Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de nurel
aurelio martínez verde

RM, RRHH, COACHING&PNL

Revenue Management, Marketing, Comercial, Calidad, F&B, Explotación Hotelera, pero, sobre todo Recursos Humanos, Coaching y el uso de la PNL.

aurelio martínez verde
Publicado por nurel el 21 de Marzo de 2010

En el día de hoy voy a traspasar uno de esos humbrales que prometí (en su día) no cruzar, pero ya no aguanto más. Prometí en su día no criticar (siempre constructivamente) la gestión de la promoción turística en Baleares y, en concreto, en Ibiza. Las promesas de promoción de turismo familiar, de fin de semana, de senderismo, etc etc, por parte de los miembros de las instituciones públicas me ha hecho erizar el vello. Por todo eso, intentaré ser lo más cauteloso posible en la argumentación de mi crítica (siempre constructiva) e intentando no tomar parte en ninguna de las opiniones (como buen ibicenco y casi gallego) de los unos y los otros. Superar la crisis y hacer las cosas bien no tienen  ni etiquetas ni colores.

No estoy en posesión de la verdad absoluta (es una obviedad) pero me gustaría comentar algunos aspectos deficitarios en cuanto a la promoción turística (y lo que engloba) de las Pitiusas.

1º.- Desestacionalización: Bendita palabra. Todos y cada uno de los empresarios turísticos de las pitiusas ansían tener un negocio que les dure todo el año. Para ello (me consta) que toman todo tipo de iniciativas, plantean todo tipo de ideas, y se preocupan en presentar iniciativas a las instituciones públicas. ¿Con qué se encuentran?. Con un muro inflanqueable llamado burocracia, o "menfutisme" (traducción=I don't care), o no sé qué llamarlo. Alguien tendría que explicar a los más honorables doctores en economía de la empresa, especialistas en promoción turística, cómo desestacionalizar sin comunicaciones ni medios de transporte. Sí , sí...así es. Un billete de Madrid-ibiza ida y vuelta nos puede salir por unos 1.800€ (sin descuento de residente): si yo fuera un español me iría al Caribe por ese precio. La declaración de no sé qué pública ha sido una auténtica tomadura de pelo que la han acabado repercutiendo en los consumidores y ciudadanos de las islas. ¿Qué podemos hacer para desestacionalizar?. En primer lugar, preguntar a los empresarios; en segundo lugar, a los TTOO; en tercer lugar, a los clientes que igual vendrían (hay enésimas herramientas que nos permiten sondear el mercado, y muy baratas, sólo hay que tener ganas), y, finalmente, en cuarto lugar, a las institucones. Como propuestas para desestacionalizar: incrementar la oferta lúdica de invierno manteniendo la ciudad limpia, promocionar el turismo gastronómico, promocionar el turismo rural y de agroturismo, promocionar el turismo deportivo, promocionar el turismo de senderismo, promocionar el cicloturismo, promocionar el turismo cultural (somos patrimonio de la humanidad, por Dios), promocionar el turismo de relax, y, entre otros (como no tenemos o tenemos insuficientes) el turismo de golf y naútico. Eso sí, todo queda obsoleto e inútil sin una buena red de comunicaciones y transportes.

2º.- Campos de Golf: Sin entrar a discutir en si hace falta o no, no se puede salir a la palestra en una feria internacional y, a boca llena, decir que el turismo de golf "...no es un segmento a tratar en Ibiza...". ¿Por qué no puede abarcarse ese segmento, porque no hay campos suficientes, porque socialmente es incorrecto, porque ecológicamente no es viable, porque puede esconder una especulación urbanística, porque puede derribar un avión?. Según estudios recientes, el turismo del golf genera directame unos 400 empleos e indirectamente unos 1.800 (sí, ya sé que alguno dirá que es mentira o lo que sea). Son datos contrastados y, reitero, que no tomo parte en las diferentes posturas. Sólo me limito a recoger algunas ideas que en otros lugares sí han funcionado. Por otro lado, si el problema es de especulación urbanística (como parece que se argumenta) pues que desestimen la parte urbanística pero que reconsideren la posibilidad de la construcción o proyecto de un campo de golf más en Ibiza. Sin duda, nuestro principal competidor (Palma de Mallorca) tiene que estar llena de gozo (frotándose las manos) viendo como uno tras otro los proyectos de golf van cayendo en las papeleras de algún despacho del Govern pues eso supone que se termina con la competencia en ese segmento: Palma cuenta ya con 22 campos de golf, e igual alguno más.

3º.- Turismo Gastronómico : Una de las grandes riquezas de nuestras islas es la oferta gastronómica. ¿No podrían hacerse paquetes promocionales, en temporada baja o alta, junto a algún hotel, y con un restaurante (o ruta de ellos) que duraran un fin de semana?. Una especia de Cross-selling, donde aerolínea, hoteles y oferta complementaria ofertaran packs completos  y evitar así la disputa constante.

4º.- Turismo cicloturista:  Al igual que en Palma de Mallorca (donde existen establecimientos acondicionados al efecto) podrían ofertarse estancias de un tiempo limitado con ofertas de excursiones en bici, o mountain bike, con establecimientos habilitados al efecto.

5º.-Turismo de Congresos y Convenciones: En el Municipio de Santa Eulalia se ha construido un Palacio de Congresos. Como todos sabemos, otro segmento que deja rendimientos altos o muy altos es la oferta de congresos y convenciones. Y no lo digo yo, sino que es una realidad contrastada. Durante el mes de Mayo de 2010 va a celebrarse por primera vez un Congreso Nacional de Enfermería, donde más de 800 enfermeras, 200 comerciales y otros tantos invitados y ponentes van a darse cita en el mes de Mayo en el mencionado congreso. Sin duda, unas 1.300 personas en temporada baja suponen una oportunidad única para darnos a conocer, para promocionar ese turismo de congresos que ansiamos, al que hemos preparado un espectacular palacio de congresos. Es una oportunidad excelente para que las instituciones públicas den a conocer y apoyen este tipo de iniciativas que pueden proporcionarnos 1.300 oponiones positivas.

6º.- Turismo de Incentivos: También podría promocionarse este tipo de oferta turística, concertando con empresas de la peninsula, de países de la CEE o extracomunitarios, unos paquetes vacacionales con este tipo de oferta a sus empleados (pe ofertando descuentos, promociones, etc).

7º.- Turismo Cultural: Ibiza ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y ha de ser explotado ese elemento de un modo inteligente.

8º.- Turismo de trekking-senderismo: Grandes oportunidades de turismo natural, con grandes posibilidades a la creación de rutas y aprovechamiento de las ya existentes.

9º.- Turismo Deportivo: En este aspecto se están haciendo grandes proyectos, con exitosos resultados. Es un intento claro de promocionar la imagen de Ibiza-Formentera como destino deportivo y dejar al margen la visión ociosa-noctura de Ibiza. Además de toda la oferta deportiva creo que podría aprovecharse el clima para ofertar campos de entrenamiento para equipos del norte de Europa, donde la temporada de invierno hace impracticable todo tipo de deporte al aire libre (ofertando instalaciones, hoteltes, transportes, etc).

10º.- Turismo Naútico y de cruceros: En cuanto al turismo de cruceros, en el día de hoy el Sr José Torres (titular de la concesión de cruceros en Ibiza) ha anunciado un incremento del 3% en la llegada de turistas. Durante el año 2009, llegaron a Ibiza unos 200.000 cruceristas  todos ellos hicieron uso de los servicios complementarios de la zona de la marina y del puerto de Ibiza. Es un segmento, generalmente, de alto-medio poder adquisitivo con gastos medios por cliente bastante por encima de la media. Pues bien, es del todo inconcebible que en la zona de amarre de los cruceros no haya (hasta esta temporada 2010) un banco donde sentarse, unos baños públicos, una cafetería o un servicio de shuttle que transporte a los cruceristas del dique hasta el puerto. En cuanto al turismo naútico, pues qué vamos a comentar. No sé ni dónde ni cuando, pero si se quiere ser competitivo en este sector y con ese segmento de clientes, urge la construcción de un puerto deportivo adecuado a las necesidades de la demanda. De lo contrario, destinos competidores (Turquía, Grecia, Yugoslavia, etc) nos pasaran por delante en breve. De nuevo, nos encontramos con un segmento con gastos medios muy por encima de l a media y que interesa su captación.

Etc, etc, etc...Pero todo ello (y, reitero), no es  "nada" sin una buena infraestructura de transportes y comunicaciones. Las entidades públicas y los empresarios deberían establecer relaciones sólidas y constantes (incluso ofreciendo beneficios fiscales, bajas tasas aeroportuarias) a las compañías Low Cost. Es el único medio para intentar fomentar el turismo europeo (a menos de dos horas) y el turismo nacional. Esa considero que es la única vía porque competir con Palma de Mallorca u otros destinos sólo será posible con una buenísima oferta de: vuelos a bajo coste y establecimientos abiertos para completar esa demanda.

Y nos podemos estar toda la vida ofertando y promocionando estrellas en el firmamento, granos de arena, o otro tipo de ofertas imposibles de cumplir. Si el sector público no se mueve (que es lo que pasa hoy en día,y parece mentira) que lo haga el sector privado. Dos meses y medio de segmento de discotecas no es suficiente para mantener a estas islas. Hay que innovar, crear y promocionar esto de otro modo.

Es que lo veo tan claro.

el blog

Tags: innovación turística, promoción, destinos, low cost, oferta turística
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 4 comentarios
carlos Hernandez
#1 carlos dice:

Nurel. Constructivamente hablando, no deberias dejar de "criticar". Tu análisis es bueno desde mi humilde punto de vista, es acertado y sobre todo es certero, -tu último parrafo me parece tan lapidario como exacto-, así que partiendo de que la crítica es buena, es necesaria, y en este caso es acertada, pienso que deberías continuar con ella, porque a base de repetirselo una y otra vez, es posible que la flauta suene por casualidad, y los políticos escuchen aunque sea por una vez a los profesionales.
Gracias por aportar, y ya espero la siguiente "crítica constructiva"

Escrito el 21 de Marzo de 2010, hace más de 3 años
Felipe  Martínez Verde
#2 filnuovum dice:

Estimat germá:

Bueno, hemos hablado tanto, tanto sobre este tema tomando más de un café que poco podré yo aportar a lo que ya has comentado salvo, tal vez, dos o tres cosas.

En primer lugar, por supuesto que un campo de golf genera un negocio inmobiliario. Pretender otra cosa es engañarse pero ¿y qué? ¿Es que en Ibiza, sin haber construido un solo hoyo de golf, no ha habido especulación inmobiliaria? Yo estoy fuera pero regreso un par de veces al año al menos. En concreto, la ciudad de Ibiza ha duplicado su tamaño, muchas de las viviendas están vacías y tardarán años en usarse. Lo mismo aplica para los demás municipios. Entonces ¿también es culpa del golf? Un campo de golf puede diseñarse para que sea viable sustentablemente. No lo digo yo. Un puerto deportivo igual. Tampoco lo digo yo. Lo dice gente como Earthcheck que, entre otras cosas, certifica establecimentos en Green Globe y apoya en el diseño de golfs y marinas para que sean sustentables. ´Podríamos entrar al debate de que pasará cuando se presente un proyecto de golf o marina proyectado en conjunto con una organización así. El turismo y la hostelería tienen que ser sustentables, creo que hoy en día no puede dudarse de tal cosa. Convendría que, de una vez, se lo fueran creyendo tanto las empresas como las instituciones y, por que no, también la gente.

Un buen día, podrían sentarse en una mesa, empresarios, insititucions y habitantes de la isla. Honestamente, mucho quejarse pero, se me cae la cara de vergüenza cuando pasas por la Vía Púnica y tienes que ir esquivando "cagadas" de perro, o pasas por Platja Den Bossa y caminas sobre una alfombra de chicles.

Sin duda, todo lo que comentas sobre promoción, conexiones, es necesario. Pero voy a otro tema. Cuando uno es responsable de un hotel, ya sea grande o pequeño, lo pateas, lo caminas, hablas con clientes y con empleados. Vaya uno a Cala Bassa, por ejemplo, en Agosto. Las hamacas sucias o rotas, el chiringuito de la playa sucio, los baños sucios, la caseta del socorrista no ha visto el barniz en unos 10 años y el acero inoxidable está oxidado. Las papeleras ¿Qué papeleras? están llenas y nadie las vacía. ¿Es culpa de los concesionarios? Claro que si. ¿Y quien lo ve para multarlo? ¿Dónde está la vigilancia? A los concesionarios, perdón, se la pela y a las autoridades, parece que también.

La promoción no sólo es cuestión de que los hoteles paguen sus cuotas a la Federacion o al Fomento; no sólo es cuestión de asistir a ferias; no sólo es cuéstión de competir con ofertas, con Early Booking; no solo es salir en prensa dominical o especializada; la promoción es, sobre todo y ante todo, hacer las cosas bien, con profesionalidad, con cariño y eso es lo que más nos va a costar retomar si es que aún estamos a tiempo.

¿Quien enseña buenos modales, amabilidad, servicio y ya no sólo al personal que trabaja en hostelería o turismo? En Ibiza TODO depende del Turismo. A ver si un día la gente de a pie lo termina de entender y nos volvemos un poco más civilizados en tantas cosas, caramba. Un destino necesita un plan estratégico, como una empresa, a 5 años, con seguimiento, con alguien que lo guie, que lo dirija.

Y si no terminaremos como parece que terminaremos. Siendo una isla que trabaja, más o menos, mes o mes y medio al año. Y el resto a verlas venir.

Es un tema que da para muuuuuuchas páginas. Ahí va un reto para un próximo artículo. No sé si mio o tuyo pero, sin duda, necesario. ¿De qué manera apoyan o deberían apoyar bares y restaurantes y demás negocios extra hoteleros la promoción turística? ¿Basta con pagar impuestos? ¿No deberían aportar en proporción similar a lo que aportan los hoteles? Mucho quejarse, por ejemplo, del Todo Incluido pero ¿Quien trae a los clientes?

Saludos.

Escrito el 21 de Marzo de 2010, hace más de 3 años
aurelio martínez verde
#3 nurel dice:

Ya te digo que es un tema que da para mucho tema. Yo me estaba refiriendo a lo "macro" pero sin duda lo "micro" es igual de esencial. Os pondré un ejemplo: Las islas Canarias, República Dominicana o la zona de Cancún. A mi, que queréis que os diga, me dan una envidia increíble. ¿Por qué?, pues porque desde que bajas del avión todo el mundo está deseando que vuelvas de nuevo. Y, sí, pueden pensar que no es cierto, pero yo lo afirmo y lo corroboro.
Asimismo, el tema de la mentalidad con la que tenemos que afrontar esto (sobre todo los de aquí) tiene que cambiar en 180 grados: civismo, ganas de trabajar, intentar que todo el mundo vuelva, limpieza, servicio excelente, etc.
Espero equivocarme pero, si no se apaña bien pronto, la "marca" ibiza dejará de ser lo que era. La marca va unido a un "valor añadido", de lo contrario se transforma en nada.
Este problema también lo sufrieron en destinos como Hawaii o Bali que, en determinados momentos, vieron que lo que se llenaba sólo ahora tenían que llevar a cabo políticas de promoción y de posicionamiento para ocupar el puesto que tenían antaño: lo que antes se hacía solito ahora tenían ellos que hacerlo.
Por eso, en el post hablaba del tema de la gestión del patrimonio. No se puede promocionar algo que está, literalmente, hecho unos "zorros" y preocuparse de si una plataforma de un puerto "obsolteto" va a medir unos 100 m cuadrados más o menos. De nuevo, estamos ante la lucha interna de los políticos cuando lo prioritario son otras cosas. ¿Qué vamos a hablar del puerto?...buff...es que este tema da para mucho. Venga, ya que estamos. Un puerto donde los pasageros tienen que bajar su maleta porque no hay cintas y tienen que bajarlas por unas escaleras de 4 pisos de alto (sin ascensor), un puerto donde se ha prohibido la entrada a los taxistas, un puerto donde los pasajeros tienen que trasladar sus maletas más de 500 metros hasta conseguir un taxi, un puerto donde conseguir un taxi te puede costar unas 2 horas de tu tiempo, un puerto que colapsa la ciudad de ibiza cuando hay llegadas de barcos, etc, etc...
Lo que he dicho antes: "...es que lo veo tan claro...".
Y no quiero que esto se torne en un debate pero es que...YA ESTÁ BIEN¡¡¡.
Y, finalmente, y espero que no me declaren esto como spam, por ese motivo nació hostelmedia. Con la intención de traer el conocimiento a aquellos que pretenden descubrir lo que ya está descubierto en el mundo de la hostelería, profesionales de todo el mundo con la única intención de "mejorar", "innovar", y transformar todo esto.
Sin duda este tema ...va a dar que hablar.

Escrito el 21 de Marzo de 2010, hace más de 3 años
Miguel Angel Campo Seoane

Aurelio, la crítica constructiva es necesaria, ya que no podemos estar constantemente mirándonos al espejo y engañándonos, diciéndonos que somos “los más altos y los más guapos” cuando somos más bien bajitos, vamos, el españolito medio de la posguerra, aunque parece que las nuevas generaciones han ido creciendo un poco más, y en cuanto a lo de guapos, no somos capaces de darnos cuenta de que tenemos la cara marcada por el acné juvenil, porque parece que no acabamos de madurar.

Hace sesenta años que empecé a trabajar en un pequeño establecimiento familiar y desde aquellos lejanos años, he desarrollado mi vida profesional en la hostelería de ciudad y playa, deportiva y de salud, en la mayoría de destinos de sol y playa de la península, islas Baleares y Canarias y en todas partes se encuentran los mismos problemas, y las mismas quejas, y siempre sin encontrar verdaderos caminos de encuentro, entre administrados y administración, donde los políticos que pagamos con nuestros impuestos, y que debieran comprender que están a nuestro servicio, se atribuyen el papel de gallos del corral, tomando las decisiones que les viene en gana, en lugar de aquellas que son necesarias.

No hay problemas para ellos, porque disponen del poder que se han conferido a sí mismos, gracias a la falta de unión y desidia de todos los ciudadanos que les votamos, y que permitimos que se gasten nuestros impuestos en la compra de los votos que necesitan para seguir “galleando”, en lugar de hacerlo en la búsqueda de las soluciones que necesitamos.

Lo único que puede hacer el sector privado, es tratar de hacerlo lo mejor posible, pero hay poca vocación para ello, porque sería necesario que de una vez por todas, se constituyesen en verdaderos lobbys de presión independientes, renunciando a incluir en su estructura a los organismos de la administración, dado que su misión debiera centrarse en la lucha por obligar a esos organismos a hacer aquello que es necesario para la mejora de nuestro turismo, y no para que los políticos de turno se hagan fotos en las ferias de turismo y presumen de contratar a nuestros mejores deportistas para mejorar la imagen, que ellos mismos se encargan de ayudar a deteriorar, con situaciones como las que se denuncian en este post, aunque esto represente renunciar a las subvenciones, con las que esos organismos toman las riendas de todas esas instituciones.

Escrito el 21 de Marzo de 2010, hace más de 3 años