Hola Comunidad Hosteltur,
No cabe duda que uno de los valores que diferencian España de nuestros competidores turÃsticos es sin duda nuestra más rica y variada gastronomÃa. Y sobre esta base, muchos son los restaurantes y hoteles que ofrecen a nuestros queridos turistas y visitantes una buena muestra de ello. Pero por muy internacional que sea la paella (sólo por poner un ejemplo), ¿somos conscientes de que no por ello significa que tiene que gustar a TODOS los turistas?
Claro que una buena paella es para chuparse los dedos, y si es acompañada de un buen vino pues ya es para quitarse el sombrero. Pero ¿cuantas veces una familia se sienta en un restaurante, mira la carta (cargada con exquisitez de platos tÃpicos españoles o especÃficos de la región) y acaban pidiendo lo más parecido a un "fish & chips" y un refresco?
Con esto no quiero decir que no se tenga que potenciar la gastronomÃa española, ni mucho menos, sino lo que me gustarÃa exponer es si realmente estamos ofreciendo lo que pide el cliente, sin más.
A todos nos gustarÃa que vinieran los turistas, se sentaran en la mesa (ya sea de hotel o de restaurante) y con mucha ilusión quisieran degustar platos tÃpicos de la región. EstarÃamos encantados. Por un lado, habrÃamos hecho promoción de una cosa tan nuestra como es la gastronomÃa, y por otro lado el cliente habrÃa experimentado nuevas experiencias. Y por suerte muchas veces es asÃ... pero por desgracia no en todos los casos.
Y luego nos quejamos "es que sólo comen hamburguesas"..."es que si no es fish & chips ya no es bueno" y asà un largo etcétera. Pero...¿y nosotros? ¿que hacemos muchos de nosotros cuando nos sacan del tapeo y los platos tan ricos que tenemos? Muchas veces miramos la carta y también pedimos algo "que se parece" a lo que comemos normalmente, porque o bien no entendemos la carta ya que está en otro idioma, o porque la foto que acompaña a la descripción del plato no nos hace mucha gracia...
Seamos un poco más comprensibles con los otros y vamos a aprovechar esta diferencia cultural para poder ofrecer al cliente realmente lo que pide. No hay nada más enriquecedor que ver a un cliente levantarse de la mesa satisfecho. Entonces, vamos a interesarnos por sus costrumbres, que es lo que comen, beben...y vamos a ofrecer tanto nuestra más rica gastronomÃa como platos que coman más frecuente en el dÃa a dÃa en su paÃs de origen.
Mi experiencia aquà en Alemania me ha servido para muchas cosas, entre ellas precisamente para conocer más sus costumbres y ver mejor lo lejos que estamos aún de dar lo que pide el cliente, o también de como podrÃamos sorprenderlo y hacerle sentir como en su casa.
A modo de ejemplo, podrÃa resultar interesante para un hotel hacer la "noche alemana", y que la gente pudiera degustar el tÃpico currywurst o bratwurst, tan tÃpico del paÃs teutón. O ofrecer cerveza alemana y crear una especie de biergarten para la ocasión... SerÃa una forma de hacer algo original y que podrÃa atraer la atención de los turistas.
Mirarse uno mismo el ombligo es muy confortable, pero no quedarse embobados mirándolo.
Saludos hostelturianos!
Hola Joan,
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Nos decÃa el profesor de dirección comercial que algunos platos tÃpicos españoles como la tortilla de patatas o la paella no se exporta al extranjero porque a los turistas no le suele gustar. Es que la gastronomÃa y la comida en general es cuestión de costumbre. Si, hay personas que viajan y prueban la gastronomÃa local, pero muchas veces no es ese el caso.
Saludos,
Vasi
Joan Pau, que tema más bonito traes a colación aunque complejo en su enfoque.
1.- HostelerÃa es compleja en cuanto a RRHH: no existe mano de obra cualificada (capacitación, idiomas,…) en cantidad suficiente para poder garantizar una calidad percibida real y acorde con nuestro nivel gastronómico (servicio de sala, sumilleres, camareros,…). Durante una época hubo un éxodo masivo hacia la construcción desde la hostelerÃa, ahora con la crisis el tema está mucho más complicado. Si hablamos de estrellas michelin se rifan los profesionales de sala capaces de gestionar experiencias gastronómicas a través de storytelling o relatos cargados de emoción entorno al producto, al servicio, al arte de los fogones,…
2.- Existe una crisis de producto gastronómico: la globalización y la distribución global del producto han forzado a una estandarización de los gustos y sabores, y viceversa. Conseguir buen producto es complicado hoy en dÃa. En ocasiones imposible. Y esta es la base de la gastronomÃa-
3.- La promoción gastronómica es un tema muy, muy serio que pocas instituciones y empresas se lo han tomado como tal. No puede ser que se den cursos de “fish and chipsâ€, “vinos franceses e italianos†en escuelas de hostelerÃas dependientes y gestionadas por destinos de primer nivel por no conocer realmente lo que quiere el cliente, lo que necesita el destino.
4.- En efecto, la paella y la sangrÃa son los dos productos mas demandados por los turistas pero la pregunta es ¿donde se come o se bebe una buena sangrÃa?.
Enfocar el tema desde la óptica de que todo lo hacemos genial es irreal. Claro que si que la paella tiene tirón, tiene enganche, tiene fuerza,… pero hay que saber articular el discurso, conocer la mente del influenciador que crea opinión y genera expectativa en el cliente y luego, con maestrÃa gestionar la expectativa real del cliente y superarla. Esa es la clave.
En la actualidad muchas instituciones y marcas conocidas de nuestro paÃs se preguntan si promocionar las tapas como referencia gastronómica, la paella como icono. Pues claro que si. Si es que en los mercados no se conocen las buenas tapas y la buena paella. Si es que lo que desea el cliente es honestidad, sinceridad y autenticidad. Lo demás es inventar la rueda.
Tapa, paellas, tortillas y buenos caldos. La gastronomÃa española no solo está de moda, conecta y atrae a muchos turistas. Seduce a influenciadores y por el estomago nos los ganamos.
Saludos
Yo lo hubiera planteado de otra manera, porque no es difÃcil darle a un cliente lo que pide, y mal servicio harÃamos si nos somos capaces de hacerlo, hecho que ocurre en muchas ocasiones por falta de profesionalidad, de muchos que se llaman o se creen profesionales y no lo son.
La profesionalidad no la dan muchos años de trabajo en una profesión, la profesionalidad se deriva del amor al trabajo que se realiza.
Personalmente siempre me ha preocupado, no lo que los clientes pedÃan, cosa que no me causaba ningún problema, si no lo que los clientes deseaban y que por desconocimiento no éramos capaces de ofrecerle.
Un ejemplo de la falta de profesionalidad, es el gran número de establecimientos sean hoteles, bares o cafeterÃas que ofrecen un café Irlandés, y sirven en más de un caso, un vomitivo café con cualquier tipo de whisky y recubierto de nata montada.
Mi preocupación, en este caso, está un poco lejos de de lo que Joan plantea en el post, y en este terreno os llevarÃa al post
http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-08-02-...
para que veáis que este problema viene de lejos, y la gente no sale de su casa, para comer lo mismo que en ella, si no para vivir nuevas y gratificantes experiencias, y si muchos de nuestros clientes ingleses, terminan buscando el “fish and chips†y los de otras nacionalidades terminan buscando algo que conocen, podrÃa ser mas por lo rutinario y poco adecuado de los buffets de la mayorÃa de los hoteles, que porque no les guste la gastronomÃa española, porque ¿hay algún español que se sienta satisfecho con las comidas del buffet de un hotel de tres o cuatro estrellas de cualquier destino turÃstico español, si esta en dicho establecimiento más de dos dÃas?
Hola,
He leido tu post y me ha pasado una cosa curiosa, tan pronto me parecÃa estar de acuerdo contigo, como lo contrario. ¡ quizás, no lo sé! porque no tengo claro que no sea bueno ofrecer e intentar enseñar nuestra gastronomia.
Me gusta tu idea, pero reconozco que no puedo aportar en este caso nada, porque me parece que con el TI de los hoteles por un lado, por otro, el precisamente no mostrar nuestra cultura gastronómica. todo esto junto, hace, que nos cambien nuestras costumbres.
Pongo un pequeño ejemplo ajeno a nuestra profesión. Conozco una peluquerÃa, por cierto muy buena, que cuando vas a una boda o algo parecido y eres invitada de primera fila, esta sra. " la peluquera", decide que pelo ponerte, y según me han contando, ha llegado a echar a la calle alguna novia, porque no le gustó el recogido que le habÃa hecho. Educadamente la invitó a irse a otra peluquerÃa, diciéndole: ¡ creo! no estas en la peluquerÃa que buscas.
Es un tema el de esta mujer muy comentado, pero aseguro, que siempre está llena su peluquerÃa, y a diferencia de otras y otros negocios, cada vez tiene mas empleadas/os. digo yo " por algo será".
Con esto quiero decir: hay que afianzarse en lo que somos fuertes, aunque para ello, haya público del que haya que prescindir. Dicho de otra manera. ESPECIALIZACIÓN.
abrazos
Gracias a todos por vuestras aportaciones!
Me encanta.Tanto el post, JOAN PAU, como las aportaciones.Todas. Yo estoy con Magdalena, no tengo muy claro si, sin más, hay que dar al cliente lo que demanda o sugerirle, proponerle. Nunca forzando, por supuesto, pero como decÃa mi paisano, el Quijote de La Mancha "Quien lee mucho y vee mucho, sabe mucho" y viajar supone conocer, compartir culturas, vivencias.
Además, hemos de ser cómplices en el desarrollo sostenible de nuestro medio y a ello contribuÃmos promoviendo sus recursos.La identidad cultural es esencial.
¿Tener guiños alóctonos con los clientes? Como detalle de cortesÃa, estupendo. Eso sÃ, alóctonos pero auténticos. Estoy harta de que se me sirva una gastronomÃa tan autóctona como la "paella" y ésta sea precisamente eso : ! "pa" ella¡ porque para mà es incomestible ya que del tradicional plato valenciano sólo tiene el arroz...y del que no se pasa.
Para dar una mala imitación, mejor abstenerse
Parece que los hoteles tienden a internacionalizar las comidas de los buffets, añadiendo algún tipo de temática cada noche. En algunos casos, se realizan semanas gastronómicas especializadas en variedad de cocinas.
.
También observo que dependiendo de la clientela del establecimiento, cuidan el tipo de comida para que sea lo más parecido a la de sus clientes habituales.
.
Los restaurantes se especializan en algún tipo de menú o gastronomÃa abriendo todo tipo de posibilidades. Si a esto le añadimos que los llamados "chiringuitos" de playa ofrecen las comidas tÃpicas de la región o del mar sin olvidarnos de los llamados establecimientos de "comida rápida" que abundan en toda nuestra geografÃa, me temo que tengo bastantes dudas en relación al tema que planteas.
.
Muy habitualmente veo niños degustando las "chips" con ketchup en cualquier paseo marÃtimo, grupos de turistas con su café y coñac o su sangrÃa y gran cantidad de establecimientos regentados por extranjeros que publicitan las más variadas especialidades de sus paÃses.
.
Es por todo ello que pienso que nuestra hostelerÃa ha hecho y sigue haciendo importantes esfuerzos por dar al cliente lo que busca y no tengo la impresión de que no se consiga.
Hola Joan,
Me ha gustado mucho tu reflexión. Estoy de acuerdo en lo que expresas y es que tenemos actualmente un problema muy grande , ya que no se pregunta al cliente lo que quiere y es un error porque las empresas se tienen que adaptar a lo que el cliente quiera y no el cliente a lo que la empresa ofrezca, porque no hay que olvidar que el cliente es "LA BASE DE NUSTRO NEGOCIO".
Con los viajes que he realizado por España , creo que el mejor ejemplo de tratar y mezclar gastronomia tipica con gastronomia de otros lugares se realiza en Canarias, ya que debido a la gran demanda de turistas ingleses y alemanes les dan varias opciones en los buffet de sus platos tipicos.
Tambien es cierto, que todo el mundo cuando viaja, ya sea por miedo a que nos nos guste o miedo a probar platos nuevos, nos aferramos a probar platos que se parezcan a nuestra gastronomia y sino siempre se termina comiendo en multinacionales como mc donalds, kfc, telepizza porque te aseguran que lo que ofrecen va a ser igual en todas partes y por eso sabemos que nos va a gustar.