LA RESPONSABILIDAD, UNA APUESTA DE FUTURO Al leer el post de MARIOLACOREGA Un turismo responsable, una apuesta de futuro , me encuentro con un interesante post, aunque el título quede un poco corto “Un turismo responsable, una apuesta de futuro”, me gusto de entrada, pero luego ante su contenido y alguno de los comentarios, me ha quedado corto, quizá por exceso de enunciado. ¿Porqué limitarnos al turismo? al final pienso que me hubiese gustado mas un título mas corto “La responsabilidad, una apuesta de futuro”, porque la mayoría de los problemas planteados no son exclusivos del turismo, sino de una forma de vida, a la que pocos estarán dispuestos a renunciar, cuando la realidad es que en la mayoría de los casos, la solución de muchos de esos problemas no requiere la renuncia de nuestra calidad de vida, sino el uso racional de los medios que utilizamos para disponer de ese nivel de vida, al que pocos estaríamos dispuestos a renunciar. Se plantean las emisiones de CO2 enviadas a la atmósfera, como responsables de parte del calentamiento climático, pero hay mas causas, y lo que creo, es que hay que hacer frente a los problemas mediante un análisis en profundidad y con total responsabilidad sobre el conjunto de factores que influyen sobre ese problema, porque “el deshielo de los glaciares, multiplicación de las sequías, y de las inundaciones, aumento en el nivel del mar, huracanes más intensos y otros fenómenos, esto apunta a que el cambio climático ha comenzado. Los riesgos son inmensos para el planeta y las generaciones futuras, lo que nos obliga a actuar de forma urgente.”, me cabe sentir que mas que URGENCIA lo que precisamos es grandes dosis de responsabilidad y de sentido común. Ayer en la TV escuche que no se conocía una situación invernal semejante en USA por causa del hielo y las nevadas, desde hace 150 años, ¿la culpa de los rigores de aquel invierno de hace 150 años la tenía el CO2 que entonces emitían a la atmósfera?; el problema es que siempre que hay una catástrofe, sea del signo que sea, siempre hay una referencia en el tiempo de algo semejante ocurrido hace 50, 60, 100 o 200 años, cuando no algún que otro guarismo de mucha mayor magnitud. Por eso apelo a la responsabilidad y al uso del sentido común, porque a veces los problemas y sus soluciones, no son lo que personas y lobbys interesados pueden tratar de hacernos ver, sino que el problema existiendo, puede tener múltiples soluciones, muchas de ellas fáciles y económicas pero que no son de interés, para quienes perderían grandes cantidades de dinero poniéndoles la solución económica y razonable que muchas veces existe. Veamos algunos ejemplos en relación con nuestro mundo de los hoteles: En los pasillos de habitaciones de muchos hoteles la entrada a las habitaciones esta retranqueada con entrada a dos habitaciones en cada retranqueo, teniendo un punto de luz encima de cada puerta, cuando el acceso podría estar perfectamente iluminado con un solo punto de luz, esta iluminación hace que cada retranqueo de puertas este fuertemente iluminado, dejando el pasillo en una cierta penumbra, pero podemos abundar mas, ya que lo normal es que en la mayoría de pasillos haya habitaciones a ambos lados, con los retranqueos de puertas de cada lado, enfrentados entre si, y cuyas puertas igualmente disponen de un punto de luz cada una, con lo que en aproximadamente unos cuatro metros cuadrados de pasillo, nos encontramos con cuatro puertas muy iluminadas seguidas de unos 10 metros cuadrados de pasillo en la penumbra, cuando un solo punto de luz, colocado en el techo en el centro del pasillo en el área correspondiente a cada uno de los retranqueos de acceso a las habitaciones, podría iluminar perfectamente las cuatro puertas, quedando mejor iluminados los 14 metros cuadrados de pasillo que pueden corresponder a cada módulo de cuatro habitaciones enfrentadas en un mismo pasillo, solo requiere buscar el modelo de punto de luz mas adecuado al uso que se pretende dar al mismo. Como podrá deducirse de este ejemplo, se podría obtener un gran ahorro en la inversión de la instalación al sustituir cuatro puntos de luz por uno, al mismo tiempo que un fuerte ahorro en los consumos. Veamos otro ejemplo en las instalaciones de suministro de agua. Normalmente nos encontramos con unas bajantes situadas entre cada dos habitaciones, por las que suben los tubos de suministro de agua fría, agua caliente y en su caso calefacción, instalación por la que se suministra a dos habitaciones por planta, en un hotel de 10 plantas a 20 habitaciones. Esta instalación, si en el pasillo hubiese habitaciones a ambos lados, estaría repetida enfrente para atender a otras 20 habitaciones, por bajante. Supongamos este hotel con 10 bajantes, a cada lado del pasillo, lo que representaría 40 habitaciones por planta, y 400 habitaciones en total. De sótano a la última planta vamos a calcular una altura de 40 m., por lo que necesitaríamos instalar 40 x 20 = 800 m de tubo para cada instalación de subida de agua, sacando en cada piso y bajante 2 conexiones a las habitaciones, con necesidad de instalar 200 puertas de registro para tener acceso al corte de suministro en caso de averías. Que ocurriría si en lugar de esta instalación típica, hacemos una variante y sustituimos las 20 bajantes por una sola entrada de suministro a todas las plantas y de esa sola instalación primaria, sacamos por el falso techo de los pasillos de las plantas 1ª, 3ª, 5ª, 7ª y 9ª una línea de suministro, por la que damos entrada a las habitaciones de planta impar hacia abajo, y a las de planta par hacia arriba, de forma que por el falso techo registrable de los cinco pasillos de planta impar, tendremos acceso al corte o al suministro de las habitaciones de éstas y al de las correspondientes de las plantas pares de ambos lados del pasillo. Así mismo podríamos disponer de una llave de corte cada dos plantas, y de llaves de corte intermedias en cada una de las líneas de planta, por si fuese de interés aislar una parte de las instalaciones. El tubo de la instalación primaria que necesitamos instalar será 40 m de la única bajante y 80 m x 5 pasillos, de la instalación primaria por planta, es decir 440 m. Dado que el falso techo registrable forma parte de la obra y decoración de cada pasillo, no representa ningún coste adicional, y en la instalación primaria ahorramos 360 m. de tubo, por cada instalación implicada, y la instalación de 200 puertas registro, siendo el resto de instalación a las habitaciones muy equivalente en ambos casos, pero con muchas mas facilidades de cortes por secciones en el segundo caso que en el primero. El sistema ha sido probado y utilizado con éxito en mas de una reforma realizada en alguno de los hoteles que he dirigido, con unos fuertes ahorros en la inversión, no afectando en cuanto a los consumos, salvo en lo que represente en la mejora de evitación de pérdidas por una mejor capacidad de registro y corte del suministro en caso de averías. Y ahora un ejemplo práctico y real, sobre ahorros en el consumo de agua. En el año 1987 me hago cargo de la dirección de un hotel de 500 habitaciones con graves problemas de gestión, e instalaciones, cuando recibo la primera factura de agua, me parece que su montante es una exageración, por lo que pensando en un error de la compañía de suministro, pido aclaración sobre la factura, comunicándome que entra dentro de lo normal, que viene pagándose durante años en aquel establecimiento. Considerando imposible el consumo que se señala en la factura, pido al Jefe de mantenimiento que haga un repaso a fondo de todas las instalaciones, pasándome un parte de que todo esta en condiciones y de que los consumos son equivalentes a los que se vienen realizando en los históricos del establecimiento. No estando de acuerdo con los datos que me ofrecen, ni con las explicaciones del responsable de mantenimiento, me dedico a investigar por mi cuenta, recorriendo todos los días el hotel de una punta a otra, y planta por planta, buscando la causa del posible fallo que con seguridad existe en algún lado, mandando incluso revisar las cisternas de reserva de agua por si hubiese alguna fuga en las mismas, así como cambiar los contadores del agua, sin encontrar nada que justifique los consumos existentes. Transcurre cerca de un mes cuando un día al entrar en el cuarto de calderas, en la revisión diaria que hago de todas las instalaciones, por casualidad están todos los quemadores apagados, y el cuarto de calderas en silencio, sin ruido alguno, por lo que oigo una corriente de agua que hasta el momento y como consecuencia de los ruidos existentes en el cuarto de calderas cada vez que entraba en el mismo, no había detectado. Llamo al Jefe de Mantenimiento y le pido que averigüe de donde proviene esa corriente de agua, y me dice que no me preocupe que es normal, que por ahí pasa el desagüe de los circuitos de refrigeración de los motores de las cámaras frigoríficas del hotel, que me dice que se refrigeran por agua, En un principio no me puedo creer que en 1987, se estén refrigerando por agua todos los motores de las cámaras del hotel, ya que hace muchos años que se paso de ese sistema a la refrigeración por aire, por lo que le pido que me enseñe cada una de las instalaciones, viendo que todos los motores están rodeados por un serpentín de agua, que rebaja la temperatura que genera el motor cuando esta en funcionamiento. El caso es que no han puesto ningún sistema que pueda reducir el consumo, una simple válvula presostática haría que el paso de agua se cortase cuando los motores estuviesen apagados, pero no, allí, el paso del agua es constante durante las 24 horas del día, incluso hasta cuando el hotel esta cerrado, porque ni siquiera han previsto una llave de corte a la entrada de cada serpentín. Pido un presupuesto para cambiar todos los motores de las cámaras de sitio, creando un cuarto de motores bien ventilado, que en aquellos momentos asciende a 850.000 ptas., permitiendo ahorrar en el primer año de su puesta en funcionamiento con los precios del agua de entonces 4.500.000 ptas., que permite amortizar en un solo ejercicio la inversión realizada y genera un ahorro de 3.650.000 ptas. en ese primer año. Trasladen ese ahorro a los más 20 años transcurridos, aplicando los aumentos del precio del agua durante todos estos años. Pueden ser tres respuestas a las preguntas que encabezan el post de MARIOLACOREGA: ¿QUE PROPONES? ¿QUE SABES SOBRE ESTO? Porque a estas alturas solo se que hace falta un mínimo de conocimientos y un mucho de responsabilidad, por parte de todos, empresarios, directivos, trabajadores y clientes, si queremos un turismo responsable y con futuro. Si le ha interesado el contenido de este post, puede encontrar más temas de interés por medio del INDICE de mis post en: INDICE DE POST DE MIGUEL ANGEL
Antes que nada decirle que estoy muy contenta de haber sido musa inspiradora de semejante reflexion...
Comunicarle que este post es la segunda vez que lo publico, jajaja la primera vez se ve que el titulo no intereso a nadie y ni lo leyeron, ni comentaron, ni nada de nada, asi que decidi, borrarlo.
En estos ultimos dias he tenido que hacer una parada tecnica forzosa y me ha dado tiempo a reflexionar muchas cosas y a volver a recordar lo importante, eso que con tanta facilidad olvido por el exito, el ruido del mundo y muchas otras cosas que me atrapan y despistan.
Yo en mi vida ya he tomado ciertas medidas que muchos de vosotros diriasis que son radicales, pero no hay cambio grande sin acciones importantes y aunque sea un pulguita en este gran planeta aqui me encuentro...
En definitiva, ayer recibi una llamada de una persona muy querida, que estaba sorprendida por mi repentino silencio, asi que saque este tema a la palestra y utilice ese titulo para llamar la atención y sacar a la palestra este tema.
Y espero poder tener muchas hermosas, eficientes y efectistas respuestas a las preguntas que propongo y en este post se vuelven a lanzar...
Tal vez entre todos consigamos una lista de cosas viables para tener encuenta y que sumen a la salvación de la vida en este precioso planeta.
MUCHAS GRACIAS MAESTRO!! un placer siempre compartir cualquier espacio con usted...
(y entre nosotros creo, es la segunda persona del planeta a la que le hablo de usted por que me siento comoda haciendolo).
Hola Mariola, Te agradezco la muestra de respeto, del usted, pero te agradecería el igualmente respetuoso tuteo, con el que me dirijo a tí.
La rica lengua castellana, ha dado muchas vueltas a las palabras, utlizando muchas veces el usted, para marcar distancias, y logrando que el tuteo pueda llegar a ser tremendamente respetuoso.
Por deformación profesional, hasta los cincuenta años, creo que no supe tratar a nadie tuteándole, la profesión me había enseñado a tratar a todo el mundo de usted, igual clientes que empleados, estando el tuteo, limitado al entorno familiar y el trato con los mas íntimos.
Cuabdo accedí a la dirección del Hotel Campomar, en aquellos momentos propiedad de la Confederación Nacional de Cámaras Agrarias, a los pocos meses de haber empezado mi trabajo, a total satisfacción de la propiedad, me visita el Presidente de la Confederación que al mismo tiempo que me felicita por el trababajo que estoy realizando, me manifiesta que esta recibiendo quejas de los agricultores, normales usuarios del establecimiento, de mi persona, por estar siempre trajeada y con corbata, y manifestar una postura de distanciamiento con los clientes, a los que siempre trato de usted, pidiéndome que si puedo, trate de vestir mas informalmente, y utilice mas el tuteo con los clientes, de acuerdo con el trato que ellos me den. Desde entonces me he acostumbrado al tuteo, sin que el mismo, de acuerdo con las personas con las que lo uso, y especialmente por razones de mi edad, pierda ningún atributo del respeto que nos debemos.
Por lo que te ruego te sientas conmigo tan comoda con el tuteo, como con el usted.
Un cariñoso saludo, y mis mas sinceros deseos de felicidad en estas entrañables fechas y de éxito a lo largo de los años venideros.