Â
Mind the Gap: ¿Por qué no siempre podemos entender a los demás?
El jueves de la semana pasada estuve en algunos seminarios – bastante interesantes - durante la feria Confex y bueno ha coincidido con mi deseo de ‘volver’ a la comunidad; bueno digo ‘volver’ porque estos meses han sido un poco complicados, aunque he leÃdo la mayoria de vuestros posts, no he contribuido casi, y por eso a partir de ahora espero estar más presente en la comunidad. El seminario se titulaba “Mind the Gap: Understanding why we don’t always understand other people†y estaba enfocado al marketing y el STP (segmentation, targeting, positioning) dependiendo de las generaciones de los consumidores, sobretodo desde un punto americano / ingles. Era impartido por Dean Van Leeuwen (www.tomorrowtoday.uk.com); fue breve (duro menos de una hora) pero querÃa compartir con vosotros lo que nos contó.
Según nos afirmaba Dean, los psicólogos aseguran que nuestros valores se establecen a la edad de 12 años y que antes de comprender a los demás, tenemos que entendernos a nosotros mismos. Desde el punto corporativo, pienso que esto se puede aplicar, ya que debemos entender nuestra compañÃa (ethos, valores, filosofÃa, productos, etc.) antes de lanzarnos a por nuestros clientes.
Dean explicó las diferentes generaciones, que muchos de vosotros seguro que conocéis o habéis escuchado anteriormente:
Silent Generación 1925-1945
Las personas que nacieron en tiempos de la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial y el final de la era industrial. Sus valores se refieren principalmente a:
• Sacrificio
• El trabajo duro
• No quieren desperdicios
• No viven en deuda
• Formal
• Reticente a expresar sus emociones
• Perseverancia
• El deber antes que el placer
• Respeto por las posiciones
• Dedicación
• Modestia
En nuestro caso tambien han vivido la Guerra Civil.
Â
Baby Boomers, 1945-1968
Influencias como rock and roll, TV, Copa Mundial de 1966 (porque gano Inglaterra y no la gana desde entonces), nuevas visiones (movimiento hippie), el hombre en la luna, etc
Sus valores son:
• Idealismo
• Imagen
• Optimismo
• Orientación en equipo
• El crecimiento personal y la satisfacción
• Agruparse según creencias
• Auto-expresivo
• Inteligencia sobre los medios de comunicación
• Grandes conversadores
• Jóvenes (pero se creen mas jóvenes de lo que realmente son ïŠ)Participación / Adictos al trabajo
• Salud / Bienestar
• Nostalgia
• Vive la vida "en créditoâ€
Este marketing esta mas centrado en temas de juventud, nostalgia y mediante el apoyo de famosos a los cuales se pueden relacionar.
Â
Generación X, 1968-1989
• Cambio
• Conciencia Global
• Tecno-alfabetización
• Gratificación inmediata
• Diversidad / Informalidad
• Personalización
• No tienen miedo al fracaso
Ademas, (http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_X) en España también corresponde con los nacidos en las décadas 70-80 y se caracterizan normalmente por tener estudios universitarios e idiomas (aunque sigo creyendo en el déficit que tenemos la mayorÃa de los españoles en este ambito) y un conocimiento de medios informáticos, pero los bajos sueldos y cambios sociales les han impedido llegar a donde querÃan. Universitarios que buscan trabajo en un mercado saturado por universitarios. Normalmente no tienen hijos, comparten piso y suelen ser ‘mileuristas’ e individualistas.
Â
Generación Y, 1990-2000
• Optimismo
• Confianza
• Alta-autoestima
• Multi-tareas
• Street Smart
• Diversidad
• Conservador
• Networker
• El deber cÃvico
• El consumo ético
• Logros
• Desesperado por pertenecer
• Ingenuidad
• Cambio / Conciencia global
• Tecno-comprensión
• Necesidad de saber "por qué"
Se corresponde con la generación de los IPOD’s, Internet y el cambio de milenio. También existe una Generacion Z que Dean no comentó pero que si aparece en Internet (de 1993 a 2005) y que han vivido los atentados terroristas en NY, Madrid y Londres y la crisis de la gripe A (bueno como los demas, claro esta). Obviamente, los jóvenes de hoy no saben lo de ayer (ayer se ha ido, mañana ha llegado y una nueva generación está aquÃ). Para ellos, por ejemplo, el hombre siempre fue a la luna, Michael Jackson siempre fue blanco, etc etc
Dean explicaba como hubo un cambio antes y después de 1968, ya que los valores cambiaron debido a los cambios sociales, polÃticos y tecnológicos de ese año conocido como el "año que conmocionó al mundo". Supongo que desde un punto de vista más español, el año importante para nosotros seria 1975.
Estoy de acuerdo que la comercialización debe estar de acuerdo con estos valores para lograr una estrategia de marketing mucho mas personalizada. Pero claro, en un ‘mundo ideal’ tendrÃamos presupuesto para segmentar todos nuestros clientes y comunicarles nuestro producto, adaptado a sus necesidades o valores mencionados arriba. Pero pienso que la realidad es un poco diferente, y muchas empresas (sobre todo las pequeñas) intentan lograr la mayor captación de clientes (y quizás de diferentes generaciones / valores) con una misma comunicación. Además, como todo, creo que no podemos generalizar que todos se comporten como tal. Creo que depende mucho de otras influencias. ¿Qué opináis vosotros? ¿Os veis identificados con la generación que os corresponde por vuestro año de nacimiento?
Un saludo y siento el largo post.
Â
Responiendo a tus ultimas preguntas. Yo no me identifico con la generación que me corresponde por el año de nacimiento. Además he pensando en mis padres, en mi paÃs y es muy diferente tanto desde el punto de vista de los años como en las caracterÃsticas de las generaciones. Lo que, en mi opinión demuestra que tenemos que comunicar el producto también en función del paÃs en el que lo comunicamos.
Un saludo,
Vasi
Gran post! =) es un tema que últimamente he tratado mucho en clase, las distintas generaciones y como se debe segmentar el mercado según generación y valores.
Como bien dices, esta segmentación es bastante dificil teniendo en cuenta que se deberÃa invertir mucho dinero en promocionar nuestros productos en cada tipo de segmento de mercado, según sus intereses y medios de comunicación que rodean. El objetivo a partir de esta segmentación será conseguir un medio de promoción que nos permita llegar a todos estos sectores generacionales.
Quizás deberÃamos movernos por el mundo de las dos últimas generaciones (en ambas me veo reflejada y realmente nacà podemos decir entre ambas: 88), en el que internet y las últimas tecnologÃas están en alza, digo en estás dos puesto que la anterior baby boomers en su gran mayorÃa están adaptándose a este mundo (al menos en lo que me rodea).
No obstante lo ideal serÃa buscar promocionarnos en todos los segmentos. ¿Alguien sugiere alguna opción para hacerlo? Dificil solución,
Un saludo!
Hola Zahara, nice to see you again among us!!
Muy interesante post: totalmente de acuerdo con el hecho de que se deben diseñar estrategias de marketing teniendo en cuenta las diferencias generacionales. Pienso que en buena medida, las empresas sà diversifican sus estrategias dependiendo de los segmentos a los que quieran dirigirse. No obstante, lo que veo es que muchas empresas focalizan su producto a un sólo tipo de generación (a lo sumo dos) dando por sentado que su producto no se puede vender a otros segmentos generacionales, sin molestarse en localizar las partes coincidentes entre el producto y las caracterÃsticas de esa generación.
Por otro lado, me ha gustado el repaso histórico que has hecho a las distintas generaciones. El factor de diferenciación histórico (en sus contextos) es relevante para entender "al otro". Al igual que los análisis culturales, o los análisis psicológicos. Cuando estudié la carrera de historia no solo estudiabamos los hechos o las fechas, también las mentalidades, el background cultural, la economÃa, etc....como un todo multicausal. Y esa visión puedo asegurarte que sirve para analizar la realidad en otros campos más allá de la propia historia, como es el caso.
Respecto al caso de España, debido a su singularidad por la dictadura y falta de apertura durante largos años, hay gente nacida en la generación baby-boom que todavÃa tienen caracterÃsticas de la generación anterior, sobre todo aquellos que tuvieron menos comodidades y vivieron la larga postguerra española.
Respecto a mi, en lineas generales soy un Reallity Biten de la generación X, por lo que veo.
Un saludo!!
Muchas gracias por vuestros comentarios:
@mvassy: totalmente de acuerdo, diferentes paises tienen diferentes valores (y seguramente las fechas de generacion cambiaran) seria interesante que pudiesas facilitarnos las generaciones de tu pais para ver las diferencias! El tema de mi post como indico al principio esta enfocado en el mercado ingles (y americano un poco) que fue el hincapie de Dean. Por eso, en lo que he podido queria indicar algunas notas sobre los Spanish.
@Alba: yo tambien me identifico con Generacion X pero tengo algunas influencias de Generacion Y. Estaria muy bien que tuvieramos algunos ejemplos de marketing enfocado a diferentes generaciones. Yo tengo los que el responsable del seminario nos comunico. Intentare buscarlos en You Tube (pq me apunte de que iban para volver a mirarlos) y asi vosotros tambien - aunque como vereis en un ejemplo lo que funciona para los Baby Boomers no funciona para Generacion X, claramente diferentes valores, etc.
@JMiguel: Muchisimas gracias por tus comentarios, la verdad es que desde el punto psiocologico esta bien para entender a los otros. Como dices si es que Spain siempre esta un poco atrasada respecto al resto de Europa :-P Muchas empresas solo enfocan su producto a una generacion (pondre el ejemplo pronto y asi podremos ver esto mas en detalle). (Es que tengo las notas en la oficina, por eso no lo puedo poner ahora!)
Un abrazo,
Zahara