Un Destino Turístico se convierte en lo que sus Gestores han permitido o querido que sea. Las infraestructuras hoteleras, hosteleras, de animación, de diversión, etc, contribuyen directamente a la imagen del tipo de lugar que se ha creado.
Existen toda clase de modelos y casi todos tienen su público y visitantes, lo que es necesario es que no perdamos la perspectiva de lo que debemos esperar a la vista de nuestra creación. De tal forma que cuando un Tour Operador decide que va a dejar de vender o reducir el número de clientes hacia ese Destino, no es por capricho sino porque no tiene clara la rentabilidad que le ofrece. En pocas palabras, sus clientes no le otorgan valor o comparativamente con otro destino es mucho más caro en relación a la oferta que dispone.
DE DÓNDE VENIMOS
En nuestro país, el principal modelo se diseñó durante los años 60 y 70, basado fundamentalmente en el turismo de masas, sol y playa, tipismo y diversión barata. Las infraestructuras crecieron en torno a este modelo y la mayoría de los ejemplos los tenemos a lo largo de nuestras costas y archipiélagos.
Si en torno a una playa, y a no más de 100 metros del mar, tengo una línea de grandes edificaciones que se extienden a lo largo de varios kilómetros con más de 10 plantas que ocultan el sol, si hay hoteles que se han edificado a lo alto como “mastodontes” para alojar 1000 personas en torno a una piscina rodeada de cemento, si se han creado calles especializadas en bebedores felices, centros comerciales con multitud de discotecas, los paseos marítimos rebosan de terrazas y “chiringuitos”, hemos de esperar un turismo que busque y aprecie ese tipo de oferta. De esto tenemos grandes ejemplos a lo largo de toda nuestra geografía.
DÓNDE ESTAMOS
Mucho me temo que este modelo no va a crecer más, como mucho mantenerse y el Destino ha de ser consecuente con los precios que ofrece porque si no es así, va a tener problemas. Puede seguir teniendo un número importante de visitantes pero será muy frágil ante las crisis o vaivenes de la economía y el sector. Tampoco hemos de rasgarnos las vestiduras ante las ofertas de: “una día de copas en…..”, “fin de semana de pubs y discotecas en…..”, “despedidas de soltero en…….”, porque esto es lo que hemos creado y ÉSE, el turismo que recibiremos.
Si un Tour Operador dispone de viajes de una semana a alguna de nuestras costas o islas por 600 €, otro al Caribe por 750 €, con la modalidad todo Incluido y otro a Egipto, con crucero por el Nilo y estancia en Cairo, por 800 €, va a tener problemas para cubrir los costes de las plazas de avión contratadas hacia nuestro país. Pensará seriamente en cancelarlo.
Determinados hoteleros pueden decir que sus costes de explotación son más altos que los de Punta Cana, Riviera Maya o Sharm el Seikh y argumentar y justificar sus tarifas, pero seguirán teniendo un problema muy serio. Sus establecimientos los crearon para un turismo poco fiel y dependiente del precio y eso es lo que ahora reciben. Ya no se trata de bajar tarifas, la demanda del mercado las situará en su justa relación.
Afortunadamente ya hay ejemplos de Destinos en nuestro país que partir de los 90 cambiaron el modelo y la tendencia. Los Gestores fueron también más responsables y coherentes pero aún hay gran déficit en este sentido y lo que está hecho, está.
Nos queda una gran enseñanza de todo ello y es que antes de empezar a edificar o pensar en turismo hay que tener un Plan y un Proyecto, unos objetivos y un diseño que se concrete en un Modelo, no de presente sino hacia el futuro.
A DÓNDE VAMOS
No me gusta acudir a la “bola de cristal” para adivinar cómo nos irá mañana pero si me atrevo a dar algunos ejemplos exitosos que pueden darnos alguna pista y tendencias en las que puedo estar equivocado y que, incluso, confunda con deseos más que con realidades.
TRANSPORTE AÉREO
- El modelo “bajo coste” arrebatará mercado progresivamente al modelo “regular”. Se impondrá la modalidad de tarifas con gran variabilidad y flexibilidad de acuerdo con ocupaciones, temporadas y horarios. Habrá un precio base y otros extras y complementos que, a veces, llegaran a triplicar el valor de salida. Tanto es así que, en algún momento, alguien creará la tarifa del “todo Incluido” aérea.
- Los vuelos domésticos de corta distancia quedarán muy reducidos en favor de las líneas del ferrocarril de Alta Velocidad.
- El “charter” continuará siendo el modelo de la tour operación.
- Amadeus, como programa operativo y de reservas, quedará arrinconado y se afianzarán los potentes buscadores con entornos más prácticos, visuales y amigables.
- La Comercialización será directa a través de las webs. Los “fees” tienden a desaparecer y dejarán a todo tipo de intermediarios a merced de los adicionales que puedan ofrecer o idear para sus clientes. Ello no quiere decir que no seguirán existiendo contratos con las grandes redes en base a comisiones y rapeles sobre producción y ventas.
ALOJAMIENTOS HOTELEROS Y EXTRAHOTELEROS
- Hay Complejos Hoteleros que son considerados como un DESTINO en sí mismo, independientemente de la playa donde estén y como se llame la zona. Han creado su propia filosofía de estancia y han rodeado sus establecimientos de un conjunto de oferta que la gente la identifica con ese nombre no con el lugar donde se halla.
- También hay Resorts y Complejos cuyas instalaciones se apartan de los conceptos tradicionales en favor de una TEMÁTICA concreta, se convierten en verdaderos Parques de Atracciones, de forma que el cliente puede disfrutar de varios destinos en uno y el máximo de diversiones sin salir del lugar donde se aloja. El Hotel ya no es una habitación donde dormir y desayunar sino un lugar para visitar y vivir experiencias paralelas. Si a esto le añades la creación de un “cluster” que permita la asociación y desarrollo de otros Hoteles y establecimientos que complementen esa oferta, se estará creando un nuevo Destino Emblemático.
- La comercialización no será tan radicalmente directa pero tenderá a ella. Sus principales canales serán su propia web, las agencias “on line” y los portales de opinión, a los que deberán acudir como actores y participantes activos. Los contratos con Mayoristas, Operadores y grandes redes serán la gran excepción a la venta directa.
DESTINOS Y GESTORES
- Zonas en las que la arquitectura y el diseño se encuentren en armonía con la naturaleza y el entorno que les rodea. Los colores, el estilo y las formas siguen unas pautas relacionadas con las tradiciones y las costumbres del lugar. El cliente ya no va a un gran complejo hotelero aislado de los lugareños y de su cultura, sino que va a experimentar las sensaciones y modos de vida del lugar que visita. Se combinan, novedad, exotismo, aventura, cierta comodidad y relax para los sentidos. Cuando regresan han ampliado sus horizontes con nuevas experiencias y conocimientos.
- Los Gestores de Destinos en Organismos Públicos deberán ser menos políticos y más técnicos. Profesionales que sean los impulsores de los “clusters”, aúnen, reúnan, organicen, incentiven y promocionen los servicios y recursos de su Destino. Vigilen con rigor el cumplimiento de las leyes que afectan al urbanismo y favorezcan las rehabilitaciones urbanas y de infraestructuras.
- Sus métodos de comercialización seguirán siendo bastante tradicionales pero deberán estar atentos y aprovechar las nuevas ideas e innovaciones que surjan, no sólo de las grandes Asociaciones profesionales sino de los nuevos campos de creatividad como son los “blogs profesionales” y los “portales de opinión”. Es más, deberán ser instigadores y creadores de los mismos favoreciendo y nutriendo estos “semilleros de ideas” frescas y poco contaminadas.
OPERADORES Y MAYORISTAS
- Las grandes redes cuentan con su propia Mayorista que será la que siga fabricando los productos de venta a través de sus propios canales y, si saben mantener una imagen y compromiso adecuados, a través de los canales de la competencia. Seguirán ofreciendo un producto empaquetado para el “gran público”, basado en la modalidad “todo incluido”.
- Los Operadores y Mayoristas independientes tendrán también otro producto con multitud de servicios sueltos y variados que permita al cliente confeccionarse su propio viaje a la medida y elegir entre lo que mejor encaje con sus gustos y posibilidades. Tendrán que estrechar su colaboración con las Gestoras de Destinos para completar esta oferta con los servicios más originales y alternativos.
- Venderán directamente a través de sus webs pero mantendrán los canales intermediarios así como los contratos con las grandes redes en base a producción y ventas.
AGENCIAS “ON LINE”
- Seguirán con su imparable éxito en la línea de oferta de precio, rapidez y viajes segmentados pero también crearán productos empaquetados y asesoran en videoconferencia, con un “chat” en línea o a través del correo electrónico. El diferencial será una guerra de precios entre ellas y la utilización de conductos que aporten confianza y cercanía al cliente.
AGENCIAS PRESENCIALES DE LAS GRANDES REDES
- Es muy posible que tiendan a disminuir considerablemente sus puntos de venta en favor de las Franquicias y las Asociadas. Un modelo en el que centrarán toda su estrategia, de forma que alquilarán “know how” en base a grandes campañas de publicidad e imagen, programas, producto, formación, asesoramiento y herramientas de gestión. Se centrarán cada vez más en la venta a través de sus webs y su fortaleza serán las sinergias que obtengan del resto de empresas de servicios de su grupo, consiguiendo los mejores precios que más atraigan al tipo de cliente genérico.
AGENCIAS PRESENCIALES INDEPENDIENTES
- Las que queden, estarán altamente profesionalizadas y especializadas. Pondrán su principal acento y entusiasmo en el cliente y el Asesoramiento. Ofrecerán servicios diferenciales y elaborarán productos propios para una clientela que conocen bien. Habrán desterrado de su filosofía de trabajo frases como: ¿Qué quería….. ?, Le leo lo que dice el folleto sobre el itinerario del viaje…………Llévese el programa y cuando lo tenga decido vuelva………
COMERCIALIZACIÓN TURISTICA EN GENERAL
- Las herramientas de las Nuevas Tecnologías transformarán los conceptos del “marketing”. Las tradicionales como: el “mailing”, el “buzoneo”, la asistencia a Ferias, “wokshops”, actos promocionales, los programas y dípticos y hasta la propia publicidad van a quedar minimizados frente al gran impacto de poder llegar, con una oferta, a 100 millones de personas en escasos minutos utilizando redes sociales y plataformas de internet. El ahorro de costes, la inmediatez y la globalidad van a unirse en favor de una eficacia desconocida hasta ahora. Se habrá descubierto el valor de poder disponer de controles de calidad externos gratuitos, estadísticas y opiniones de clientes que cambiarán definitivamente la comunicación y relación tradicional proveedor y consumidor. Se volverá a la venta “puerta a puerta” pero a través de pantallas instaladas en los hogares y móviles en nuestros dispositivos tecnológicos de la telefonía.
Por último, añadir que hemos sido y somos una gran potencia mundial en turismo, hemos cometido muchos errores y seguimos cometiéndolos, estamos viviendo y vamos a vivir con destinos que están y van a entrar en seria competencia con nuestra oferta, aprovechemos convenientemente lo que tenemos sin falsas expectativas y estemos a la escucha intensiva de lo que opinan nuestros clientes, adelantándonos y sorprendiéndoles.
VIVIR EN EL CAMBIO Y LA VISIÓN DEBE SER UNA CONSTANTE PARA EL ÉXITO.
Mi sincera felicitación por el gran trabajo hecho. Saludos
Enhorabuena por el post. Muy buen análisis.
Saludos
Y con ejemplos, perfecto.
Super interesante, gracias...
Una gran aportacion pargamtica...
Dejemos atras comportamientos atavicos en la gestion y la concepcion del turismo
Boquiabierto me ha dejado...
una foto muy precisa y un analisis sesudo y conciencudo, FELICIDADES.¡¡¡
Estimado José María, he tenido el placer de leer en tres ocasiones tu post, y he llegado a la conclusión de que si bien es cierto que los consultores somos especialistas en "vender lo obvio", ¿no crees que los que nos dedicamos a estudiar las razones que impulsan los cambios y frenan las iniciativas deberíamos no ser tan previsibles?.
Según el Foro Económico Mundial,España ocupa la plaza sexta en el Turismo Mundial 2009, pero lo significativo es que los cinco primeros no son competidores por precios, precisamente, Suiza, Austria, Alemania, Francia y Canadá.¿no será un buen momento de aceptar que ahora le toca a los paises emergentes, como fuimos nosotros hace 50 años, y que tenemos que ser potencia en turismo desde nuestro desarrollo y liderazgo?. ¿Que hacemos dedicarnos toda la vida a fabricar coches y así asegurar el trabajito? o ¿empezar a diseñar, innovar y emprender proyectos de automoción, y que sean otros los que lo fabriquen? ¿Donde está España como país y como potencia mundial de Turismo? Saludos.
@JFG, Jesús gracias por tu comentario.
@mvassy, Vasilica, me alegro de que te haya parecido interesante.
@Montse, necesito que me ayudes con lo de los ejemplos. ¿qué es lo que quieres decir?.
@pepersantblai, Gracias a tí
@mariolacorega, gracias por tu aportación pero me gustaría que me aclararas tu comentario. Gracias por adelantado.
@manel, muchas gracias
@rafaeljmesa, entiendo que me quieres transmitir que hay deducciones muy previsibles en mi escrito. Efectivamente, al principio de hablar del futuro decía que podía estar equivocado o confundir lo que me gustaría con la realidad. Es muy difícil un ejercicio de análisis para años próximos y he tenido que recurrir a tendencias más a que a grandes novedades. Gracias por tu aportación.
Increible Post!! me ha encantado, y debería ser de lectura obligatoria para: 1-estudiantes de turismo y 2-politicuchos de este nuestro país.
Respecto al comentario de Rafael Mesa, es cierto que España debería liderar las tendencias turísticas como se espera de una potencia turística. Así mismo, se requiere un cambio estructural, pero ¿estamos dispuestos a realizarlo? especialmente quien ejecuta dichos cambios.
Por ahora mi favorito, y eso que el nivel esta muy alto!
@jMiguel77, Juan Miguel gracias por tu aportación y comentario. Yo también espero que se produzcan cambios desde las nuevas generaciones. En ello nos va el continuar siendo un país líder en turismo.
@pitufari, Jaime muchas gracias por tu comentario.
Realmente es muy interesante pero ¿si solo habrá complejos turísticos que pasará con los pequeños negocios en los destinos que viven de los turistas? ¿Tendrán que integrarse todos los locales de un destino como trabajadores de los complejos? ¿Si no importa el donde estan estos complejos, como se diferenciarian los destinos turísticos?
@annieburbano, Ana María es muy difícil por no decir imposible hacer un recorrido completo por el panorama turístico y su diversidad de empresas, más aún cuando tratamos de especular cómo será el sector en los próximos años. Como decía en el post, me he limitado a dar algunos ejemplos de modelos de éxito y tendencias equivocadas o no, ¿quién sabe?.
Felicitaciones! Un magnifico trabajo. Espero que los que están situados en los puestos de toma de decisiones, se dejen de perder el tiempo con "politiqueos" y vean cómo hay que enfocar las soluciones para salir poco a poco de la crisis de nuestros sector.
@ramonbarrio, Ramón, gracias por tu comentario. Yo también lo espero.
@Miranda, de nuevo te agradezco el enlace a tu blog. Ya he leído el contenido referido a lo que les gusta a los turistas pero me temo que aquí estamos haciendo un ejercicio de imaginación de hacia dónde se dirige el turismo en los próximos cinco años.
No cabe duda que todo lo que comentas en tu blog es cierto.
Excelente trabajo, serio y profesional. ¡Enhorabuena!
@Marianne, muchas gracias por tu comentario.
Que mas se puede decir........muy bueno
@Pulo, Javi, gracias, sólo espero que algunas cosas se lleguen a cumplir ya que son más deseos que predicciones. Entre ellas que sepamos recuperar el ritmo adecuado para continuar siendo líderes en turismo.
En turismo de interior esto pasa por profesionalizarse en el sector y adaptarse a las nuevas realidades, saber vender sensaciones, emociones etc.
Un saludo y Felices Fiestas