
La Programación Neurolingüística surge de las investigaciones de dos jóvenes estadounidenses: Richard Bandler (informático) y John Grinder (psicólogo y lingüista), que querían indagar por qué los tratamientos de los tres terapeutas de gran éxito en Estados Unidos (Virginia Satir, Eric Erickson y Fritz Perls) alcanzaban mayor eficacia que el de sus colegas.
Después de sus largas investigaciones llegaron a la conclusión de que el procedimiento que empleaban con excelente resultado era la utilización de un patrón de comunicación muy particular. Basándose en los datos obtenidos a través de todas sus investigaciones, Bandler y Grinder elaboraron el sistema que hoy día es utilizado como sistema genérico de aprendizaje o como terapia: PNL. Fuente: http://www.monografias.com
Las personas no actuamos directamente sobre la realidad, sino sobre lo que percibimos de ella, que es nuestro mapa personal. Cada persona es diferente por lo tanto cada uno tiene su propio mapa de la realidad. La mayoría de los conflictos, en los que nos vemos envueltos cada día, tienen su origen en nuestra creencia de que el otro posee las mismas referencias que nosotros, usa los mismos razonamientos y por ello debe saber lo queremos decir. Cada uno guarda unas connotaciones diferentes un mismo recuerdo o experiencia, creyendo que los demás hacen lo mismo, que guardan la misma información, cuando esto no es así, cada uno guarda la historia a su manera, según su percepción, estado de ánimo, empatía, ideas, etc. Cuando nos comunicamos con los demás, por lo general no tenemos en cuenta esta selección de información, pues nos aferramos a la creencia de actuar sobre la misma realidad que el otro, esto es fuente de incomprensión y malentendidos.La PNL se puede utilizar para desarrollar de manera rápida y eficaz un proceso de aprendizaje y así superar una situación de estrés, de conflicto, negociar con mayor ventaja frente a nuestros adversarios, etc. Entre sus beneficios se encuentran los siguientes:
- Aumenta de manera notable y rápida la autoconfianza.
- Mejora las relaciones interpersonales.
- Desarrolla el crecimiento personal y profesional hacia el éxito.
- Nos permite convertirnos en quien deseamos y queremos ser.
- Sirve para reducir el estrés.
- Negociar y solucionar conflictos de manera positiva.
Los visuales: El canal visual se usa para obtener y describir todo lo que ocurre en el mundo interno y externo. Estas personas comprenden mucho mejor algo si pueden verlo. Si les presentamos una idea en términos visuales, con palabras pintorescas y descriptivas, seguramente sonreirán, les brillarán los ojos como muestra de que están comprendiendo y captando perfectamente todo lo que les decimos. Así, podemos hablar de colores, imágenes, podemos recordar una situación "viéndola"... Expresiones asociadas: “muéstreme el producto”, “tengo una idea clara de lo que me quieres decir” o “lo puedo visualizar perfectamente”, los protagonistas de AVATAR pertenecen a esta categoría “Te veoooo”. ;)
Los auditivos: Este canal es el preferido por personas que perciben el mundo a través de las palabras, los sonidos, la narración y descripción hablada o escrita. Escuchan todo lo que sucede a su alrededor y mandan sus respuestas basándose en aquello que escuchan, más que en lo que ven. A los auditivos les gusta mucho hablar por teléfono y prefieren hacer negocios a través de él que en persona, piensan en voz alta, les gusta hablar consigo mismos, prestan atención al volumen y tono de su voz y se toman su tiempo para decir las cosas. Estas personas utilizan expresiones como: “no me hable en ese tono por favor”, ”eso me suena bastante bien”,”me gustaría escuchar otras opiniones”.
Los Kinestésicos: Es el canal de las sensaciones, el táctil, el de la percepción a través del movimiento, tacto y emoción. Las personas Kinestésicas basan sus decisiones en sus instintos e intuiciones, actúan dejándose llevar por lo que sienten y por las sensaciones que experimentan; hacen juicios rápidos acerca de si alguien les gusta o les disgusta. Si deseamos comunicarnos de manera efectiva con una persona cinestésica, debemos apelar a sus sentimientos, preguntarle como se siente con lo que le hemos dicho o cuales son sus impresiones. Se reconoce cuando alguien nos habla de "me siento..."
El éxito que podamos lograr en nuestras relaciones interpersonales dependerá en gran parte de nuestra efectividad para comunicar nuestras ideas utilizando un estilo comunicativo que le permita a nuestro interlocutor procesar mejor la información. Señores, ¡toca engrasar la empatía! ¿Cuál es vuestro sentido predominante? ¿Con que perfil os identificáis mejor?
Seguiremos informando…
Fuentes utilizadas:www.elsiglodetorreon.com http://www.monografias.com
Buenísimo Paqui, la espera ha merecido la pena, felicidades un grandísimo post, igual o mejor que el anterior ;D
Gracias Mar,
Me interesa mucho todo lo que tiene que ver con las personas, la comunicación en todos sus aspectos, porque creo que si aprendemos a comunicaros efectivamente seremos más felices. Una vez conseguido eso, todo lo demás viene rodado...
Saludos!
Genial Paquí, no sabia que eres una crack de PNL
Estoy totalmente acuerdo que esto tiene mucho que ver con turismo. Por ejemplo, si en la hosteleria las personas como camareros hicierán un curso intensivo de PNL podrían facílmente aumentar 20% o más sus resultados, y el rendimiento de la empresa en general aumentaría, ya que todo es comunicación.
Hice el curso de Anthony Robbins hace 5 años que fue bastante interesante y tenia muchas tecnicas similares, ya que Robbins adaptó las tecnicas de Bandler y Grinder. Por cierto, Robbins hace un curso en Roma en este junio si las empresas turísticas se animan. Conozco propietarios de un hotel en San Sebastian que fueron a su ultimo evento y quedarón bantante contentos.
Sin embargo, existe muchos escuelas y cursos interesante sobre el tema en España tambíen.
Alquien sabe empresas turísticas que están aplicando PNL ?
Tal cual. Perfecto. Me encanta. ¿Con cuál me siento más identificada? En cuanto me vayas conociendo sacarás tu propia conclusión, conmigo es fácil.
Gracias por compartir esto con nosotros y por el esfuerzo que has invertido en ello. Eres un sol.
Ya había leído sobre el asunto....la idea de base es antigua: todo lo que somos es en base a lo que percibimos y no todos percibimos lo mismo. Incluso no tenemos garantías de que a cada uno le "funcionen las herramientas de percepción (sentidos)" de igual manera. De ahí las palabras de Descartes "Cogito, ergo sum (Pienso, por tanto existo)"....es de lo único de lo que podemos estar seguro si no nos fiamos de lo que percibimos. Temas filosóficos aparte, no sabría dar contestación a qué perfil entro, pero o visual o auditivo (casi que este último).
Mis felicitaciones por el post, Paqui!!
Me ha gustado mucho este post, es muy interesante y me identifico mucho con tu comentario (#2). Felicidades!Ah, y no sabría decir a ciencia cierta a qué grupo pertenezco, tal vez al kinestésico...
Muchas gracias Lasse, por comentar mi humilde post de PNL, nada de crack, solo trato de transmitir los temas que me interesan, pero no invento nada en este campo, eso es cosa de Psicólogos... No pretendo ser gurú ni mucho menos, aun me queda mucho camino por recorrer, y mucho que aprender de los verdaderos "gurus" como tú, que eres el máximo exponente en video marketing en España, y seguro que en muchos otros paises.
Ojalá hubiera más empresas qeu usan PNL en su estrategia, yo no se de ninguna, si alguien conoce algún ejemplo me encantaría que lo compartiera, pues podriamos aprender mucho.
Patri, tu si que eres un sol, te agradezco mucho tu trato, tan cercano y cariñoso! Voy a investigar, y pronto te daré mi opinión sobre cual es tu sentido predominante. Yo creo que tengo bastante de visual y de kinestésico.
Miguel, es cierto que no hay mucho que inventar en PNL, y si hay algo que inventar, no seré yo quien lo haga... donde si queda mucho por recorrer es en la implantación de la filosofia en las empresas, especialmente en el sector turistico, donde se trata directamente con personas que buscan emociones en su tiempo de ocio.
Virgi, me alegro de que compartas la búsqueda de la felicidad, campeando los conflictos con la mejora la comunicación. A veces es dificil mantener la cabeza fria y ponerse en el papel del otro, y más si se es apasionado y visceral, como yo... Cuando siento que voy a explotar trato de ver las cosas desde arriba, o desde un lado, la cuestion es salir del lio por unos segundos, porque decir las cosas en caliente suele ser un error, creo que eso lo sabemos todos...
Un gracias comun para las personas que dedicais unos minutos de vuestro tiempo a leer a esta ruralita.
Besos
Muy inspirador...y mas ahora que estamos determinados a sacar una programación orientada a la formacion experiencial...
Vimos hace tiemp que nuestras actividades permitian sacar un montón de lecturas para la formación y por casualidad (nunca creo en las casualiades) nos topamos con una ex directora de un centro enoturistic del penedes que se habia reconvertido a formadora de PNL... ya era psicologa y especialista en comunicación corporativa...
ahora lo dificil será comunicar que una empresa como la nuestra es capaz de ofrecer un producto realmente adecuado a estas necesidades... yo estoy covnencido de que lo tenemos, ahora falta que los departamentos e RRHH rompan sus moldes...
Os iré contando.
Gracias por tu generosidad
Enhorabuena mi niña qué pedazo de post que te acabas de trabajar... muy, muy, muy interesante.
Si, estoy totalmente de acuerdo con Lasse pues pienso que la aplicación de algunas tecnicas que mejoren las situaciones sensitivas de las personas, sobretodo aquellas que actuan directamente con el cliente, enfocadas desde las estrategias PNL pueden hacer que las interacciones comunicativas ganen mucho y así, desde el frío mundo de la industria, aumentar la rentabilidad de cada trabajador...
La utilización de la PNL en cualquier caso aportará muchos beneficios pues básicamente lo que hace es permitirnos conocer y conocernos mejor en cuanto a lo que vemos, a lo que oimos o sentimos, y por tanto en cuanto a lo que somos...
Besos y gracias por la interesante información.
Muchas gracias amigo Antonio, ¿sabes que tienes mucho que ver en mi cambio de mentalidad?, ¿recuerdas? "Te veooo". Tu comprensión ´turística y apoyo moral me han dado muchas alas. Y ya ves lo que es capaz de hacer la motivación... ;))
Manel, estaremos en contacto, pues me cuetas que ya estais trabajando en clave de PNL sé, por experiencia, lo duro que resulta cambiar la filosofia de una empresa. Gracias por tu aportación, todos estamos aprendiendo mucho de este post, en el que trataba de volver al origen para construir relaciones sanas, de ver, oir y sentir lo que el mercado demanda, para dárselo en bandeja.
Saludos a los 2.
Pero que maravilla de mujer... gracias por tus halagos !!! yo también "te veo" jajaja, la verdad es que es fácil conectar con gente tan positiva como tu, aunque por momentos, y circunstancias externas, se nos tapone la vía de expansión de nuestro gran interior.
Animo y seguimos "viéndonos".
Besos
Antonio
Estupendo post Paqui!!
Me parece un tema muy interesante para trasladarlo a las administraciones y a la empresa turística; de acuerdo con lo que comenta Lasse y Manel.
No conozco ninguna empresa turística de mi entorno que lo esté aplicando, solo grandes empresas de otros sectores, aunque si que hay algunos centros que imparten formación en PNL.
Creo, como Antonio, que es una vía no sólo para aumentar las ventas, sino para mejorar el entorno laboral y empatizar/fidelizar clientes.
Muchas gracias por compartirlo.
Un saludo
Pues ahora me ha entrado a mi el gusanillo con esto, y he encontrado esta web, que tambien habla del tema.
http://www.estrategiaspnl.com
Os la pero por si quereis seguir leyendo sobre el tema, y voy a ello.
Genial post, un saludo.
Hou hou hou!!! vaya enlace de la PNL, gracias Marina por compartirlo... Paqui, este post está generando tanta expectación que más parece un grupo... besitos Antonio
Me gusta que os haya picado el gusanillo, porque ya somos bastantes investigando, esto se llama inteligencia colectiva, o al menos yo lo voy a llamar asi... Ahora hay que llevar a la práctica un poco de lo que leemos, que no es fácil, o al menos a mi no me resulta fácil, hay que afinar los sentidos para tratar de ver lo que las palabras esconden tras su significado literal...
Ya estoy pensando en el siguiente gusanillo, que hace dias que me tira de la oreja para que escriba sobre él...
Muchas gracias amigos por compartir aqui conocimientos y experiencias.
Besos
Paqui, magnifico post, y muy necesario, ya que pese a que hoy en día, copiamos métodos en más de un caso ancestrales, le damos un nombre más o menos exótico, y consideramos que hemos logrado el “summun” de la innovación y la modernidad, la realidad es que estamos muy lejos de saber transmitir nuestros mensajes, tanto a nosotros mismos como a los demás.
La programación neurolingüística como sistema de programar la mente de manera sistemática, para lograr una comunicación eficaz entre lo que uno piensa y lo que uno hace, estudiando cómo nos comunicamos con nosotros mismos, y como nos comunicamos con los demás, haciéndonos conscientes de nuestra capacidad de llegar a los demás, y de nuestra capacidad de hacernos entender.
Pensar que todos tienen nuestro mismo código para interpretar las cosas es uno de los mayores errores en que caemos, casi todos los mortales, por eso, son tan poco prácticos la mayoría de los manuales informativos de equipos audiovisuales, teléfonos móviles y cualquier tipo de máquina o electrodoméstico, normalmente escritos por alguien que conoce perfectamente su funcionamiento, pero es incapaz de transmitir ese conocimiento a los demás.
Cuántas veces hemos tratado de explicar algo a otras personas y en mitad de la explicación hemos preguntado ¿Me entiendes?, cuando normalmente debiéramos haber preguntado ¿Me explico?, porque es seguro que nuestro interlocutor, nos entendería, si fuésemos capaz de transmitirle la información en su propio código.
Recuerdo el curso de formación didáctica, al que tuve que asistir para ingresar en el Programa de Promoción Profesional Obrera (antiguo PPO) en los años sesenta, donde una de las cosas que más me llamo la atención, fué el mensaje del instructor de aquel curso, cuando nos hacía sentir la necesidad de comunicarnos en el código de nuestros interlocutores, y que yo traduje a un castellano llano, como “respetar el derecho a ser burro de los demás”, expresión que en ningún caso trata de ser peyorativa hacia mi interlocutor, si no que, más o menos, intenta hacerme sentir que no debo ser burro queriendo que me entiendan, y lo que debo lograr es explicarme, ya que por muy listo que me crea, si quiero que me entiendan, tendré que transmitir la información que deseo que otros comprendan, no en mi código, sino en el código de mi o mis interlocutores.