Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de campo_seoane
Miguel Angel Campo Seoane

¿NECESITAN LOS HOTELES ESPAÑOLES UN CAMBIO DEL MODELO DE GESTIÓN? I

En este blog se pretende abrir un debate sobre la necesidad o no de cambios en el modelo de gestión del sector hotelero, con especial atención a la forma en que se práctica el Revenue Management en esta industria.

Miguel Angel Campo Seoane
Publicado por campo_seoane el 3 de Enero de 2010 y actualizado el 11 de Junio de 2010

 

QUIEN NO CONOZCA SU PASADO, DIFICILMENTE PODRA PROGRAMAR SU FUTURO 

              Lo prometido es deuda, así que como dije en mi comentario #9 campo_seoane del post de Fercorral ¿Qué es una curva de reservas? Vamos a tratar de ampliar la visión que se da en dicho comentario para ampliar el campo de debate.

             En aquel comentario escribía con respecto al comentario #2 pitufari en que dice: “Es cierto que los históricos en estos tiempos no son tan fiables como antes. La demanda ha disminuido y el comportamiento del cliente es diferente.”, en que poco espacio, se pueden teorizar una mentira y una verdad.

             Ese párrafo de mi comentario que aquí hago aparecer en negrita, merece la atención de Jaime, que escribe en el suyo #10 pitufari: “Miguel angel, cuando dices que de mi frase solo la 2º parte es cierta entiendo que estas diciendo que no es cierto desde tu punto de vista "que los historicos en estos tiempos no son tan fiables como antes."

            No entiendo como llegas a esta conclusion. Los historicos se utilizan para crear patrones, los historicos de tiempos de bonanza no solo son distintos en cuanto a niveles de ocupacion, tarifa etc. sino que tambien cambia el comportamiento del cliente.

            Antes de malinterpretar e iniciar debate por esta linea me gustaria saber porque crees que no es correcta mi afirmación”

            Al que respondo en el comentario #11 campo_seoane pretendiendo aclarar las dudas que la interpretación de lo que señalo en mi comentario anterior, han dejado en Jaime, ya que el gran peligro de lo que escribimos, es que pueda llevar a mal interpretar lo que se quiere decir, bien sea por falta de información, o por pensar sobre lo escrito fuera de contexto.

            Cuando se escribe “La demanda ha disminuido y el comportamiento del cliente es diferente.”, se esta diciendo una verdad, que podríamos ampliar con otra verdad, como que esa disminución de la demanda, se agrava con un importante aumento de la oferta.

            Sin embargo, cuando escribe “Es cierto que los históricos en estos tiempos no son tan fiables como antes” es una afirmación incierta y peligrosa cuando utilizada por quién analiza unos hechos sobre los que ha de tomar decisiones de gran calado para el futuro de una empresa.

            Mi punto de vista, es que solo el futuro es incierto, el pasado es lo único cierto y seguro que tenemos en nuestras vidas y nuestros negocios, podemos pretender manipularlo y cambiarlo, pero eso no hace que el pasado real, nuestros históricos dejen de ser la única verdad sobre la que podemos basarnos para predecir un futuro incierto.

            Es cierto que en nuestros históricos “los historicos de tiempos de bonanza no solo son distintos en cuanto a niveles de ocupacion, tarifa etc. sino que tambien cambia el comportamiento del cliente.”,  pero con esas variaciones, son lo único real y fiable en que podemos basarnos para crear patrones que nos ayuden a predecir el futuro.

            El gran problema para quién tiene la responsabilidad de analizar los históricos de una empresa, para tomar decisiones de futuro, es que su capacidad de análisis y en consecuencia de ella, su capacidad de anticipar diferentes situaciones y coyunturas, sean lo suficientemente buenas, como para reducir al mínimo los riesgos derivados de la toma de decisiones que ha de tomar sobre un futuro incierto.

            Lo señalado en el párrafo anterior, es lo que me hace sentir que no es correcta la afirmación de que “los históricos en estos tiempos no son tan fiables como antes” porque es confundir los términos de la ecuación, los patrones que podamos crear, serán más o menos fiables, de acuerdo con nuestra capacidad de análisis y anticipación, pero en ningún caso será culpa de los históricos nuestra incapacidad para predecir el futuro con total seguridad, ya que los cambios que aparecen en ellos, de acuerdo con años de bonanza o crisis, o derivados de los cambios de hábitos de los clientes, los que nos pueden ir marcando las líneas de divergencia que debamos considerar para la creación de los patrones de comportamiento futuro.

            Son precisamente esos cambios del pasado, los que pueden ayudarnos a predecir los cambios que podemos esperar en futuros mas o menos cercanos, dado que la vida y los negocios están en permanente estado de cambio, cambios de los que siempre avisa con antelación, pero que muy pocos tienen la capacidad de advertir a tiempo, para prepararse para los mismos.

            Espero que este post, pueda ampliar el ámbito del debate abierto a partir del ya señalado de Fercorral, y ayude a aclarar las malas interpretaciones que pudieran derivarse de mis comentarios en el mismo.

Si le ha interesado el contenido de este post, puede encontrar mas temas de interés por medio del INDICE de mis post en:

INDICE DE POST DE MIGUEL ANGEL

 

Tags: Reservas, demanda, cliente, históricos
Añadir comentario 4 comentarios
#1 __121701__ dice:

Estimado Profesor,

He aquí mi segunda aportación. La primera ya quedó reflejada en el post original, donde especifico que nos podemos ayudar de estudios y estadísticas de organizaciones y asociaciones locales, nacionales y globales, para hacer nuestra predicción lo más real posible.

Yo lo he conseguido y creo que cualquiera puede llegar a hacerlo pero, claro está, trabajando en ello dada la importancia y trascendencia que tiene.

Fíjate si tienes razón de que lo PASADO es lo único CIERTO y FIABLE, que las personas listas e inteligentes, como tú y yo, no sólo utilizamos los datos pasados de los tres últimos o cinco últimos áños, sino que nos vamos más lejos y hacemos predicciones basadas en nuestras anteriores crisis, cuando las circunstancias sean lo más parecido a las circunstancias actuales. Digo lo más parecido; no afirmo QUE SEAN IGUALES (para evitar maletendidos)

Y como siempre me gusta fundamentar mis criterios, permitirme que utilice unos comentarios de Vicenç Navarro, Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra; Profesor de "Public Policy" en "The John Hopkins University; Catalán y escritor de varios estupendos libros sobre la política social española y mundial, entre ellos "El Subdesarrollo Social de España, Causas y Consecuencias", que lo recomiendo. (En el diario Público quizás lo podríais conseguir, por haberlo publicado hace unas semanas).

En un artículo publicado el 31 de diciembre en Público, el Profesor Navarro hace las siguientes declaraciones:

“"... Así en EEUU, que ha sido uno de los mayores motores de la economía mundial, el crecimiento económico en cada período de recuperación económica ha sido menor que en ciclo anterior.

Mientras que el crecimiento económico anual fue de un 5% del PIB (como promedio anual en las recuperaciones económicas) durante el período 1950-1975, este fue sólo de un 2.5% en la última recuperación durante el período 2001-2007.

Lo mismo ocurrió con la tasa de creación de empleo, que fue de un 2,5% por año durante la época 1950-1975 y sólo de un 0,9% en el período 2001-2007””.

Y como el Profesor Navarro le gusta sacar las Verdades del Barquero, como a mí, continúa diciendo:

““Lo que es también importante señalar es que mientras los salarios aumentaron un 3,8% cada año durante el período 1950-1975, aumentaron sólo un 1,8% durante el período 2001-2007. Y, a la Inversa, los beneficios empresariales, que habían subido un 7,4% al año durante el período 1950-1975, se incrementaron sustancialmente, alcanzando un 10,8% durante el período 2001-2007.””

¿ES O NO VÁLIDO Y FIABLE CONOCER EL PASADO HISTÓRICO?

Gracias Profesor por haber hecho esta importante puntualización, que yo apoyo de todo corazón. Parece que la JUVENTUD le tenga pánico a todo lo “ANTIGÜO”, en contra de lo que sucede en India EN LA ACTUALIDAD, y sucedió en los momentos más álgidos de los Imperios Egipcios, Griegos, Romanos y Árabes, donde se consideraba y respetaba la SABIDURÍA AÑEJA COMO LA DE LOS BUENOS VINOS. Repito: en los momentos más álgidos de dichos imperios. Cuando se dejaron a un lado esas sabias recomendaciones vinieron las decadencias “juveniles” (INMADURAS) de, por ejemplo, Adolfo Hitler, Mussolini y Franco, y más en la actualidad las de los Nixon, Bush y CIA (doble sentido) en EEUU.

¡Vivamos los sabios mayores de 60 años! ¡Vivamos! Por el bien de la Sociedad. (Salvo los conservadores retrógrados de cualquier Secta Religiosa o Política, incluyendo las que se suelen, erróneamente, llamar Iglesia).

Saludos, Eduardo, (Pepito Grillo)

Escrito el 3 de Enero de 2010, hace más de 3 años
Jesús Fernández García
#2 JFG dice:

El razonamiento y la lógica (al margen otras teorias que no hay que despreciar), te indican que para PARA PRECEDIR el futuro hay que basarse en HECHOS REALES sucedidos ,históricamente, hasta el momento.

>Considero HECHOS REALES tanto los basados en la operativa TRADICIONAL como aquellos que han indicado nuevas TENDENCIAS Y CAMBIOS.

>Ambos -insisto- permitirán preparar una proyección de futuro puesto que sus indicadores son, perfectamente, medibles para adoptarlos COMO BASE DE PARTIDA de la previsible EVOLUCION del negocio con cierto realismo.

>Esta cuestión de principios no es, precisamente, nueva. Con mayor o menor trascendencia, ciclicamente, hemos tenido "nuevos tiempos" o situaciones de crisis. Baste recordar la de 1973 (crisis del petroleo) y 1991 (primera guerra del Golfo).Hubo que adaptarse y predecir resultados en función de lo sucedido.

>No puedo mas que estar muy de acuerdo con las exposiciones de Campo Seoane y Eduardo Martinez.

Escrito el 4 de Enero de 2010, hace más de 3 años
Javier Soriano Diego

Es cierto que pueden tomar como referencia pasadas crisis, ustedes las vivieron y superaron, en estos momentos solo queda escucharles (si fuimos creados con dos orejas y una boca es para escuchar el doble de lo que hablamos) y aportar nuestras ideas, pero sobretodo, me quedaré con lo aprendido (de todo el mundo) durante este periodo ya que como ustedes ahora, nos tocará echar la vista atrás si en un futuro nos encontramos en una situación similar a la actual.

Escrito el 4 de Enero de 2010, hace más de 3 años
#4 __1382001__ dice:

Entiendo que esta frase: “los históricos en estos tiempos no son tan fiables como antes”, es la que ha creado el problemilla.
-
Yo considero que un histórico siempre es fiable ya que lo único que hace es recopilar datos en base a unas variables sobre las que se quiere estudiar. ¿Estoy en lo cierto? Por lo tanto, al ser una mera recopilación de datos, el cuidado ha de ponerse a la hora de interpretarse. Es decir que el cómo se está analizando y su fiabilidad para hacer una proyección de futuro más o menos acertada depende de la persona que está leyendo esos datos.
-
Creo que el problema ha sido la utilización de la palabra "fiables".
-
Gracias por el post, he aprendido mucho.

Escrito el 5 de Enero de 2010, hace más de 3 años