El sector turÃtico es tremendamente complejo, eso lo sabemos los que de un modo u otro estamos dentro. Son muy variados los puestos de trabajo que deben ser cubiertos para ofrecer un producto turÃstico, pero tan sólo contamos con una titulación universitaria como herramienta de formación y con escuelas de hosteleria, donde se pueden formar profesionales para departamentos especÃficos, incluso para ser directivos. En la Universidad de las Islas Baleares, turismo compartia edificio con hosteleria cuando yo estudiaba.
La formación es muy importante, contar con buenos profesionales en todas las áreas de una empresa siempre ha sido factor clave de éxito. No es nada nuevo. A raIz de un proceso de selección de personal, que está teniendo lugar en mi entorno, me asaltan algunas dudas, que deseo compartir con los miembros de esta comunidad.
- ¿Para qué puestos creeis que se deberia pedir la titulación universitaria de turismo? Los que la hemos cursado podemos desarrollar nuestro trabajo en muchisimas areas del sector. En mi opinión, esto hace que no quede muy claro cual es el perfil profesional del Diplomado de Turismo.
La variedad de asignaturas que comprenden la carrera es tan grande que al acabar muchos pensamos que "sabemos de todo y de nada", ¿no creeis que deberia replantearse este asunto, que deberia haber varias especialidades, que llegado un punto, se pudiera elegir profundizar en AAVV, gestión hotelera, creacion de productos, planificación turÃstica, etc...?
¿Que pensais los que aún estais estudiando?, ¿y los que recientemente habeis terminado?Â
Espero vuestras opiniones al respecto, para que podamos generar un debate constructivo donde veteranos y "cantera" podamos dialogar sobre un tema que trae de cabeza a más de uno... ;)
Paqui Pedrosa
Hola Paqui,
Creo que la carrera de Turismo (en mi caso, Zaragoza, E.T.Aragón 87-90) no te prepara para nada en concreto, y no te capacita para trabajar en el Sector. Como yo lo veo, sirve para hacer una criba importante. De hecho, creo que de mi promoción estaremos en el Sector entorno a un 20% de los compañeros. ¡Eso si, a los que estamos no nos despegan ni con agua caliente! Quiero decir con esto que, el que lo tiene como vocación, acaba orientando su profesión dentro del Sector.
Los que estamos hoy en dÃa en el Sector (tengo compañeros en AAVV, hoteles, Turoperadores, ...) nos preocupamos de hacer prácticas, de movernos, de "pringar" durante los veranos, de hacer nuestros contactos... pero es una pena echar la vista atrás y ver la cantidad de gente que se quedó por el camino; muchos ni siquiera se "estrenaron" profesionalmente en el Turismo, y otros muchos lo dejaron porque en otros sectores ganaban más dinero.
Creo que los estudios de Turismo (al menos, como yo los conocÃ) deberÃan sufrir una profunda remodelación. Hoy en Zaragoza hay muchos agentes de viajes que no han salido de la E.T., sino de escuelas de formación que les prepara especÃficamente para el puesto de mostrador. Y salen mejor preparados de lo que lo estábamos nosotros.
En resumen: la formación universitaria tal y como yo la conozco es deficiente. Y cuando recibo un CV en la agencia, lo que realmente me interesa ver es el interés que el/la aspirante ha tenido en "sentir" el Sector en su época de estudiante, o sea, por qué empresas ha pasado a hacer prácticas. Si no se ha preocupado en conocer las diferentes realidades del Sector, me dice bastante poco...
Un abrazo,
Fernando
Hace algún tiempo, escribà un post titulado "La formación, esa gran olvidada" te dejo el enlace http://gobernantas.wordpress.com/2009/11/08/esa...
En mi opinión se da mucha teorÃa y poca práctica. Yo descubrà tras acabar la carrera que no tenÃa ni idea de nada. Yo no realicé prácticas en un hotel, ya que al realizar en una AAVV, me contrataron y este contrato me convalidó todas las prácticas automáticamente.
Pero a mà lo que realmente me gustaban eran los hoteles (pero también necesitaba el dinero, y elegà un contrato antes que unas prácticas, ya que en La Rioja, la diplomatura es en una escuela concertada y no llegaba para todo...).
Casualmente al dÃa siguiente de finalizar la carrera me llamaron de un hotel, y al entrar me dà cuenta de que no habÃa aprendido nada práctico durante los 3 años: sabÃa qué era el rack, una reserva, una gobernanta...todo me lo habÃa aprendido "de pe a pa", pero no me sirvió de mucho a la hora de comenzar el trabajo.
En mi opinión, la diplomatura de turismo deberÃa orientarse a, por lo menos, tres sectores: Las AAVV, las oficinas de turismo y los hoteles.
Este es un tema "viejo". Se hablado y debatido "largo y tendido" en muchos foros y ,en particular,en la Comunidad. Trataré de resumir lo estructural.
>LOS PLANES DE ESTUDIO -salvo algunas Escuelas con determinadas especialidades ,de prácticas continuas, (en particular de Restauración) - NO TIENEN SENTIDO (mucha teoria y nula práctica)
>EL CONTENIDO de materias tiene poco que ver con la práctica.
>EL PROFESORADO no tiene experiencia práctica (salvo la excepción citada antes)
>NO HAY CENTROS PRESTIGIADOS a nivel nacional en el 2º Pais receptor de turismo a nivel mundial (en 2009 hemos descendido)....pero si hay un conjunto de docenas de "Centros de Enseñanza" (escuelas y universidades) en ningun caso comparables con Lausanne, Glion (CH) o Cornell (USA) con un altisimo nivel de teoria y practica.
>LA ILUSION DE LOS RECIEN TITULADOS, queda por los suelos, cuando se enfrentan al mercado de trabajo.No los contratan o tienen que comenzar desde "0"
por FALTA DE PRACTICA.
Lo siento. Esta es la realidad pura y dura sin perspectiva de cambios.
Estamos de acuerdo en la diplomatura no te preparan para nada en concreto, que es la base sobre la que se construye una profesión, pasando inevitablemente por los puestos de base. yo creo que eso pasa en casi todas las titulaciones, hay que tener una toma de contacto con la realidad.
A mi lo que me preocupa es que haya que quemar años y años de puestos de base para llegar a tener algún puesto de responsabilidad, al final uno se pregunta si tiene sentido estudiar una carrera, si al final para ser jefe de area hay que estar 5 o 6 años (con suerte) de "ultimo mono"...
El tema de la experiencia como requisito para encontrar el primer empleo, creo que es un denominador común para todos los recien titulados.
Voy a rizar el rizo, si para ascender hay que tener experiencia, y lo que se estudia poco tiene que ver con el mundo laboral, sobre todo en el ambito de hoteles y AAVV, ¿no seria mejor que las personas que desean estar en estos ambitos, hiciesen un FP?
Claro que esto debe ser admintido por las empresas, porque si luego van a pedir que todo el personal haya pasado por la universidad, no estamos avanzando nada... Opino que es absurdo estudiar una carrera, considerada injustamente "de lo más simple", para dar llaves tras un mostrador, pedir taxis, y contestar al teléfono, o para ayudar a la gente con sus maletas. Para eso no hace falta estudiar... si lo que prima es la experiencia, ¿para que pedir que el candidato haya estudiado turismo?
Personalmente creo que la carrera de turismo (tal y como está actualmente) te prepara para tener una idea general del sector, que debe ser complementada con un posgrado para profundizar en el matiz que cada uno prefiera. Si no se hace asÃ, no se tiene un Norte, se tienen nociones de montones de cosas, pero no se es especialista en nada... Este creo que es el principal fallo de los estudios de turismo. Una sola carrera, para montones de perfiles, el que mucho abarca poco aprieta, a unos les parece demasiado para acceder a un puesto mando intermendio, y a otros que aspiran a puestos directivos les sabe a poco...
yo tambien soy diplomada en turismo por la uib, termine en mayo del año pasado, como pasa el tiempo. Ahora esta la opcion para currantes de tener clase solo hasta abril, las clases de la tarde son con este horario. Y noté mucho como comentais que la formacion es muy generica que incluso he tenido asignaturas que se solapaban y y asginaturas que tendrian que ser especificas, mas basicas y reptitivas. Lo que no veo claro que sea el momento de hablar de esto en esto terminos ya que con el tema de bolonia se esta implantado un plan de estudios nuevo de 4 años con mas optativas e itinarios de especialización, con uno tiene previsto darte la habilitacion de guia turistico si lo superas directamente. Tambien incide con las practicas pero la formacion profesional realmente deberia ser el primer paso a dar y despues estudiar la carrera y ademas en la uib convalidan asignaturas.
Los que estais o aun estais en facultades de turismo,¿porqué estudiais o estudiasteis turismo? ¿a que queriais dedicaros? ¿estais contentos con vuestro recorrido profesional?
Yo estudio turismo, porque exigen la diplomatura para poder acceder a un cargo dentro de la dirección de un hotel, la experiencia tengo clara que la tengo que desarrollar por mi cuenta, buscando y encontrando un lugar, donde confÃen en mà y me den la oportunidad. Por lo menos ya he llegado a Gobernanta de Zona (Coordinadora Areas Públicas) que no es poco, pero tienes que pelear mucho.
Dijuca, gracias por tu aportación, yo creo que gran parte de las barreras que tenemos los diplomados se debe a que "el mercado" no conoce bien el plan de estudios, hay personas que piensan que un diplomado en turismo ha pasado por todos los departamentos del hotel, creo que es básico separar hosteleria, AAVV, información turistica y gestión (empresariales aplicadas a turismo), y luego comunicar, que la sociedad sepa qué somos. Me alegra que la UIB esté replanteando el plan de estudios.
Saludos
Hola Paqui! yo no estudio turismo, pero estoy estudiando algo muy similar. Estoy a punto de acabar mi formación en el Centro Superior de HostelerÃa de Galicia que basa su programa de estudios en la prestigiosa escuela de hostelerÃa suiza de Lausanne. De ahà que discrepe con la opinión de Jesús de que España carece de escuelas donde se dé una adecuada formación práctica. Cada año los alumnos estamos obligados a realizar un stage práctico en un establecimiento real en donde debemos desempeñar todos los conocimientos teórico-prácticos aprendidos durante el curso. El primer año se centra en servicios y durante 2 meses debemos incorporarnos a la plantilla camareros del hotel y ser uno más; el 2º año (primer año que se nos dá la oportunidad de ir al extranjero, y que mucho aprovechamos) nos metemos en los fogones de una cocina y ayudamos en lo que podemos a experimentados cocineros; en el 3er año somos "los chicos para todo" (o por lo menos ese fue mi caso): recepcionistas, ayudantes de dirección, relaciones públicas en el hotel, gobernatas...
Existe la opción de diplomarte una vez pasados los 3 años, o continuar y desarrollar una especie de "master en gestión hotelera" de dos años donde las prácticas tienen una duración más extensa, y donde te dan la libertad para comenzar a enfocarte profesionalmente hacia el sector que más te atraiga. Generalmente la vÃa escogida es adjunto a dirección para, una vez finalizado el periodo de formación, poder comenzar un training de dirección el alguna cadena o algo similar. En mi caso soy una de las excepciones y me và total y absolutamente atraÃda por el mundo del marketing y el 2.0. Asà que mi camino está siendo un poco diferente y puedo entender de lo que aquà se habla. El turismo es un sector que tiene muchas salidas, pero en ocasiones te sientes perdido y no sabes donde se encuentran esas salidas, por ello son indispensables comunidades como estas donde encontrar apoyo y poder hablar de temas tan interesantes como éste.
En definitiva, mi recomendación a todos aquellos que estudian turismo, serÃa que realizaran prácticas en establecimientos durante los veranos puesto que en el CV esto supone una clara ventaja frente a otros estudiantes.
Un saludo a todos!
Patricia,
Conozco el caso de vuestra Escuela, la de Sant Pol de Mar y la de la Casa de Campo de Madrid, que se preocupan de preparar a los estudiantes en la Gestión de HostelerÃa.
También tengo referencias de algunos Hoteles Escuelas que han surgido en la última década principalmente, pero no sé si siguen unos estudios completos de Gestión de HostelerÃa o si son sólo para jefes de departamentos.
Pero todo eso no dejan de ser excepciones de la REGLA de la que Paqui y JFG hablan.
¿Son los Estudios de Turismo?????? adecuados para cada uno de los SECTORES en los que están dividido nuestra industria: AA. VV. Mayoristas; AA. VV. Minoristas, generalistas, receptoras, exportadoras, de empresas, de incentivos-convenciones-ferias, GuÃas, Intérpretes, Azafatas, Transporte, por carretera, avión de lÃnea regular, charter, cruceros, rent-a-car, Oficinas de Promoción de Turismo, Patronatos de Turismo Receptivos, O.P.C.'s, Turismo Rural, Residencias de la Tercera Edad, Catering para el Ejército, Catering para Hospitales, Escuelas y Banquetes, Catering para aviones y trenes, Restaurantes, Bares, CafeterÃas, Discotecas, Clubes, Casinos, Comercios especÃficos para el Turista, Campos de Golf, Aquaparks, Parques de Atracciones y, por supuesto hoteles de 100 habitaciones y "monstruos" de 1.000 a 2.000 habitaciones especializados en Grupos de todo tipo, convenciones, reuniones, congresos, ferias, etc. etc., donde al parecer, según Jaime López-Chicheri, el Revenue Manager es el puesto más importante. Me imagino que los Informáticos o los especialistas de las Nuevas TecnologÃas le discutarán dicha posición; repito, son los Estudios de Turismo adecuado para cubrir toda esa gama REAL de sectores y puestos? Y he escrito de memoria por lo que seguramente me estaré dejando algunos fuera...
Tenemos un serio problema en nuestra Industria DESDE QUE GOEBBELS II, COMO MINISTRO DE PROPAGANDA, se metió a cura, fraile y a otros pormenores de los que ni tenÃa idea ni tenÃan relación alguna con el Turismo y todos esos sectores que menciono arriba. Eso sucedió en 1.963. Han pasado, por lo tanto, 47 años. Es decir dos generaciones de polÃticos. Seguimos igual que en 1963 con el nuevo Grado de Turismo y Bolonia. Aunque no te lo creas.
Jamás los polÃticos han tenido en cuenta en estos 47 años a los profesionales y empresarios de nuestra ¿Primera? Industria del paÃs. Han actuado con un laisser faire mayúsculo, tanto en lo que concierne a los estudios, como a nuestro tipo de turistas de alpargatas baratas, como a los monopolios u oligopolios de los T.O. y ahora, ADEMÃS, de las Agencias Online y empresas como HOTUSA, TRANSHOTEL, BANCOTEL, TALÓNHOTEL y compañÃa.
Como cantaba la Lola de España: ¡PENA, PENITA PENA! Seguro que lo sacó pensando en nuestro Turismo.
Besitos, Eduardo, ya sabes, El Pepito Grillo de la Comunidad, tratando de poner las cosas en su sitio con tanto Pinocchio PolÃtico y algunos empresarios como los Geos...
#10 patrigavin
Me alegro mucho de que en Galicia exista un Centro Superior de Estudios con un programa similar a Lausanne. ¡Lastima que el Sector Turistico del Pais tenga tan poco conocimiento -en general- de su existencia y calidad!
Saludos
Gracias Jesús! que conste que no pretendo hacer publicidad de mi centro ni mucho menos, simplemente me da pena que no se conozca el producto de formación a nivel hotelero y turÃstico que se ofrece en España lo suficiente.
Un saludo a todos, en especial a ti Paqui por darnos la oportunidad en este post de comentar nuestras inquietudes respecto a esta situación. :)
hola a todos/as.
por la parte que me toca diré, que, yo he dado clases en turismo hasta hace 3 años.cambió el sistema y como no me gustó me fuÃ.
una asignatura troncal como es Agencias de Viajes, la dejaron reducida a una asigantura cuatrimestral, en vez lo tres años de carrera.
Si debo decir, que en la Escuela donde impartà las clases estabamos dos profesores.
El titular que les daba la teoria, aseguro es necesaria. Y yo, que les daba toda la práctica.
A parte de Amadeus, renfe, itinerarios, manejo de folletos, costas,hoteles. que por mucho que estemos todas la agencias mecanizadas, es importante saber de donde salen las cosas. porque en definitiva, los viajes de internet de algun lado antes han salido.
Y para mÃ, es mas elegante informar con un folleto delante, que estar detrás de un ordenador, que a veces el cliente no sabe ni que estas haciéndo. y muchas veces lo que hace, es poner orejeras a la gente y no saber el por qué de las cosas.
Tambien les contaba el contrato de viajes combinados, los derechos que tiene un usuario frente a un problema surjido durante su viaje. ( bien sea de hotel, barco,avión, guÃas etc etc. ).Y por supuesto en el último trimestre técnica de venta.
Sinceramente creo, que se nota Y Mucho, la gente que ha estudiado la carrera de la que no. Al menos en la base. ( conoce lo que es el Nuc, los Roe ) y a la hora de hacer una reemisión de un billete de avión, no imagináis lo que ayuda.POrque de momento Internet esto no lo hace.
Lo que hace falta es que sea como antes. mucha geofrafia, agencias, hoteles, derecho, publicidad, idiomas, contabilidad,marketing, y ahora crear una nueva asignatura que serÃa las nuevas redes( otros canales de venta como es internet).
Todo es muy sencillo, no hacen falta grandes frases para llevar a cabo una buena formación, y creo que es muy importante, enseñar a pensar, que nos hace mucha falta.
Un abrazo,
De entrada creo que la información sobre la carrera de turismo tendrÃa que comenzar con una frase. "Si no te gusta el trato directo con las personas, te aconsejamos que no sigas leyendo y te dediques a otra cosa".
.
Después, cómo puede alguien que nunca ha trabajado en Turismo formarte para que seas un buen profesional, te podrá transmitir conocimientos, pero ¿y las habilidades?, ¿cómo va a transmitirlas si las ha adquirido?,
.
Esas habilidades, en teorÃa tienes que adquirirlas en las prácticas pero, cuantas prácticas están tuteladas y supervisadas para evitar que en vez de adquirir habilidades, te sea mas sencillo adquirir vicios y "no-tan-buenas-prácticas-profesionales-pero-que-sin-embargo-funcionan-además-que-importa-si-solo-se-entera-el-cliente-ya-que-no-lo-vas-a-volver-a-ver-mas-ya-que-lo-que-interesa-es-agradar-a-tu-jefe".
.
Los estudios de Turismo deberÃan, antes que nada, prepararte para:
Trabajar con personas y entre personas, potenciando las habilidades inter e intrapersonales. Saber ofrecer, organizar y dirigir un servicio basado en la calidad y enfocado en el cliente. Gestionar equipos de colaboradores...
.
Está claro que, como en todas las carreras, cuando terminas tienes que pasar por un periodo más o menos largo de adaptación a la realidad, pero lo que ya deberÃas llevar de serie es el enfoque hacia el cliente como base del trabajo en la carrera profesional en el Turismo.
.
Para terminar, soy de los que creo que si primero formamos a los profesionales, los clientes satisfechos y los beneficios vendran después.
.
Un saludo
Gracias por compartir vuestras experiencias, desde múltiples puntos de vista, docentes, alumnos, coach, veteranos del sector... Es un orgullo poder contar con vuestras aportaciones en este post.
Ya se que de esto se ha hablado muchas veces, pero no viene mal recordar, y aprender cosas nuevas.
Patri, no sabia que existia una escuela de turismo tan completa en Galicia, felicidades por estar aprendiendo en un centro tan avanzado.
Mar, ¿no te parece excesivo tener que hacer turismo para poder optar a ser gobernanta? Al fin y al cabo en la carrera no te van a enseñar a hacer tu trabajo, este tipo de barreras me parecen abusos.
Magdalena, aportas la visión del docente, con gran sentido común, deberia haber módulos, optativas, asignaturas de libre configuración, o lo que sea para formar en sectores concretos, en mi caso, no vimos las AAVV nada más que en la teorÃa de estructura de mercado, si no recuerdo mal... pero vamos que era un tema teorico, nada de práctica. Tampoco creo que todo el mundo deba tener conocimientos de amadeus, pero si uno quiere deberia estar la posibilidad.
Pablo, me encanta la frase: "para trabajar con personas lo primero que hay que hacer es aprender a ser persona". Muchas gracias por tu aportación, ojalá este debate sirva pr que alguien tome nota de estas cosas que parecen de sentido común, pero que rarametne se aplican.
Saludos a todos amigos ;)
Hola, Paqui.
Permiteme con todo el cariño decirte, que Amadeus para una Agencia y para un Agente de viajes que se precie, Es Muy Necesario, ¡ fijate, tanto! que, ahora que los mayoristas, bajo mi punto de vista están tan encorsetados en las tarifas, hace falta saber para montar a los clientes viajes a medida.
Quizás mi maestro, del cual estoy muy orgullosa, siempre me enseñó que un Agente de viajes, debe saber de todo si quiere ser completo.
Quizas en mi caso sea necesario, porque trabajo mucho con Empresas y el aéreo está a la orden del dÃa. pese a lo que la gran mayorÃa piense, ahora es cuando mas dinero se gana. Cuanto ma barato vendas el billete mas porcentaje sacas. con el fee siempre es el mismo. Se me nota que soy una maquinera como dicen en mi Empresa.La verdad que me ayuda mucho el aéreo en invierno, pese a lo que digan que la gente cada vez compra mas por internet.Desde luego no es el caso en mi oficina.
Besos,
Magdalena, tal vez me he expresado mal, me referia a que deberia existir la posibilidad de escoger lo que a uno más le interese, es decir sursos de amadeus si te gusta el sector AAVV, programas de gestión hotelera si lo que uno quiere es ir a ese sector, etc. Pero que exista esa posibilidad! Ya te digo que en mi facultad no habia, algunos de mis compañeros los hicieron en academias, pero no en la uni. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que es muy importante dominar las herramientas que a uno le van a hacer falta.
Muchas gracias por tus aportaciones.
Besos
referente a cursos Amadeus, y por que no Galileo?
Querida Paqui, soy seguidor aférrimo de todo cuanto publicas... como ves... y observo que una vez más has conseguido motivar al colectivo para contrastar opiniones tan diversas...
Lo que está claro, y habiendo leido a todos los que habéis comentado el post, como resumen, es que realmente, NADIE se ha preocupado, como suele ocurrir, de sentar en una mesa (bueno en un WIKI ahora...) al colectivo de empresarios, públicos y privados, que de alguna forma son los que articulan realmente la industria turÃstica de nuestro paÃs y hace que ésta tenga el peso económico que tiene...
Es triste, muy triste, y hace ya muchos años que hice este mismo comentario en un medio económico donde colaboraba (cuando todavÃa no existÃa la bloggosfera), que aún tenemos esta ASIGNATURA PENDIENTE...
En muchos casos, porque el Plan de Estudios es muy generalista, en otros porque como decÃa antes, NADIE se ha sentado con los agentes motores de la economÃa turÃstica para saber realmente qué necesidades formativas existen, en otros porque los centros (universidades y otros, con buenas excepciones gracias a Dios) no articulan prácticas en empresas, y en muchos casos, cuando son articuladas, los alumnos son recibidos en los hoteles como mano de obra gratuita para "descolgar el teléfono y tener presencia fÃsica en el mostrador" cuando el recepcionista, llamemos "oficial" se dedica a las labores de gestión del departamento... NO HAY UNA PROGRAMACIÓN del periodo de prácticas, ni una vinculación entre tutores (el del centro formador con la empresa receptora del estudiante en prácticas), y bueno... lo más triste, en cuantos casos no hemos asistido a la triste realidad de que el profesorado, lo más cerca que ha estado de la vida real de un Hotel es cuando ha ido de vacaciones con su familia...
Gracias por sacar esta astilla, que espero pueda servir para algo.
Saludos,
Antonio
Dpayno, no tengo ni idea de AAVV, solo defiendo que se pueda aprender un programa que vaya acorde con el mundo laboral al que se desea pertenecer. Lo de amadeus o Galileo, mejor lo hablais entre Magdalena y tu... ;))
Saludos
Dios me libre, pero quizas seria interesante invitar a este debate a Borja Risueño, (Amadeus) y Pedro Anguera (Travelport), desde luego agentes que manejen Galileo faltan.
Les he recomendado el post, a ver si entran al trapo.
Hola a todos. En este debate si voy a intervenir por que me afecta de lleno. Estoy terminando de estudiar un grado superior en Información y Comercialización TurÃsticia. Lo estoy haciendo a distancia, por que el centro mio de referencia para estudiar está en Baeza y no puedo darme el lujo de cerrar mi pequeña tienda de informática que me ayuda a sobrevivir para ir a estudiar. De primeras querÃa estudiar Historia del Arte, tengo la suerte de vivir en Jaén y me rodea patrimonio y mil sitios bonitos. Pero el mismo problema, primero el trabajo y luego los estudios si se puede. Asi que formación a distancia, con un temario que ya he comentado en otros post del 2004, asi que totalmente actualizado. Con un rebujito que decimos por aqui de temas que muchas veces no sabia ni de que hablaban, con unas asignaturas que habia "capitulos" enteros dedicados a seguir los pasos para abrir una oficina de turismo, incluido lo de contratar suministros (agua, luz, teléfono, compar una impresora...) y la tela de los uniformes ??? que yo lo veo absurdo totalmente. Bueno, ya hemos superado las 8 asignaturas, que ahora se llaman modulos. Ahora quedan las prácticas y el proyecto. Las prácticas las estoy realizando en un Centro de Iniciativas Turisticas. De iniciativa es por decir algo, iniciativa aqui ninguna. No se crea nada, no se vende nada, no se hace nada. Esto es lo más parecido a cualquier oficina de lo que sea, podia hacer lo mismo en un distribuidor de gaseosas. Con mil problemas económicos y bueno, que voy a contar. Que tengo en lo alto media depresión, que yo creia que entraba por fin al mundo real del turismo, y lo único que hago son 75 kms entre ida y vuelta de Andujar aqui, sin ganar nada. Y la técnico de turismo que hay aqui ni le gusta el turismo, ni pensamiento de ir a Fitur, ni ha estudiado nada de turismo. Una pena. Espero como loca que acabe Febrero pronto para terminar esto de una vez.
AJReina,
Has puesto la guinda al resto de los comentarios.
¡Cuánta verdad hay en tus palabras! ¡Y que poco caso se le hacen!
E ahà el resultado y las consecuencias de ese "laisser faire"...
Saludos, Eduardo, P.G.
Pasa el tiempo, pasa la gente, y aquà seguimos, debatiendo sobre el plan de estudios. Visto el claro consenso de que no funciona, ya no me queda más que preguntarme: interesa que haya una reforma del plan de estudios?
Blanca, a lo mejor a base de machacar sobre el mismo asunto conseguimos que algo, aunque sea poco, cambie, leà tus anteriores posts al respecto, pero consideré que es un tema lo suficientemente importante como para dar la lata de nuevo, ¿no crees?
En general, creo que el ámbito acádemico suele estar a "años luz" de la realidad laboral, los catedráticos, como comentan anteriormente, no tienen, o no suelen tener experiecia directa sobre lo que enseñan, (en todo hay excepciones, hablo por mi experiencia, a dia de hoy no veo a ninguno de los que nos enseñó en la carrera, como cabeza visible de ninguna organización...) cuando acabas de estudiar, miras a tu alrededor, y ves un mercado que no te da muchas oportunidades.
Mi impresión personal, al terminar la diplomatura, me sentia como el Doctor Liendre "de ná sabe y de tó entiende", por eso me plantee hacer un MBA, a ver si de ese modo cambiaba mi percepción, y la verdad es que me ayudó mucho a especializarme en el área del marketing. Ya me sentia como que podia decir, humildemente, "sé de marketing". Tal vez ese seria en enfoque que hay que dar, una base común para todos, y que haya la posibilidad de ir escogiendo asiganturas especÃficas del ramo que a cada uno le interese, asi acabariamos medianamente formados, aunque está claro que la práctica del dia a dia en ela empresa enseña mucho más que cualquier universidad.
Saludos y gracias a todos por comentar, entre todos habeis conseguido llevar este post a la portada como destacado.
Paqui Pedrosa
Estimad@s tod@s... me alegra ver la incidencia y la preocupación que todos manifiestan a este respecto... Gracias @eduardomartinez por tu comentario a las mÃas.
y realmente, como dice Blanca ¿ahora que?!!!!
1.- No desanimar...
2.- No desanimar...
3.- No desanimar...
4.- ¿crear un Wiki con los patrones formativos básicos que necesitarÃa nuestra industria?
5.- ¿recoger durante meses de muchas aportaciones (y quebraderos de cabeza), convocando a amigos que tenemos en la comunidad de los distintos sectores de la industria turÃstica de nuestro pais?
6.- ¿invitar a que los empresarios turÃsticos apoyen un plan tentativo de materias indispensables a ser recogidas por el plan de estudios turÃsticos... ?
7.- ¿presentar ese plan con el apoyo de x.0000 voces diciendo que ya está bien!!!???
Chicos no tengo ni idea, pero los trinos no hinchan el buche del pájaro...
Saludos
Antonio
Buenas a todos, especialmente en el dia de hoy en el cual me estreno como usuario de Hosteltur y ante este tema tan interesante que me acabo de encontrar de Paqui Pedrosa.
Yo hice Turismo en Eusa, Sevilla, cuando aún no existÃa la diplomatura en la universidad pública. Hoy en dia, somos muchos los que salÃmos de la escuela y hemos ido eligiendo el camino que más nos interesaba. Pero al mismo tiempo que decÃais muchos de vosotros, me sigo sintiendo "algo raro" cuando me preguntan por mi titulación y sobre que me siento "formado". Recuerdo el dÃa en que me informaron rápidamente que esta titulación servÃa para poder llegar a ser director de hotel, de aavv o guÃa turÃstico. Ahora -corregidme en el caso de que sea incierto- se sigue manteniendo esa condición para poder ser director de hotel (que antiguamente se podÃa sustituir si uno tenÃa 9 años de experiencia en el puesto y no hubiera cursado TEAT) y para lo demás solo hace falta dinero (si uno quiere abrir la AAVV) o cualquier tÃtulo para hacer el exámen de habilitación de guÃas locales.
Bien, hasta ese punto lo tengo más o menos claro...ahora bien, llegados a este punto la diplomatura se convierte en grado, sumándole un año más y no sé hasta que punto eso ha ayudado a mejorar y perfeccionar ese estudio "nebuloso" y compendio de muchas cosas que nosotros hicimos en su dia.
Recuerdo perfectamente esas clases de asignaturas de Derecho tal o cual y las de Contabilidad, y esas clases de alemán ciñiéndose a la famosa "Reválida" en las cuales nos repitieron hasta la saciedad la tabla de declinaciones. Bufff !!!!!!, y ¿de qué me sirvieron estas??...De nada y para nada!!!!!!!!. Con el paso de los años me dà cuenta que esa "interesante" carrera de turÃsmo debÃa de seguir un plan de más años de estudios y especializarse según sus campos. Ahora ya no sé si se podrÃa crear algo asi orientado a los que tengan intereses en trabajar en hoteles, agencias o información turÃstica.
Además con el paso de los años han surgido muchos campos nuevos en la industria del turismo, como las consultorÃas, etc. Creo que serÃa muy importante en reconocer y conocer el sector por partes de las autoridades para hacer de la industrÃa más importante en España, un sector compacto y profesional a todos sus niveles.
Me horroriza ver el nivel de idiomas que tenÃamos en la Escuela de Turismo al terminar esta (cuando la Escuela de Oslo pasó 6 meses en Sevilla y la mayorÃa empezaron defenderse en nuestra lengua de una manera más o menos entendible) pues en inglés nos defendiamos y en alemán no salÃamos de la tabla de declinaciones. O de los conceptos en geografÃa, que los propios practicantes en agencias de viaje no sabÃan ni donde quedaba el archipielago más cercano o que paises integraban la UE.
Por eso creo que una especialización según las ramas del turismo serÃa lo más apropiado, y viendo (gracias a mi profesión) como tienen organizado el turismo en los paises nórdicos, siéndo paises que no reciben ni el 10% que recibe España, es curioso que bien establecido tienen este campo en sus paises y la mucha información de valor que se dá al visitante y lo bien preparados de sus profesionales.
Un saludo a toda esta familia y espero que alguien sepa decirme también porqué en AndalucÃa no se celebran exámenes de habiliatación de guÃas locales y que tanto interés se esconde tras esto.
Yo estoy apunto de finalizar mis estudios en Turismo y la verdad es que tengo pensado seguir especializándome. He visto un máster que tiene muy buena pinta. Se trata del Máster en dirección de proyectos de ocio, cultura, turismo, deporte y recreación que lo imparte la Universidad de Deusto. En estos tiempos que corren lo mejor será seguir formándose...
Si os interesa este es el link a la web: http://www.ocio.deusto.es/servlet/Satellite/Pos...
Hola a tod@s. Llevo varios dias buscando opiniones sobre los estudios de turismo y hosteleria y creo que por fin la he encontrado en este blog.
Me gustaria conocer opiniones sobre las escuelas privadas que imparten cursos de recepcionista de hotel en madrid y las más recomendadas. No soy española, pertenezco a un paÃs no comunitario y como todavia no tengo convaliadados mis titulos no puedo acceder ni a la univerdidad ni a la formación profesional.
Me gustan los idiomas, se me dan bien, y he decidido orientarme al sector turistico empezando por cursos de recepcionista de hotel. Me he incrito en varios cursos del servicio regional de empleo de la comunidad de madrid, pero como no estoy segura de tener una plaza he estado informandome por las escuelas privadas que imparten estos cursos. Me han parecido una buena opción ya que me permiten hacer practicas en hoteles durante dos meses, sin embargo, el dinero que debo desembolsar me hace pensarmelo dos veces. Si me pudierais dar alguna opinión, referencias de cursos recomendados o cualquier cosa al respecto, os lo agradezco.
Un saludo y gracias