Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de mvassy
Vasilica Maria Margalina

pensamientos de mvassy

Yo no creo ni en Iehova Ni en Budha-Sakya-Muni Ni en vida ni en muerte Ni en apagamiento como algunos. M. Eminescu

Vasilica Maria Margalina

En las últimas semanas los medios de comunicación se han hecho eco de los problemas del sector aéreo. Muchas aerolíneas registran grandes pérdidas. Y las que más problemas tienen son las aerolíneas nacionales de cada país, algunos gobiernos han intervenido para salvar estas compañías. Algunas aerolíneas han creado alianzas, otras se han fusionado, otras han vendido. Al lado opuesto esta las aerolíneas low-cost que han visto aumentado sus beneficios. ¿Pero que ha pasado para llegarse a esta situación? Yo he encontrado varias razones:

  • El incremento en el precio del combustible
  • La actual crisis ha hecho que a las aerolíneas le sea más difícil acceder a financiación.
  • La aparición de las low-cost
  • Los problemas por las que pasan actualmente las empresas ha provocado que este cliente cambie la clase Business por la económica o elegir una aerolínea low-cost a la hora de viajar.
  • Las mejoras en el transporte ferroviario con más ventajas para el viajero para viajes de corta-media distancia que un viaje en avión. Por ejemplo el AVE en España.
  • Los últimos accidentes aéreos.
  • Las huelgas

 

Debido a la perdida de clientes estas aerolíneas han empezado a bajar precios. Pero claro una bajada prolongada de precios no se puede mantener sin una reducción de costes, muchas veces seguida por una bajada de la calidad en el servicio. Yo considero que no es lo mismo una aerolínea que desde su nacimiento ofrece un servicio low-cost que una aerolínea con un cierto prestigio cuyos servicios tienen un coste medio-alto y que de un día para otro decide pasar al modelo low-cost. Y no es lo mismo porque los clientes tendrán diferentes expectativas, esperando un servicio de calidad más alta de estas aerolíneas, independientemente del precio. Además existe la posibilidad de perder a los clientes fieles que están dispuestos a pagar más por nuestros servicios; ya que consideran las bajadas de precios y los cambios en el servicio como una bajada de la calidad. He yo me pregunto ¿la bajada de precios ha valido la pena para estas aerolíneas bajar los precios? O ¿la bajada de precio no ha tenido nada que ver con la actual situación de las aerolíneas? y además ¿pueden estas compañías aprovechar su prestigio a la hora de pasarse a un modelo low-cost?

 

¿Vosotros qué pensáis? ¿Creen que la situación actual de las aerolíneas se debe a algo totalmente distinto de lo que yo he expuesto aquí?

 

Saludos

 

 

  

Tags: transporte, aerolíneas, low-cost
Añadir comentario 10 comentarios
José María Saldaña de la Calle

Vasilica a las razones que nos indicas solamente añadiría una, la incomoda situación general que crean los aeropuertos. Controles y más controles, accesos, esperas prolongadas, pérdidas de equipajes, retrasos, cancelaciones, pasillos interminables, autobuses para hacer el "taxing" y un larguísimo etc.
No sé si me equivocaré, pero las compañías "regulares" o al menos el modelo está en transformación. Ya no es rentable y hay que buscar nuevas fórmulas. Algunas de las medidas que se adoptan parecen "palos de ciego" pero, probablemente, haya ya un plan concebido. Eso o la desaparición.

Escrito el 4 de Noviembre de 2009, hace más de 3 años
Vasilica Maria Margalina
#2 mvassy dice:

Gracia Jose María. Tienes mucha razón. Estos son algunas de las razones por las que los viajeros prefieren los trenes de alta velocidad para distancias cortas. Y parece ser que las aerolíneas solo pueden competir en precio. Además esos controles que al menos yo no les encuentro más razón que la de aumentar las ventas de los comercios que se encuentran en el aeropuerto.
Al escribir este comentario me ha venido en mente otra razón: la contaminación que producen los aviones.

Escrito el 4 de Noviembre de 2009, hace más de 3 años
Annie Burbano

La calidad del servicios también es un factor importante, por q muchas aerolineas han descuidado esto y la gente no hace reclamaciones, sino q hace comentarios en Internet, así si ofreces un muy mal servicio esto se sabe más rápido.

Escrito el 4 de Noviembre de 2009, hace más de 3 años
José David Ortiz
#4 josedavid dice:

Hola,

Hoy voy a comentar en este post porque me toca de manera directa puesto que mi blog prácticamente se basa en la aviación.

Yo creo que uno de los errores básicos en las aerolíneas, sobre todo las españolas, ha sido el no saber posicionarse. No tener claro cuál era su público objetivo.

Aquí hemos visto compañías que eran regulares pero que también querían operar como las chárter. Que querían pasajeros business pero que al final siempre tenían que llenar los aviones con mochileros. Pasajeros business a los que ofrecer cátering y prensa pero queriendo renunciar al peso extra en el avión que supone eso.

Con redes de vuelo desestructuradas, con destinos puramente vacacionales pero también los de negocios. Aerolíneas que nunca se creyeron que el AVE les comería el negocio en el puente aéreo.

Aerolíneas que querían operar doméstico pero también medio radio, con operadores de handling donde o bien cobraban precios abusivos o bien no cobraban casi nada pero arriesgaban demasiado a dar un golpe al avión y producir un "ground incident" a riesgo de dejar el avión parado.

A ello le podemos sumar las tasas abusivas de Aena, "airport body" caro y estorsionador.

Compañías con mucha plantilla mal aprovechada y ahora mermada de cualquier manera.

Como en todos los negocios lo primero y más importante es saber cuál es TU NEGOCIO.

Todas aquellas aerolíneas que han sabido definir su negocio, su cliente target, su red de aeropuertos, sus servicios adicionales y sus tarifas, así como las que han entrado antes en internet 2.0 y las que han sabido optimizar sus motores de reservas y sus call centres han sido las que, de momento, están subsistiendo.

Saludos / José D.

Escrito el 4 de Noviembre de 2009, hace más de 3 años
Vasilica Maria Margalina
#5 mvassy dice:

Gracias Jose David por comentar. Yo tengo la misma impresión, que la mayoria de las aerolíneas no tienen definido el público objetivo. Quieren dar servicio a cualquier tipo de cliente y al final así pierden muchos clientes, Tal vez por eso muchas low-cost tienen éxito porque saben quien es su cliente y van a por el.
Saludos

Escrito el 4 de Noviembre de 2009, hace más de 3 años
José David Ortiz
#6 josedavid dice:

Pero tampoco debemos dejarnos engañar por esto de las "low-cost" porque qué significa "low-cost"?

¿Que sea una compañía "no frills" y que a uno le cobren extra por todo lo que no sea el poder sentarse en una butaca?

¿El tener que llegar a un aeropuerto a 200 km de donde uno quería?

¿El que al recortar gastos se utilicen procedimientos de handling donde se pone en riesgo el tener un arañazo o un golpe en un avión en tierra?

¿Plantillas llevadas al cúmulo de horas voladas máximas estipuladas por la ley a pesar de que estas sean demostradamente peligrosas?

¿El tener que volar una hora "tragándose" una tras otra todas las promociones de la empresa, intentos de venderte "rasca y gana", rifa y otras jerigonzas?

Ojo... como suele decir mi Santa Madre: "Ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos"

Saludos / José D.

Escrito el 4 de Noviembre de 2009, hace más de 3 años
Vasilica Maria Margalina
#7 mvassy dice:

Si Jose David tienes razón. Si como pasa en el casa de Ryanair, los clientes protestan desde el momento que hacen la compra, pero siguen comprando. Lo que pasa es que las que no se denominan a si mismas como "low-cost", porque yo a low-cost me refiero más a un modelo que al precio del servicio en si, se han pasadao a estas practicas. Hace poco he leído en una noticia, que una aerolínea no "low-cost" va empezar a cobrar por el segundo equipaje unos 50€, algunas han empezado a cobrar la comida. Lo que pasa es que ofrecen un servicio percibido parecido a las low-cost, pero no han logrado bajar los precios tanto como para poder competir con ellas. Y con servicio percibido me refiero a lo que cliente ve, porque habran otros componentes del servicio como la seguridad, pero como el cliente no sabe mucho de eso no lo va valorar. Y en cuanto a las horas en las que vuelan, yo hace poco he tenido que comprar un billete de avión a Roma y como todas las compañias me ofrecian las misma horas me he decantado por una aerolínea "low-cost".

Escrito el 5 de Noviembre de 2009, hace más de 3 años
Alejo Marcigliano
#8 Alejomar dice:

Coincido con la idea de que es prácticamente imposible que compañías que no son low cost puedan ofrecer, al menos sostenidamente, tarifas muy bajas. En realidad, hay sobrados ejemplos en los que las compañías tradicionales (las Full Services Carrier, FSC, como se les dicen en inglés) han intentado crear sus propias low cost y han fracasado. Me refiero a Song, a Ted y demás. Los pocos casos que rompen la regla (Vueling) se plantearon abiertamente como un negocio independiente de los mismos accionistas. Sin duda alguna lo más difícil en el paso de FSC a LCC es el cambio en la cultura y la inercia de algunos aspectos cruciales como los convenios colectivos de trabajo. ¿Como se hace para que un piloto con varios años de antigüedad acepte pasar a una subsidiaria ganando menos dinero o con un esquema de ingresos atados estrictamente a su productividad? Gracias y perdón por la cháchara.

Escrito el 24 de Noviembre de 2009, hace más de 3 años
Alejo Marcigliano
#9 Alejomar dice:

Por otra parte, y como para seguir, es claro que las low cost han encontrado su mercado. Por su supuesto que hay quejas por sus servicios, pero no es menos cierto que hay una buena (y hasta diría creciente) tajada de usuarios que están dispuestos a aceptar un servicio inferior a cambio de tarifas bajas. Y por otra parte hay una "ley" que me parece indiscutible: si no se tiene una estructura de costos eficiente y reducida no se pueden ofrecer tarifas bajas, al menos no la mayor parte del tiempo. para ofrecer low fare hay que ser low cost, de lo contrario, la ecuación no cierra. Las FSC que han mantenido niveles de ingreso y ganancias son las que, justamente, han elegido diferenciarse del modelo cobrando más por sus boletos, pero tratando de brindar un servicio abiertamente mejor.

Escrito el 24 de Noviembre de 2009, hace más de 3 años
Vasilica Maria Margalina
#10 mvassy dice:

Gracias Alejo por tu aportación. En mi opinión en un negocio hay que definir bien tu mercado, saber quienes son tus clientes. Es difícil ofrecer un servicio similar a clientes con diferentes expectativas, pero que al fin y al cabo quieren lo mismo: volar. Y como tu dices cuando se quiere cambiar un modelo de gestión hay muchos problemas con el personal y otros recursos.
Saludos

Escrito el 24 de Noviembre de 2009, hace más de 3 años