Buenas,
¿Cómo se obtiene rentabilidad de la Comunidad Hosteltur? Es una de las preguntas que debo contestarles a los alumnos de periodismo del CESAG. Comprenderéis que he estado reflexionando largamente -soy de letras-, porque claro, rentabilidad no es exactamente lo mismo que dinero...y por ahà veo una salida para mi respuesta...
A ver... la rentabilidad es el gran tema de las redes sociales y también de los medios de comunicación en internet. ¿Cómo rentabilizar algo que de entrada es gratis? Parece que la vÃa más clara es la publicidad, pero dicen que el banner ha muerto..., entonces... ¿qué hacer?
De momento, el beneficio que la Comunidad le da a Hosteltur no es directamente económico. Se basa en otros aspectos importantes como creación de marca, difusión, incremento de visitas, enlaces en otros sitios, posicionamiento, participación en foros y eventos, ser parte del sector, estar ahÃ, cooperar, participar, compartir... De eso no se come directamente, pero además de hacernos felices, nos ayuda a SER.
En una red social, y especialmente en una comunidad profesional como esta, no es apta la publicidad invasiva. Es un espacio que tiene a la cooperación y la interrelación como banderas, por lo tanto no funcionarÃa lo de "cómprame", sino lo de "convénceme y te compraré". No se puede invadir el espacio del otro con ofertas y anuncios.
A lo largo de estos dos años, se han planteado en la empresa y en la propia Comunidad varias posibilidades, al menos a nivel teórico: patrocinios que permitieran el pago a los bloguers, publicidad aportada por ellos bajo comisión, el famoso banner con preacuerdo...
Se trata de una cuestión que no está resuelta en la Comunidad, y que es difÃcil de resolver en todas partes, incluso en las grandes como Twitter o Youtube...
Y eso me lleva a una lista de ventajas e inconvenientes que conlleva el 2.0 para la redacción. No son tanto pros y contras como aspectos agradables y no tan agradables con que hay que lidiar... y sobre algunos de ellos nadie nos advirtió al principio! Me imagino que es el precio de ser pioneros... ;-)
Ventajas (para la redacción):
- La conversación ocurre delante de nosotros
- Disfrutamos de un espacio para el debate
- Disfrutamos de fuentes, contenidos, contactos, opiniones, temas
- Somos parte de la conversación (y del sector!)
- Suena nuestra marca, se dinfunden nuestros contenidos, participamos aquà y en otros foros
-Â Aprendizaje como profesionales y como medio (y como personas!)
-Â Compartimos experiencias
- Obtenemos notoriedad y reconocimiento profesional
- Aunque algunos se quedan por el camino, la savia nueva (y los nuevos contactos, fuentes...) no deja de entrar en la Comunidad
Â
Inconvenientes (más que para la redacción, son de gestión)
- Gran esfuerzo económico (internet NO es gratis!)
- Esfuerzo cotidiano de gestión de la Comunidad
- DifÃcil monetización (no pongo rentabilidad porque antes ya ha quedado claro que no es lo mismo que dinero)
- No todos entendemos siempre de qué va esto y se generan, a veces, malos entendidos, enfrentamientos, intentos de promoción comercial, spam..., que hay que gestionar
- No es fácil abrirla a otro tipo de profesionales y a altos directivos, que no buscan visibilidad o "no tienen tiempo"
- Falta de costumbre en sobrellevar las crÃticas negativas, lo que provoca algunas decepciones o disgustos (que también deben gestionarse en ocasiones)
- Algunos buenos comuneros que aportan calidad y contenidos, dejan la Comunidad cuando encuentran trabajo, o reciben una oferta mejor, o crean una empresa, o simplemente sus intereses van en otra dirección...
- Es fácil equivocarse cuando no hay muchos otros sitios donde mirar para aprender... eso podrÃa ser también una ventaja si aprendemos de los errores, claro!
Â
En fin, una serie de cosas que no afectan a la redacción directamente, y que se encarga de gestionar nuestra querida Community Manager, Magdalena. Todo esto viene a cuento porque quiero que los estudiantes de Periodismo entiendan que la profesión de Community Manager está muy cerca de lo que ellos pueden hacer en el futuro, puesto que necesita grandes dotes de comunicación, dominio del lenguaje, saber tratar con la gente, saber valorar los buenos temas, escribir bien, contar historias, buscar en la red, filtrar contenidos...
Gracias por ayudarme a clarificar mis ideas! :)
Â
Querida Esther,
En nuestro caso, nunca nos hemos planteado buscar rentabilidad directa en la gestión de nuestra presencia en las Redes Sociales. Buscamos una presencia cada vez más relevante en base a acciones informativas en algunos casos y que aporten valor en otros. No buscamos vender sino que nos compren y esta es una carrera de fondo cuyos resultados se observan en el tiempo.
No buscamos gustar a todo el mundo, únicamente deseamos que, por un lado, nos elijan aquellos que comparten una visión en el tratamiento que se debe dar al ocio en los establecimientos y/o destinos turÃsticos y por otro lado que nos elijan aquellos que desean trabajar en este ámbito. Son dos estrategias distintas, dirigidas a distintos colectivos.
Si te sirve de algo, te diré que en el perfil de la persona que se ha incorporado a este trabajo en nuestra empresa, Irene, tuve muy en cuenta el hecho de haber estudiado comunicación audiovisual. Esto ha resultado un acierto ya que se trata de alguien que tiene capacidad de redactar y de comunicar asà como conocimientos audiovisuales, muy prácticos a la hora de diseñar campañas en medios como youtube, vimeo, etc.
Estoy convencido de que los estudiantes de periodismo tienen muchas oportunidades en este terreno.
Saludos
Bueno voy a hablar un poco de mi caso como ha hecho Nacho:
El 97% que les comento con el proyecto que ando siempre me hacen la misma pregunta "¿Y eso te da dinero?", y la verdad es que a pesar de llevar medio año trabajando en mi proyecto sin ver un duro trabajo mucho más agusto que si estuviera haciendo algo no relacionado con mi campo pero remunerado.
Yo llevaba dos años de carrera de comunicación audiovisual y sentÃa que no aprovechaba mi tiempo, está claro que hay tener el tÃtulo, pero yo dedicaba mi tiempo libre a investigar y aprender las cosas que me interesaban.
En todo segundo de carrera no dedicaron ni una hora a hablar del social media ni de la web 2.0, al periodismo 2.0 le dedicaron una clase y de casualidad.
Asà que cometà "la locura" de dedicarme a esto a tiempo completo tomandome este año "sabatico", que en la vida he trabajado tanto, y metiendome en esto.
A base de horas y horas la cosa ha crecido y la verdad es que no me puedo quejar: más de 75,000 visitantes, 656 fans en facebook y más de 800 followers en twitter.
Siempre digo que el dÃa que encuentren/me ofrezcan trabajo espero que el mi empleador piense esto "Si este hombre sin ver un duro ha hecho todo, imaginate si le pagamos lo que podemos sacar".
Gracias por vuestros comentarios, me parecen muy interesantes vuestros casos. A ver si se animan otros comuneros y nos cuentan el suyo!
Siempre he considerado que mi fuerte es el análisis, y que esa capacidad, me convierte en un buen gestor, por eso al analizar muchas de las opiniones y comentarios que se vierten en los post sobre todo lo relacionado con el 2.0, redes sociales, marketing on y off line, marketing viral, revenue management, la comunicación por medio de las nuevas tecnologÃas, etc., etc., me echo a temblar, porque me trasladan una imagen de nuevos conversos que creen en las nuevas tecnologÃas en un ACTO DE FE, lejano del pragmatismo que debe imperar en el pensamiento de un gestor, cuando lo que me gustarÃa detectar, en muchos de los que opinan sobre estos temas, es verdadera preocupación por sacar partido de unas extraordinarias herramientas, con una gran capacidad de ayuda a la gestión.
Esther, escribes “De momento, el beneficio que la Comunidad le da a Hosteltur no es directamente económico. Se basa en otros aspectos importantes como creación de marca, difusión, incremento de visitas, enlaces en otros sitios, posicionamiento, participación en foros y eventos, ser parte del sector, estar ahÃ, cooperar, participar, compartir... De eso no se come directamente, pero además de hacernos felices, nos ayuda a SER.â€, y en mi imagen de analista, lo veo de otra manera, ya que ¿Cuánto le habrÃa costado a Hosteltur crear la marca que tiene, la difusión que ha logrado, las visitas que recibe, sus enlaces a otras redes, su posicionamiento y participación en foros y eventos, por qué todo ello tiene un valor?
Considero que ese valor es perfectamente cuantificable, lo único necesario es buscar el modelo de valoración de cada uno de los parámetros a considerar, y en ese caso podrÃais comprobar, que además de haceros felices, es precisamente eso que hacéis con pasión e ilusión, lo que os da de comer, porque no existirÃan los nichos de negocio que sostienen esa estructura, si estuvieseis haciéndolo de otra manera.
Porque una cosa es rentabilidad, que en términos económicos se mide en unidades monetarias, y otra muy diferente nuestra incapacidad para medirla de forma adecuada, despreciando importantes fuentes de rentabilidad, en mas de un caso.
#2 tremendoviaje, tengo una visión contradictoria con la opinión vertida en este comentario, porque si estoy de acuerdo con “yo dedicaba mi tiempo libre a investigar y aprender las cosas que me interesaban.â€, no puedo mostrar el mismo acuerdo con la primera parte del párrafo cuando escribe “Yo llevaba dos años de carrera de comunicación audiovisual y sentÃa que no aprovechaba mi tiempoâ€, dejas de aprovechar el tiempo, cuando renuncias a seguir tu carrera, porque aunque no te enseñe directamente, te abre puertas y te proporciona ideas a las que posiblemente no tendrÃas acceso fuera de ella, o haciéndolo a tu manera, porque más de 75.000 visitantes, 656 fans en Facebook y 800 followers en twiter, te podrán ofrecer muchas satisfacciones a nivel personal, pero alguno te ha hecho una oferta de trabajo, que te permita vivir y sacar una familia adelante.
Según su perfil dentro de 18 dÃas cumplirá 22 años, edad ideal para disfrutar de la vida, cuando los problemas económicos se tienen resueltos, pero vital para quienes necesitan labrarse un porvenir, como hemos tenido que hacer muchos a lo largo de la historia del mundo.
El pragmatismo del gestor, sea de una empresa o de su propio destino, debe ser capaz de convertir las ilusiones en oportunidades de trabajo o negocio rentable y socialmente responsable, porque esperar que un hipotético empleador piense “"Si este hombre sin ver un duro ha hecho todo, imagÃnate si le pagamos lo que podemos sacar", puede ser muy esperanzador, pero poco práctico si pensamos en los comportamientos de la mayorÃa de los empleadores, y en ese terreno la lectura del post http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-03-15-... Destino: ninguna parte , Publicado por martorres31 el 15 de Marzo de 2010, podrÃa vacunar contra tan ilusionantes expectativas.
Querido Miguel Ãngel, no me habré explicado bien porque lo que intentaba decir era precisamente eso: que el beneficio no se traduce en ingresos, en dinero contante y sonante, de forma tan clara e inmediata como cuando se cobra un banner, pero que hay otro tipo de beneficios que a la larga también se puede traducir en dinero (de lo contrario, serÃa imposible la supervivencia) y a la corta se traducen en felicidad entre otras cosas, y que pasan por esa difusión, creación de marca, etc. Por eso me referÃa a dos tipos de rentabilidad, la directamente monetaria y la otra, que también puede ser monetaria, pero cuyos efectos necesitan un plazo más largo de tiempo y que no son tan evidentes, directos y cuantificables como lo que está en tarifa.
Muchas gracias por tus comentarios!
Hola a tod@s.
¿La creación de la Comunidad Hosteltur tenÃa por objeto obtener beneficios "económicos" a corto o medio plazo?
Creo que el objeto de las comunidades y/o redes sociales pueden tener como ojeto el beneficio económico, pero una especializada como ésta ha de ver el "beneficio" en otras vertientes. La lista puede ser interminable.
Gracias,
Hola Francesc:
Bueno, el objetivo que como empresa tenemos en HOSTELTUR, es que nuestros productos tengan dos caractarÃsticas básicas:
-1- Gratuidad total de cara a que nuestros lectores, (clientes), puedan disfrutar de la mayor cantidad de información en cualquier formato, con un coste cero.
-2- QUe esos productos garanticen la supervivencia de si mismos y, claro está, de la empresa. Y para ello necesitamos los beneficios económicos, lamentablemente.
Que esos beneficios vengan dados a través de un banner o través de cualquiera de las posibilidades de la lista que citas, a nosotros nos va bien, pero hay que partir de un hecho básico: En este momento no hay muchas redes sociales, -empezando por twitter o Youtube-, que puedan presumir de ser capaces de llevar a cabo esa rentabilidad. Y por muy bueno que sean los productos que se crean, si no hay dinero que le permita la supervivencia, desaparecerán, como ya ha ocurrido con infinidad de buenas páginas y herramientas.
Hay que ser pragmáticos y hay una verdad que es indestructibles: Las buenas ideas y las buenas iniciativas tienen costes, y suelen ser notablemente altos. Por lo tanto hay que asumir que para conseguir su supervivencia, -en este caso la de COMUNIDAD-, han de producir ingresos directa o indirectamente.
Es tan fácil como saber que si algo funciona es porque alguien lo esta haciendo funcionar, y ese alguien tiene que comer. No os calenteis la cabeza, aunque esto no sea un negocio para hacerse rico, necesita ingresos para sostenerse. Es una lástima pero es asÃ, las utopias no existen, por desgracia.
Animo