuelas de turismo se enseñe lo adecuado y tratar que los empresarios del sector confien en nosotros pero no podemos pedir que la ley nos proteja como especie en extinción.
Pues entonces la conclusión es clara: o aprendemos en hoteles escuela o la enseñanza de turismo DESAPARECE para fundirse con Marketing, empresas, derecho, geografÃa y demases. O incluso pueden darse los dos casos, las escuelas para el personal base y el resto para los gestores. ¿No hay ya especializaciones en materias de turismo para otras titulaciones?¿Quizá deberÃamos poner el grado en turismo como un post-grado, como hasta ahora eran los tÃtulos de sólo segundo ciclo, accesibles sólo a los ya titulados en alguna materia?
Sólo pido que se deje de jugar con los estudiantes. Porque esto es jugar con las ilusiones, con el esfuerzo y con el dinero de otros. Y el Plan Bolonia, bajo esta tesitura, para mi es una burla, un chiste, una broma pesada. Y sobretodo que la gente se ponga de acuerdo, porque si yo ahora decido no terminar la carrera, TE APUESTO LO QUE QUIERAS a que al menos el 80% de los sitios me piden el tÃtulo, porque como no me conocen, de algún modo tendrán que saber que tengo un mÃnimo de conocimientos...cosa que he oÃdo más de una vez. Y por otro lado, si me lo saco, fijo que "no me quiere nadie" por cualquier razón imaginable asociada a la tenencia del tÃtulo.
Y Miguel, no vale que un albañil monte la agencia y contrate a ESPECIALISTAS del sector para llevar la agencia, en ese caso no está haciendo ningún mal, al contrario. Me refiero por ejemplo a si de repente mi tÃo, soldador, se mete a vender viajes...¿qué sentido tiene?¿Me puedo yo ir a su empresa a soldar? O una amiga mÃa que estudia enfermerÃa, u otra que estudia veterinaria, ¿me voy yo por ella a hacer sus prácticas? Vale ya de cachondeo, hombre. Es que es de risa entonces que se haya inventado una formación para una profesión que puede ejercer CUALQUIERA con CUALQUIER nivel de estudios, de hecho eso convierte al turismo en una PROFESIÓN DE RISA y asà nos va. Y si encima nosotros mismos lo reconocemos, pues lo dicho, apaga y vámonos.
Dices que por qué no va a poder ese albañil ser agente de viajes, y yo que se supone que estoy estudiando para ello, me hago la misma pregunta, y ya es triste. ¿POR QUÉ NO PUEDO YO SER AGENTE DE VIAJES Y EL ALBAÑIL S�
Es que es indignante.
Morween, estoy de acuerdo contigo en tu primer párrafo de tu último comentario. Respecto a la pregunta que haces al final de tu último comentario...¿quién te impide ser agente de viajes? creoque antes de afirmar algo asà hay que ser objetivo. Nadie te ha prohibido serlo. Respecto al ejemplo del albañil, no veo que ese soldador del que hables de repente se meta a agente de viajes porque sÃ. ¿Tú sÃ?
Insisto que en lo del albañil no voy exactamente por donde tu indicas. En todo caso, tomaré en cuenta tus comentarios asà como lo que se ha apuntado en este post y reflexionaré al respecto. Mis opiniones no van a misa ni mucho menos, es bueno contrastarlas con las de todos vosotros.
Un saludo!!
UFF UFF.... Pero... ¿qué estoy leyendo? vamos a ver...
Sin tÃtulo-licencia, pero con avales
En lo que respecta a las agencias de viajes, supone que a finales de año quien quiera abrir una agencia de viajes en la Comunidad de Madrid (y lo previsibles es que se vayan incorporando otros Comunidades también) no necesitará obtener el tÃtulo-licencia (CICMA, en el caso de Madrid), sino que bastará con hacer una “comunicación o declaración responsableâ€. Lo que sà seguirá siendo necesario es el depósito de avales, ya que el anteproyecto de ley no se manifiesta al respecto. En un principio por la misma cantidad que actualmente, si bien se podrÃa modificar su cuantÃa cuando entrara en vigor la ley.
Tal y como ha venido informando HOSTELTUR, en la práctica, esta trasposición de la Bolkestein dejará obsoletas las quejas por intrusismo que realiza el sector de agencia ante diversas actuaciones de otras empresas, puesto que, además de esta liberalización normativa, la directiva europea también abre las puertas a las empresas europeas que quieran actuar en otros paÃses.
Quien habla de tener titulación... se habla de la licencia para abrir la agencia, que en €€€ el aval puede llegar a ser de 180.000 € si habres una mixta.
Asà que... por favor... esos complejos de inferioridad academica, mejor vencerlos en las aulas.
un saludo a todos