Personalmente creo que la estrategia que han aplicado está clara:
Si comparamos los precios medios de destinos como Turquía o Egipto podemos observar que los precios de éstos ya no son tan económicos como antes.
Según he podido leer, The Co-operative Travel espera un año 2010 muy pendiente de los precios.
Ejemplos:
- Dalaman (Turquía) superará a Mallorca como destino preferido por los británicos y las reservas les han aumentado más de un 80% respecto al año pasado. Lo peor es que el precio medio de un viaje a Dalaman es de unas 516 libras y el de Mallorca 595 libras (79 libras menos) pero más caro que el precio medio de Costa Blanca o Ibiza.
- Sharm El Sheik (Egipto) cuesta 760 libras, 165 libras más caro que Mallorca, 306 más que Costa Blanca, 139 más que Tenerife o 182 más caro que ir a Costa del Sol. Las reservas para este destino han aumentado más de un 70%.
Reservas para el verano 2010
Incremento Precio medio
Destino Rvas Libras/pax
Dalaman (Turquía) 82% 516
Mallorca 12% 595
Orlando 28% 998
Costa Blanca 17% 454
Creta 3% 651
Sharm El Sheik 71% 760
Bodrum (Turquía) 72% 498
Ibiza 5% 485
Lárnaca (Chipre) 9% 665
Zante (Grecia) -11% 476
Tenerife 9% 621
CORFO 9% 564
Antalya (Turquía) 69% 803
Paphos (Chipre) 23% 849
Menorca 27% 560
Rodas 0% 565
Algarbe 0% 525
Costa del Sol 19% 578
Bourgas (Bulgaria) 52% 533
Las Vegas 61% 1050MEDIA 26% 630
(Fuente: Preferente)
Por todo ello; deduzco que, nuestros competidores, no solo ofrecen precios interesantes y que quizás tengan otros valores añadidos que resultan muy atractivos para TTOO y turistas perjudicando seriamente a destinos españoles.
Excelente información Miguel; gracias por acercárnosla.
En las cifras, no deja de sorprenderme un incremento de reservas en Menorca del 27% para éste 2010. Bien es cierto que la isla está despuntando como destino Balear, frente a sus eternas competidoras Mallorca e ibiza, pero un 27% me parece asombroso...Estaría bien que algún menorquín nos lo confirmara.
Dalaman por lo visto debe su éxito a su aeropuerto internacional (requisito básico) y a su posicionamiento como destino Wellness (tienen baños de fango en Dalyan) acompañado con ciudades de vacaciones (con sus campitos de golf). ¿No os resulta familiar esta fórmula?
Creo q tanto las grandes cadenas hoteleras con hoteles en Egipto o Turquía entre otros son los principales interesados en desviar el turismo a países como estos donde el mantenimiento de las instalaciones y el personal es muy bajo por lo q el negocio es mucho mas productivo con unos margenes de beneficios mucho mayores q ofreciendo el mismo precio en Mallorca. Los TTOO también deben tener más margen de beneficio vendiendo vacaciones a destinos de este tipo.
Creo q son los mismos empresarios Mallorquines propietarios de principales TTOO y cadenas hoteleras se están cargando el sistema económico de sus orígenes por el propio beneficio
A mí lo que me demuestra estas estadísticas, a bote pronto, es que, al parecer, estamos todos equivocados al pensar que el PRECIO tiene la mayor importancia y trascendencia en la venta de las vacaciones a través de T.O.'s.
INCONGRUENCIAS MÁS DESTACADAS:
1. Zante (Grecia) -11% 476
Mientras que tiene el precio MÁS BAJO junto con Costa Blanca, se prevé que baje un 11% de tráfico, la única bajada de todos los destinos. Costa Blanca sube un 17% o un 28% de diferencia.
2. Bodrum (Turquía) 72% 498
Dalaman (Turquía) 82% 516
Sharm El Sheik 71% 760
Antalya (Turquía) 69% 803
Estos cuatro destinos tienen aumentos parecidos pero sus precios, sobre todos los dos últimos, no tienen nada que ver con otros destinos cuyos precios son más baratos pero sus aumentos de tráfico son bastante más bajos, como los siguientes:
3. Rodas 0% 565
Algarbe 0% 525
Creta 3% 651
Ibiza 5% 485
Corfo 9% 564
Lárnaca (Chipre) 9% 665
Tenerife 9% 621
Está claro que aunque los T.O. traten de “empujar” ciertas ventas, éstas no se promocionan con unos precios más altos.
Por consiguiente, habría que investigar qué otras razones hacen que los primeros cuatro destinos, aún con precios similares, o INCLUSO MÁS ALTOS, reciben unos aumentos de tráfico tan destacados.
Miguel, muchas gracias por traernos estas perlas. A ver si los de la S.G.T, Turespaña y nuestros empresarios, se preocupan de investigar en qué nos ganan los turcos y los egipcios, ya que no es en el precio, a pesar de que los T.O.’s habrán utilizado ese argumento de los precios para rebajar los de nuestros hoteles.
Saludos, Eduardo, P.G.
Querido Eduardo...tienes más razón que un Santo. El primero que me demuestre que en el sector hotelero el cliente es sensible al precio, le invito a cenar.
Gracias a todos por vuestros cometarios. Con este post pretendía dar a entender lo que habéis comentado. Es decir; que el precio NO LO ES TODO!!!. Por lo tanto; si no queremos perder "el tren" deberemos pensar en ser más competitivos y me atrevería a decir: inteligentes.....
.
Respecto a estas cifras comentar que las debenos tomar como provisionales ya que estamos en un sector muy cambiante y sobretodo no debemos olvdar la estrategia de muchos TTOO y clientes en cuanto al last minute.
.
Saludos y gracias.
Gracias Miguel, por datos de tanto interés en estos momentos de crisis, que pueden hacer ver a muchos empresarios y algunos usuarios de técnicas RM equivocadas, que no todo es PRECIO, ya que son muchos más parámetros los que hay que considerar a la hora de definir una estrategia de tarifas, que pueda atraer y fidelizar al turista.
Perdonar que una vez más critique, como se practica el RM en la mayoría de la hostelería española, porque conocedor práctico de su importancia, me duele enormemente que una herramienta tan válida, pueda quedar desprestigiada por el mal uso que algunos hacen de la misma.
Por una vez, estoy de acuerdo con casi todo lo señalado en los comentarios anteriores, con un sentimiento ambivalente con respecto al de Fabian, no creo que un gran número de clientes sea tan sensible al precio, como algunos creen, lo que ocurre, es que ante la falta de calidad y sensibilidad hacia el cliente de mucha de la oferta existente, éste ya que no puede garantizarse el disfrute de su estancia en un determinado establecimiento, busca que al menos, dicha estancia no le resulte cara.
Lo que nos lleva a preguntarnos ¿Es el cliente tan sensible a los precios, o le obligamos a sensibilizarse a éstos, como consecuencia de la baja calidad de los servicios que ofrecemos?
Muy buena información Miguel.
Ese resumen creo que deja claro que a lo que si son sensibles los turistas es a las experiencias o a la promesa implícita del destino a ofrecersela, como valor añadido a la realización del viaje, seduciendo de esta manera emocionalmente como forma de contrarrestar los componentes racionales.
Un saludo
Hola a tod@s
Me parece excelente el post y sobre todo los datos que arrojas con tanto detalle y es que los precios, si importan en algún momento, no lo hacen continuamente, y lo que está claro es que el turista, ese que tendremos (ojalá lo podamos mantener) en los próximos años, es menos susceptible al precio y mucho más suceptible a otros patrones que alguno de vosotros ha comentado ya... el que el destino, el producto turístico que adquiere "cubra las expectativas" que éste tiene cuando lo adquiere y que las vivencias obtenidas sean "valoradas" por él...
Era cuestión de tiempo, no sé qué pensais, pero España, ha dispuesto durante muchos años de una cuota turística "prestada" ya que los destinos que ahora mencionamos, Egipto, Turquía, y ya veremos como despiertan los paises Balcánicos..., tenían, a mi entender un problema y era relativo a la inseguridad (que aunque no solucionada ahora no suena tanto en medios). Recordad los grandes crecimientos de España... tristemente para otros, venían a coincidir con atentados terroristas o revueltas en esta zona del globo.
Tomemos nota, y a ver si podemos entre tod@s llegar a concebir un nuevo paradigma turístico, más sostenible, más vivencial, y sobre todo fundamentado en llegar a sobrepasar las expectativas de nuestro turista.
Saludos.
#1 fgonzalez, en la pregunta que haces de porque se han incrementado un 27% las reservas en Menorca, creo que es debido a que el grupo alemán Rewe ha apostado por Menorca y se han firmado grandes convenios... si no es por eso tampoco lo entiendo.
¡He ahí la cuestión Dr. Watson: "sobrepasar las expectativas de nuestros turistas!", le dice Sherlock Holmes (AJReina) a su colega.
Nada más y nada menos...
Gracias por resumir en cinco palabras la solución a nuestro Turismo.
Saludos, Eduardo, P.G.
P.D.
Quizás Menorca SÍ está cuidando su Turismo...
Menudo tema.
Como oriundo balear-pitiuso y gran crítico de las políticas actuales de turismo me gustaría opinar. Sin duda, mi perspectiva no será tan profesional.
El sector privado del turismo no hace más que fundirse las neuronas buscando todo tipo de incentivos, innovaciones, complementos, elementos, que proporcionen al cliente ese algo más. El turismo de playa, el que antaño se conformaba con una habitación justilla y unos servicios buenos, ha desaparecido o está en aras de desaparecer. Ahora cuando viajas (por el motivo que sea), ya conoces y exiges unos mínimos de confortabilidad, de servicio. Eso es lo que ofrecen los otros destinos "competidores" del Mediterráneo: Campos de Golf, talasoterapia, playas increíbles, sol, personal con buen servicio, wellness, gastronomía, PUERTOS DE DEPORTIVOS. Encima: bajos costes (materias primas, laborales y AEROPORTUARIOS, etc). El sector privado del turismo puede intentar hacer todo tipo de maniobras y birlibirloques para incentivar el mercado, para intentar atraer el turismo, pero sin la ayuda de los grandes TTOO éstos dirigirán el mercado donde mejor convenga y maximicen sus beneficios.
Pero, ¿qué hace el sector político?. Con la madre iglesia hemos topado. Un gobierno insular que promete ayudas de unos 4m de € para incentivar el turismo de fin de semana español, cuando viajar de Madrid-Ibiza te cuesta "2.000€!¡¡¡¡", sin ideas, sin escuchar al sector privado-turístico. Y un sinfín de ejemplos que os podría poner.
Sin duda, el precio no es la excusa. Es el beneficio empresarial del TTOO y el gran beneficio personal que cada turista se lleva consigo a casa después de unas vacaciones excelentes. Me cuesta mucho pensar que, con más de 60 años de experiencia turística, alguien se nos adelante en promoción. Aunque, parece que así es. Durante todo este tiempo, el producto España se ha vendido solito. Ahora, como en muchos otros destinos (que ya ha pasado), toca VENDER y QUE TE COMPREN.
Ah,finalmente, otro tema que considero fundamental. Son todos paises fuera de la malparida "unión monetaria". Eso no atrae inversión, ni otras palabrejas de contenido financiero-bursátil, pero sí provoca un efecto llamada a TTOO y otros empresarios hosteleros, incluidos los españoles.
Qué ancho me he quedado.
PD: Disculpad, si no ha sido muy técnico, pero menudo tema has tocado cuando ves miles de oportunidades, ideas, ganas de hacer cosas y los que mandan (like always) solo piensan en que pase la temporada y el rebaño a cobrar el paro.
Hola a tod@s,
analizando los datos provisionales que Miguel nos ha traído y unificando por marca nacional tenemos que los precios más baratos (Portugal, Bulgaria, España, Grecia) son los que tienen índices de reservas más bajos, exceptuando Bulgaria.
Está claro que no es sólo el precio, ni siquiera en épocas de crisis, lo que decide por la elección del destino de vacaciones.
En mi opinión Turquía y Egipto han conquistado cuota a base de precios competitivos, buena promoción y han sabido aprovechar las estrecheces del la UE y sobre todo de la baja cotización de la libra con respecto al Euro. Que ahora tengan un índice de reservas superior y hayan incrementado los precios se puede explicar a que lo han hecho muy bien, han superado, como bien se ha dicho anteriormente, las expectativas y, o se repite, o el boca a boca, resumiendo FIDELIZACION.
Las dos marcas que no han llegado a incrementar sus reservas por encima del 20%, Chipre y España, destaca que Chipre tiene un precio de 200€ (DOSCIENTOS EUROS) mayor al de España. ¿Qué ha pasado? En Chipre han aguantado mejor el precio… ¿Ayudas oficiales? ¿Mayor aplomo? ¿Alguna otra razón??
En mi opinión España, como también se ha dicho anteriormente, tiene que saber vender y ajustar los mensajes a expectativas reales que se puedan cumplir. Tenemos que recuperar la cuota perdida y tomar la senda del crecimiento a base de formación continua, calidad perceptible, promoción mixta y fidelización: Hay que hacer que el visitante sienta y experimente todos lo que son y deben ser nuestros valores añadidos: clima, limpieza, amabilidad, folclore, gastronomía, educación, moneda, sistema sanitario, comunicaciones, cultura, arte, naturaleza, ocio, deporte, etc, etc, etc.
La solución puede estar en la coordinación de todos los actores (empresas del sector, sector público, universidades, empresas proveedoras) y la parte privada es la que debe llevar la iniciativa, la que lidere y enfoca la inversión pública para aprovechar al máximo estos importantísimos recursos, que hoy por hoy en muchos de los casos son un auténtico y patético desastre.
Saludos cordiales
Que tema más interesante! muchas gracias por todos estos datos! me gustaría comentar un par de cosas:
- me parece que en la categoría de turismo mediano Egipto o Turquía pueden tener precios similares o incluso más caros a los de Mallorca, tal como demuestran estos datos, pero en el turismo de lujo ¿no creen que Mallorca es mucho más cara? por mucha oferta que se saque, los precios están desorbitados comparados a estos destinos.
Y otro punto: como vamos a fidelizar o incrementar nuestras reservas si cada año tenemos menos vuelos? sin hablar del invierno durante el cual algunos mercados, como el mercado francés por ejemplo, no tienen manera de venir a las islas, por lo que es normal que opten por ir a probar otros destinos.
Otra cosa que quería comentaros.
Considero que un elemento esencial en la fidelización es el trato al cliente. Sí, critico el trato al cliente que se ofrece en España (generalizando, eh?). En esos países emergentes la necesidad provoca amabilidad, ganas de agradar, ansias de que ese "cliente" que nos da de comer a todos, regrese y tenga una experiencia inolvidable, que ni el precio podrá cambiar.
Tengo la experiencia de países como República Dominicana, Cuba y Riviera Maya. Me corrigen si digo algo mal, pero ya le gustaría a más de uno tener esa amabilidad, esa profesionalidad. Y no digo que sean mejores ni peores, sino que todos ellos, desde el primer momento en el que el cliente toma contacto, mantienen una conducta de "bienvenido, quiero que regreses". Y con todo esto tan sólo manifiesto una consideración ya muy generalizada de que falta esa "chispa".
Obviamente, habrá de todo, pero creo que también es un elemento de influencia. En múltiples lugares turísticos, además de caros, el servicio es paupérrimo (rozando el "que me estás molestando").
Me está gustando el tema este.
Ah, además, tampoco ha habido ningún pepinazo por ahí, como antaño.
¿Que se supone que saldrá de este "cocktail" en España....sobre todo de Sol y Playa?
>EXCESO DE OFERTA (esto es, ya, histórico)
>DESCUIDO DEL DESTINO (entorno, medio ambiente, oferta complementaria,etc)
>ESTABLECIMIENTOS OBSOLETOS.
>COMPETENCIA EMERGENTE
>VISITANTE MAS EXIGENTE Y BUSCANDO NUEVAS ALTERNATIVAS
>DETERIORO DE LA CALIDAD
>PERDIDA DE HOSPITALIDAD (acogida+interés+solución)
>FALTA DE PROFESIONALIDAD Y FORMACION
Sin comentarios
Estimado Jesús,
Si añades dos cuestiones más, tendríamos el Decálogo de los Principales Problemas del Turismo de Sol y Playa en España, que ´se debería remitir a todas las autoridades competentes.
Enhorabuena por una estupenda aportación.
Un abrazo, Eduardo
Pues yo no sé cómo podéis sacar tantas conclusiones con los datos tan sesgados. De qué turoperadores son los datos? Para vacaciones de cuántos días? Por lo que veo, se habla de paquetes de entre 600 y 800 libras de media. No son esos un segmento de precio un poco bajo? Si al final acabaran viniendo menos de estos y más de los otros, no estaría mal del todo, no?
A parte, me hago otra pregunta. Creéis que la ocupación en otros destinos españoles (urbanos y de interior) habrá subido en proporción a lo que ha dejado de subir en la costa (para ese TO)? Es otra opción...
Nurel, con respecto a tu comentario #14 nurel, respecto a La profesionalidad y amabilidad con que atienden en República Dominicana, Cuba y Riviera Maya, y tantos otros destinos emergentes de Sudamérica y el Oriente solo manifestarte, que con el mismo o mejor nivel lo hacíamos en España hasta los años setenta, en que empezamos a dejar la vespa, el viscuter y el seiscientos a un lado, al considerándonos ricos y desarrollados, optando por más presentables vehículos, y empezando a despreciar a quienes nos daban de comer, con expresiones como “turistas de mochila”, “turistas de alpargatas”, etc., sin darnos cuenta de que ese era el mercado por el que consciente o inconscientemente habíamos apostado.
¿Hasta cuándo durara la profesionalidad y amabilidad de los nuevos destinos? Posiblemente hasta que crean que dejan de tener necesidad de sus visitantes, y les empiecen a tratar como nosotros tratamos a los nuestros.
Buenas noches a tod@s,
Acabo de regresar de un viaje fuera de España y grata sorpresa me he llevado al observar la cantidad de comenatrios y aportaciones que habéis realizado en ese post. Espero tener un hueco y leer los comentarios como se merecen.
Gracias y abrazos.
Buenos días,
Ya estoy al pié del cañón nuevamente:
#4 y #6: Respecto a o qe cometáis si existen clientes sensibles al precio (solo se fijan en el precio) yo cre que los hay pero en un % bastante bajo. Creo que algunas razones podrían ser: solo precisan una cama y una ducha (resto de servicios no les interesa), prefieren pagar menos pues han tenido "mala" experencia pagando más por un servicio escaso, etc. Sin embargo; aquellos que han conseguido superar las espectativas del cliente provocan que su cliente fidelizado no se fije tanto en el precio pues aprecian y buscan la diferencia, originalidad, etc... agar un poco más no les supone problema.
.
#8 Mucharazón llevas cuando comentas que a España se nos ha acabado el préstamo. Ahora tenemos que poner carbón a la máquina de crear ideas.
.
#9 Efectivamente, los recientes acuerdo firmados entre TTOO y Menorca puede que hayan engordado algo la cifra. Creo que a mitad de temporada de verano se podrá apreciar mejor
.
#10 Ahí está la clave: Sobrepasar las espectativas de nuestros clientes. ¿Cuantos de nosotros dedicamos X minutos a pensar (timpo para analiza y tener IDEAS)?
.
#11 Mucha razón llevas. Ancho te has quedado tú contu cometario y a gusto me he quedado yo al leerlo.
.
# 12 Has tocado varios asuntos realmente interesantes pero si me tengo que quedar tan sol xon uno me quedo con que España debe sber venderse pues antes venían a comprar nuetros prductos, ahora debemos salir a vendernos.
.
# 13 Que bueno que hayas tocado el sector de "lujo" personalmete creo que muchos de ellos se están equivocando pues son lo primeros que bajan precio y consecuentemente servicio. Esto provoca un serio problema de convivencia en el establecimiento pues, al bajar precio, se alojan clientes de un nivel adquisitivo más bajo y el cliente fidelizado (que puede pagar más) se encuentra molesto, engañado y corremos el riesgo de pederlo. Volvemo a lo mismo: ¿bajar precio ó subir callidad en el servicio?
.
# 14 SIEMPRE servicio: empatizar con l cliente y verdaeras ganas de hacer bien nuestro trabajo). Pero ojo con estos países emergentes/ncesitados: ¿Servicio o servidumbre?
.
# 15 Breve, conciso y muy certero. Has dado en el centro de a diana (10 puntos).
.
# 18 Cuanta razón llevas. Ruego toméis esto tan solo como ejemplo y/o anédot:
.
Hace poco estuve en una cafetería en primera línea de playa. Llegaron unos clientes, no había más de 6 msas ocupadas y el camarero -tras unos 15 minutos de espera- les atendió. Parece ser que no tomó bien la comanda y los clientes amablemente se lo hicieron saber al camarero, al segundo intento algo debió fallar pero los clientes no dijeron nada. Pidieron la cuenta, la volvieron a pedir y a la tercera intentona, uno de ellos fue a la barra del bar (donde el camarero estaba fumando un cigarro) y le dejó un billete de 20€. Al camarero esto no le sentó bien..... Cuando se fueron yo pedí la cuenta y el camarero me la entregó rápidamente y me hizo un comentario sobre lo ocurrido: "que se piensan estos......" En dos palabras: IM - PRESIONANTE.
Gracias a todos y un fuerte abrazo.