Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de JuanG
Juan Luis García Carmona

Hoteles rentables

Perspectivas financieras para la innovación hotelera

Juan Luis García Carmona

Ahora que las empresas han hecho sus presupuestos para 2010 (o los están haciendo), lo que, en mi opinión, es una manera como cualquier otra de perder el tiempo, me gustaría ofrecer mi análisis sobro la evolución económica de España y más concretamente del sector turístico en los próximos años.

Empezaré diciendo que nadie sabe lo que va a pasar y que en temas económicos y financieros el futuro depende de múltiples variables interrelacionadas cuya evolución es imposible predecir. Dicho esto quizá debiera dejar el tema, no obstante haciendo un ejercicio de poca coherencia con la afirmación anterior, hago el siguiente análisis:

1. LA CRISIS EN ESPAÑA TIENE CARÁCTER FINANCIERO Y TIENE QUE VER CON LA BURBUJA DEL SECTOR INMOBILIARIO

El auge económico de los últimos años en España tiene su origen en el sector inmobiliario. El ciclo del mercado de bienes raíces (inmobiliario) tiene una duración de 10-14 años, tal y como se observa en el gráfico.

 

Por tanto, si entendemos que España empezó su bajada en 2008, tocará fondo en 2012 y a partir de ese año empezará a recuperarse.

2. EL RESTO DE LAS ECONOMÍAS EUROPEAS EMPEZARÁN ANTES A SALIR DE LA CRISIS: SUBIDA DE TIPOS DE INTERÉS

La mayoría de economías europeas, y fundamentalmente las de los países emisores: Gran Bretaña, Alemania y Francia, saldrán antes de la crisis debido a que son menos dependientes del sector inmobiliario. En cuanto a Estados Unidos, empezó su crisis “subprime” un par de años antes que en España, con lo que probablemente en 2010 ó en 2011 a más tardar empiece a recuperarse.

Esto es una buena noticia para las empresas turísticas españolas que tengan su mercado en la UE y en Estados Unidos, pero muy mala para las empresas españolas que dependan de la demanda interior: en la medida en que las economías de los principales países europeos empiecen a recuperarse subirán los tipos de interés interbancarios actualmente muy bajos, en torno al 1%, pero recordamos que hace pocos meses estaban casi en un 5%, y es previsible que a partir de 2010 suban 1 punto por año.

3. EVOLUCIÓN NEGATIVA EN ESPAÑA DE LA TASA DE DESEMPLEO Y DEL DÉFICIT PÚBLICO

Esta subida de tipos, que se producirá en la segunda mitad de 2010, junto con la evolución de la tasa de desempleo en España que sobrepasará el 20% plantea un escenario preocupante.

A esto se unirá un déficit público importante que recortará el margen de maniobra del Estado (bastante tendrá con pagar los intereses de la deuda).

 

Pero no se preocupen, que la Economía son ciclos, que en 2012 a los bancos se les pasará el miedo, recordemos que la oferta inmobiliaria se forma a LARGO PLAZO y que es muy difícil predecir la demanda: En 2008 en España, cuando la demanda de bienes inmuebles comenzó a bajar, la oferta estaba inmersa en procesos de promoción y construcción, con grandes capitales invertidos en terrenos (normalmente adquiridos a precios altos). Estos desequilibrios llamados BURBUJAS ECONÓMICAS son seguidos de fases de recesión económica en la que se producen suspensiones de pagos, aumento del desempleo e intervenciones de los gobiernos.

Este desequilibrio que ha afectado a la industria turística, se puede ver claramente en la industria hotelera: tenemos un montón de hoteles (oferta), construidos en cualquier sitio, y la demanda está hundida.

Sólo hay que esperar que no se vuelvan a repetir los errores por parte del sistema financiero en la fase de TITULACIÓN, que es lo que ha dado origen a las hipotecas “subprime”, hipotecas basura, y que se establezcan los mecanismos de control adecuados.

Como dato positivo: en 2012 hay elecciones generales, y es más que probable que se produzca un cambio de partido político en el gobierno. Que no se malinterprete, sería igual de positivo si el cambio de gobierno fuera al revés, es simplemente una cuestión psicológica.

Si sacamos la bola de cristal, a nivel de la industria turística:

-          El 2010 será un año parecido al 2009, pero 2011 y 2012 serán peores. Esto suponiendo que no tengamos ningún acontecimiento desgraciado, como una crisis del petróleo o subida del precio (Barril Brent), conflictos bélicos o atentados (recordemos el duro golpe para el turismo internacional que supuso en su día el 11-S).

-          En los próximos años se producirá una concentración empresarial, tanto vertical como horizontal, donde los grandes grupos, corporaciones y cadenas absorberán la mayor parte del negocio turístico, y lo harán por simple desgaste de las pequeñas empresas turísticas.

-          El negocio que se genera a través del canal Internet no se escapará de esta tendencia y estará cada vez más controlado por estos grandes grupos y corporaciones.

-          En el sector hotelero, las entidades financieras que seguirán sin poder ofrecer financiación y ofrecerán bienes raíces a estos grandes grupos y corporaciones turísticas para la gestión integral, ya veremos bajo qué fórmulas. Esto reportará a las entidades financieras rendimientos añadidos.

CONSECUENCIAS: la oferta turística tendrá que recurrir a los mercados extranjeros y el mercado hará su selección natural donde no tendrán lugar los productos turísticos de baja calidad.

Tags: crisis hoteles, datos económicos 2010 hoteles, datos estadísticos hoteles 2009, demanda hotelera, economía hotelera, precios y ocupación hoteles 2010, rentabilidad hoteles
Añadir comentario 11 comentarios
jaime lopez-chicheri mirecki
#1 pitufari dice:

Creo que es de lo mas realista que he leido, duro pero realista, este es un post para recomendar (ahora lo hago)

Escrito el 16 de Diciembre de 2009, hace más de 3 años
Jesús Fernández García
#2 JFG dice:

Te felicito por la exposición realizada. Parece, realmente, correcta y coherente. Lo que está claro es que nada será igual a partir de ahora. Pondremos los pies en tierra y seremos, seguramente, mas realistas. No obstante, permiteme discrepar sobre aspectos que citas:

"Ahora que las empresas han hecho sus presupuestos para 2010 (o los están haciendo), lo que, en mi opinión, es una manera como cualquier otra de perder el tiempo,..." (sic)
>Como no ignoras por tu profesión financiera -pase lo que pase- es preciso que una empresa funcione con presupuestos. En el caso de una explotación hotelera (recuerdo las crisis de 1973 y la 1ª guerra del Golfo) puede y debe hacerse ajustandose a datos muy realistas, del momento, revisandose periodicamente, durante el ejercicio y aplicando los ajustes puntuales que convengan para fijar el objetivo realizable.Las variables fundamentales son la ocupación y el precio. Aqui está el problema a cuantificar.

"El 2010 será un año parecido al 2009, pero 2011 y 2012 serán peores......"
>Los estudios, estadisticas y previsiones (en España y mercados foráneos), confirman que, efectivamente, el año 2010 será similar a 2009 . Sin embargo -salvo nueva catastrofe- parece que la recuperación comenzará en los primeros meses de 2011. No he constatado, por la información que manejo, ningun dato que confirme que 2011 y 2012, serán peores.

Escrito el 16 de Diciembre de 2009, hace más de 3 años
Juan Luis García Carmona
#3 JuanG dice:

Gracias Jaime y Jesús por vuestros comentarios y apreciaciones. Sólo matizar algo respecto al tema de los presupuestos: cada vez estoy más convencido de que hacer presupuestos tradicionales es una pérdida de tiempo. No quiere decir que la empresa no necesite referencias para el seguimiento y control de la explotación, por supuesto, pero tiene que buscar esas referencias en el mercado, en la competencia, sobre todo en tiempos de inestabilidad, en los que nadie sabe lo que va a pasar. Una alternativa, muy útil en el sector hotelero por ejemplo, es hacer modelos flexibles referenciados a variables básicas del sector, en los que los ingresos se comparan con la competencia y los gastos variables están en función de esos ingresos.

Escrito el 17 de Diciembre de 2009, hace más de 3 años
Paula Rivera
#4 Pauletta dice:

Gracias Juan por este análisis sobre la crisis actual en España, muy realista y nos sirve para tomar acciones.

Escrito el 17 de Diciembre de 2009, hace más de 3 años
Magdalena Camps
#5 mcamps dice:

Este post se merece estar mañana de destacado en el diario Hosteltur.

Escrito el 17 de Diciembre de 2009, hace más de 3 años
Diana Garcia Barahona
#6 dianagarcia dice:

Heavy metal, aunque me temo que es lo que hay...
Leyendo las palabras " selección natural ", me ha venido a la cabeza un concepto al que le llevo dando vueltas hace meses : autoregulación. Quizás me voy por las ramas, pero hasta qué punto pensais que todo esto sobre lo que habla Juan, está provocando que ciertos sectores se estén autoregulando?
Yo pertenezco al hotelero y sinceramente, pienso que todos los recortes que se están produciendo, nos dejarán un escenario que no se va a parecer en nada a lo que teníamos hasta hace un año. Se están regulando los precios, los sueldos, las plantillas, los morganigramas, las operativas, en fin ...TODO.
Me encantaría saber vuestra opinión al respecto.

Escrito el 17 de Diciembre de 2009, hace más de 3 años
Juan Luis García Carmona
#7 JuanG dice:

Hola Diana, pues creo que lo que está pasando en el sector hotelero es una "reestructuración" y no ha hecho más que empezar. De momento, como dices, han sacado las tijeras y a recortar (plantillas, operativas, costes, organigramas...). Pero cuando se habla de estructuras los cambios tienen que plantearse a largo plazo. Estos 2 ó 3 años van a ser cruciales para los hoteles: aquellos que logren sobrevivir y que PLANIFIQUEN bien, serán los principales beneficados cuando empiece la recuperación económica. Creo que los actuales recortes tienen que ver con la supervivencia a corto plazo, pero con eso sólo no basta, habrá que planificar a largo plazo teniendo en cuenta el escenario económico previsto para el sector turístico en los próximos años.

Escrito el 17 de Diciembre de 2009, hace más de 3 años
Rafael Martínez Serrano

Un futuro muy negro. Desde luego, visto así, la elaboración de presupuestos es - como dices - una pérdida de tiempo, a no ser que se hagan en términos de comparación con tu competencia en el mercado.

Escrito el 17 de Diciembre de 2009, hace más de 3 años
Luz Martín
#9 LuzMartin dice:

Buenas Juang
Bueno es saberlo, y te reitero las gracias, por hacernos este balance amplio pero sencillo de leer.
Cierto que el panorama no es muy esperanzador, pero si tenemos la perspectiva clara, podemos enfocar nuestras estrategias hacia como bien dices, mercados internacionales.

Escrito el 19 de Diciembre de 2009, hace más de 3 años
jaime lopez-chicheri mirecki
#10 pitufari dice:

Releyendo este post he llegado a la siguiente conclusion:

http://www.jaimechicheri-revenuemanagement.com/...

Lo tenemos crudo si seguimos asi!

Escrito el 22 de Diciembre de 2009, hace más de 3 años
Juan Luis García Carmona
#11 JuanG dice:

Pues Jaime, en tu post dices que se recuperarán los niveles actuales de precios en 2017 y hablamos de que los precios hoteleros actuales son la mitad de lo que eran en 2001 ver:
http://hotelesrentables.wordpress.com/2009/05/2...

Yo creo que los precios subiran cuando:

a) El gasto en alojamiento de los turistas aumente (creo que es algo que no va a pasar a medio plazo),
y/o
b) se reduzcan las plazas hoteleras ofertadas en un determinado destino (creo que es algo que sí va a pasar a medio plazo),

Y todo ésto, siempre y cuando algunos dejen de pensar que hacer revenue management es poner el precio un poquito más bajo que el vecino.

Escrito el 22 de Diciembre de 2009, hace más de 3 años