Hace dos dÃas que soy miembro total de comunidad HTR. Sólo me quedaba el galardón de fotógrafo, pero querÃa conseguirlo de forma especial, con algo que tenÃa en mente, un post sobre Angkor. Hoy hace exactamente un año que visité la zona asà que no he podido pasar la ocasión para retomar este post. Ciertamente no se me ocurre mejor forma de celebrar mi nuevo galardón que haciendo lo que más me gusta, denunciar el turismo irresponsable.Â
Angkor es una zona de Camboya con un legado histórico innegable. Considerada la ciudad preidustrial más grande del mundo, con unÂ

complicado sistema de infraestructuras que conectaba una extensión urbana de al menos 1000 kilómetros cuadrados, fue la capital de sucesivos imperios en los momentos de mayor apogeo, asà como sede de los magnÃficos templos declarados Patrimonio de la Humanidad y que se cuentan en mil unidades entre edificios y otras construcciones. Sobre ellos, destaca Angkor Wat, el monumento religioso más grande del mundo y actualmente uno de los sÃmbolos de Camboya, que aparece incluso en su bandera.
Â
Las comparaciones son odiosas pero sólo asà es posible entender la grandeza de este conjunto. La famosa ciudad maya Tikal (Guatemala)Â

comprendÃa al rededor de 150 kilómetros cuadrados. Aunque hablamos de épocas distintas, los restos mayas deben parte de su atractivo turÃstico a su monumentalidad, requisito que Angkor cumple de largo, como muchos otros. Los mastodónticos templos son de una belleza suma y de un valor histórico incalculable, ya que en muchas de sus fachadas es posible seguir la historia del imperio a través de los bajorrelieves de sus frisos.Â
Entonces ¿a qué se debe su falta de reconocimiento? Este hecho se constata no sólo a nivel turÃstico internacional, como demuestra que sólo fuera finalista en las 7 maravillas del mundo moderno. Más que seguro, esto se debe al propio desconocimiento de los templos del pueblo camboyano hasta el siglo XIX, cuando se recuperaron de la selva y se comenzó su restauración por un equipo francés (Camboya era colonia de Francia). A esta etapa le sucedió la época más oscura de Camboya, la que le ha convertido en uno de los paÃses con mayores problemas estructurales del mundo. En Camboya, el coeficiente de GINI es del 0,4%, lo que significa que un 10% de la población más rica ingresa casi el 40% del total de ingresos nacionales. A la guerra civil, que duró algo más de 5 años, le siguieron 12 años de inestabilidad y conflictos.
En la visita a Angkor, es posible iniciarse en esta parte de la historia, ya que la mayorÃa de visitas se realizan desde Siemp Reap en autobuses con guÃas del parque y en el corto trayecto, que no dura más de veinte minutos, se atraviesan los Campos de la muerte donde se produjeron parte de los exterminios de los Jemeres Rojos.
Nuestro guÃa era un niño durante los años de la guerra y según su terrible historia, sólo sobrevivió porque dÃas antes de que los Jemeres Rojos vinieran a llevárselo, un amigo de la familia le aconsejó que siempre que le preguntaran dijeran: "Ningún problema". A los niños se les lavaba el cerebro y sólo aquellos que demostraran lealtad al régimen sobrevivieron. Tras varios meses de internamiento, reunÃan a los niños en grupos de 25 y les preguntaban qué pasarÃa si les pidieran que mataran a su familia. Al echarse a llorar o decir que no podrÃan hacerlo, los niños eran apuntados en una lista y desaparecÃan. De los 1000 niños que secuestraron, sólo quedaron 11 y uno de ellos era nuestro guÃa. Cuando regresó a su región, toda su familia habÃa sido asesinada, porque ese era precisamente el sistema utilizado por los Jemeres Rojos. Cortaban de raÃz todo aquello que fuera opuesto a su polÃtica y sobre todo a las personas con educación (en total, 1,5 millones de personas). Camboya ha tenido que empezar su nuevo proyecto hacia el desarrollo con una base de médicos, profesores,Â

ingenieros y arquitectos muy baja, que retiene el desarrollo. A ello hay que unir que las infraestructuras básicas del paÃs, edificios, hospitales, carreteras y sistema de irrigación fueron destruidas durante la guerra. Resulta comprensible que los camboyanos lloren cuando llueva, porque los caminos se convierten en auténticos barrizales moldeables donde las grandes ruedas de sus rickshaws se quedan atrancadas y tienen que desgañitarse para moverlas.
En estas condiciones es imposible que sectores tan básicos para la economÃa de paÃses en desarrollo, como es la agricultura, puedan liderar el cambio. Se trata del paÃs de la región del Sudeste Asiático con una proporción de tierra arable más baja, sólo un 7% del total (en 2002), un auténtico lastre para un paÃs tres veces más grande que Francia.  A esto hay que unir la gran población de personas minusválidas (lisiados de guerra y campos de minas), que suponen un doble problema para las familias, ya que merma la mano de obra a la par que aumenta los gastos por los cuidados que necesitan.
Las grandes diferencias entre el medio rural y la ciudad tampoco ayudan; sólo el 13% de los hogares reciben envÃos de dinero de sus familiares en las áreas rurales.Â
Ni siquiera la economÃa sumergida funciona como en otros paÃses. La todavÃa corrupta policÃa acosa y extorsiona con visitas no oficiales para conseguir sobornos. Â Â
Y sin embargo, ahà están los templos de Angkor, registrando unasÂ

visitas estimadas de 2 millones al año, una cifra nada despreciable que, por un lado, choca con la estimación de la UNESCO de la capacidad de carga del conjunto entre 500.000 -700.000 visitantes internacionales y, por otro, con el precio de la entrada al conjunto: 20 dólares para un dÃa, 40 para tres dÃas y 60 para una semana.
Por supuesto, la capacidad puede ser mucho mayor y la estimación atiende a razones como el limitado personal cualificado, las infraestructuras, los accesos, la organización de los visitantes de manera que su impacto sea el menor posible...Â
Â
Pero la pregunta del millón es: ¿Cómo es posible que estos ingresos no reinviertan más en la zona? PodrÃa deberse a la polÃtica del paÃs, que con fines redistributivos, estuviera realizando acciones en otra áreas del paÃs. Lamentablemente, esa no es la situación. La gestión del templo, incluida la recaudación, la lleva a cabo Sokimex, un grupo de empresas (petrolera, hotelerÃa y aerolÃneas), de origen vietnamita. Sokimex cuenta con la cesión en exclusiva (y sin ningún proceso de subasta pública) de los derechos de gestión. Pero eso no es lo más grave, porque ahà va el dato: APSARA (Authority for the Protection and Management of Angkor of Siemp Reap) sólo recibe un 5% de los ingresos del complejo! Por desgracia, que Sokimex no revierte los ingresos en la conservación del parque también también es comprobable y son muchas las organizaciones que han denunciado este hecho, por el lamentable estado al que han llegado mucho de los templos.Â
Â
Â
En algunos de ellos, las semillas caÃdas crecieron en árboles y actualmente la estructura de los templos se encuentra amenazada por esto, sin que tampoco se haya intentado tomar ninguna media.
Â
Â
Se ha reiterado que la planificación turÃstica es nula y que la coordinación ente APSARA (Authority for the Protection and Management of Angkor of Siemp Reap) y la Agencia de Turismo de Siem Reap es nula. Â
El impacto del turismo está siendo nulo. Un estudio realizado por Thanakvaro Thyl De lopez [et al.],  del Cambodian Research Centre for Development (CRCD), mostró que:
- Más del 80% de los vendedores ambulantes valoraron que el turismo habÃa causado poca o ninguna mejora en sus vidas
- El ingreso neto anual de los vendedores ambulantes se estimaba en 664 dólares, o una media de 55 dólares al mes. Consideraban el ingresos altamente estacional y, además, de media, más bajo que 1$ por dÃa durante la temporada baja.Â
- Las actividades relacionadas con turismo, incluido el empleo en APSARA, hoteles, restaurantes y conductores de taxi no llegó a 20% del ingreso medio de los hogares.
El mayor problema es que APSARA no sólo no ayuda a la población local sino que además crea mayores trabas. Desde que APSARA obtuvo también la concesión de la gestión de la llamada Zona 2 (en Siem Reap) orientó su polÃtica hacia la creación de hoteles. En esta zona sólo se pueden construir hoteles, pero no sólo no se ha creado una polÃtica paralela para involucrar a los camboyanos en turismo sino que se optó por todo lo contrario, reconociendo el enfoque a la potenciación de las cadenas internacionales.
Todas estas realidades se pueden ver en el camino hacia Angkor. Este es unos de los mayores fracasos del turismo de la región, que no está consiguiendo establecer vÃnculos en post del desarrollo.Â
Un problema medioambiental mayor especÃfico de la zona es que no se cuenta con una gestión centralizada de la provisión de agua.  Según un estio de la JICA (Japan International Cooperation Agency) se esperaba que el número de turistas fuera en torno a 756.000 en el 2010, lo que ya presentarÃa problemas de sostenibilidad. Sin embargo, esa cifra se ha superado por más del doble desde hace unos años. Al encontrarse los depósitos subterráneos cerca de los templos de Angkor, es muy difÃcil controlar el nivel de agua subterránea y las reservas reales de la zona.Â
Con todo esto se justifica que Angkor Wat aparezca siempre en la última posición en las listas de sostenibilidad, como la antÃtesis de lo que se debe hacer en materia de polÃtica turÃstica.
Pero no hay que desfallecer. El pueblo camboyano no cesa en su empeño por un futuro mejor, apoyado en su gran esperanza, los jóvenes, y donde los discapacitados tienen una gran consideración social. En este punto, me gustarÃa recordar que otra vÃa de turismo es posible y sólo hay que buscarla. Esta historia también discurre en Camboya.
Â
Fuentes por si queréis seguir profundizando:
Central Intelligence Agency. (n.d.). CIA World Fact. Retrieved October 15th, 2009, from Cambodia: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/cb.html; World Bank. (2006). Cambodia - Halving poverty by 2015 - poverty assessment. Source 2: Informal Economy in Cambodia, by the Economic Institute of Cambodia, January – March 2005.
United Nations (2006). Human Development Report 2006
United Nations (2007). Growth, employment and poverty: An analysis of the vital nexus based on some recent UNDP and ILO/SIDA studies
World Bank (2007). Sharing growth: equity and development in Cambodia. Equity Report 2007
Soubert, S. & Leang Hay, S. (1995). Case Study on the Effects of Tourism on Culture and the Environment. Cambodia. UNESCO Principal Regional Office for Asia and the Pacific. Bangkok 1995.
JICA (2009). Focus on Water. Water Problems at Ankor Wat. JICA website, visited: 5th October 2009
Thanakvaro Thyl De lopez [et al.] (2006). Towards sustainable development in Angkor, Cambodia: social, environmental and financial aspects of conserving cultural heritage. Economy and Environment Program for Southeast Asia (EEPSEA)Â Â
Hola Blanca. CUanto tiempo sin verte, y que gusto reencontrarte con esta increible historia.
He quedado impresionado por todo lo que cuentas, pero sobre todo por la capacidad que tienes de trasmitir el poder regenerador que tiene el TURISMO.
Lo grande de nuestro sector no está solo en la capacidad de crecer a los que lo practican, sino la de desarrollar a los lugares que lo fomentan.
Creo que de este post podrÃamos hacer media docena de debates que van desde la historia al desarrollo económico potenciado por el turismo en las zonas más castigadas; el turismo responsable, etc.
Felicidades y, por cierto, hoy mismo te mandamos tu camiseta de COMUNIDAD por haber conseguido todos los galardones.
Precioso e interesante post, Blanca, y las fotos son espectaculares. Pero hace tiempo que eres miembro de pleno derecho de la Comunidad.
Un beso y gracias! Angkor es un sitio que siempre he querido visitar! :)
Y al meollo: digan lo que digan, es muy difÃcil que turismo, responsabilidad social y protección medioambiental vayan de la mano. La industria turÃstica busca beneficios, y cuanto más rápidos mejor. Esto está peleado con los otros dos conceptos, al menos por ahora. Estos dos últimos conceptos son utilizados para el márketing de las empresas con el mismo objetivo de siempre: beneficios, y cuanto más rápidos mejor. Otra cosa es que sea polÃticamente correcto organizar foros sobre estos temas. Pero en realidad, la industria es depredadora por definición. Y en la industria uncluyo también a los turistas, no solo a las empresas. Falta mucho tiempo para que todo esto cambie.
Blanca, muy interesante tu exposición y llamada a la conciencia ambiental y el aprovechamiento de recursos. Felicidades por tus fotografÃas.
Felicidades por el Post blanca, realmente me ha impresionado. Me has hecho descubrir un lugar totalmente desconocido para mà y tu conciencia turÃstica y ambiental es sin duda todo un ejemplo para mÃ
Enhorabuena!!!!
Hola Blanca,
Me ha encantado tu post, a parte del tema que me parece apasionante y creo que esta comunidad es el lugar idoneo para exponerlo, tu forma de explicarlo y el desarrollo realizado demuestran una calidad excepcional.
Enhorabuena.
Hola a todos!!! Cuánto me alegro de que os haya gustado y hayáis dedicado parte de vuestro tiempo en leer un post tan largo. Me anima a seguir trayendo a comunidad este tipo de temas, porque veo que poco a poco, cada vez somos más los que nos preocupamos por un turismo responsable.
Esther, por desgracia, estoy de acuerdo contigo en que de momento, la RSC o el turismo sostenible sólo se ven como reclamos de imagen, green washing y demás. Pero sabes, aunque sólo sea por eso, que lo hagan! Si lo hacen es porque el lado de la demanda tira cada vez más de ahÃ, para que luego digan que como consumidores no tenemos ningún poder...
Blanca, la cesión de la gestión a Sokimex, que a su vez sólo revierte un 5% del beneficio a APSARA, ¿sobre qué acuerdo ha sido realizada? quiero decir; Camboya cede esa gestión a Sokimex ¿a cambio de qué? ¿de sus inversiones energéticas en Camboya? ¿Puedes aclararme un poco?
Blanca, la cesión de la gestión a Sokimex, que a su vez sólo revierte un 5% del beneficio a APSARA, ¿a cambio de qué? la respuesta en un principio parece ser un millón de dólares al año tan sólo!! (según el acuerdo de 1999). Teniendo en cuenta que hay cerca de 2 millones de turistas en Camboya a un promedio de entrada de 20-60 dolares de orquilla....imaginemos de qué tipo de ROI potencial estamos hablando!!
Si no estoy equivocado, Sokimex es proveedor de uniformes, medicinas y comida para los militares camboyanos aparte de extender su red de influencia en el paÃs en temas de transporte, exportaciones de goma y el sector inmobiliario.
Todo esto nos hace pensar en Sokimex como la tÃpica multinacional al que colgamos el cartel de "imperialista", "capitalista", "explotadora", "aprovechadora",y un largo etcétera. Sin poner en duda su afan de lucro, también corresponde que en el ejemplo que has puesto hablemos de ciertos cambios que se intentaron implementar a la llegada de Sokimex en la gestión de Angkor Vat a través de su filial "Sokha Hotel Ltd." AsÃ, con fin a una visión más sostenible de la actividad turÃstica en la zona se procuró quitar de en medio a los vendedores de souvenirs. Esto beneficiaba al templo en sà mismo pero afectaba directamente a la economÃa local de la población que se dedicaba a esa venta de souvenirs sumergida. También se intentó cortar el tráfico de los vehÃculos motorizados en los alrededores de los templos...medida que fue duramente criticada incluso por el mismo gobierno, dado que los locales se levantaron en protestas porque verÃan afectados sus negocios sumergidos de transporte. Blanca, tú has estado allà y podrás confirmarme el estado de la cuestión hoy dÃa. Y la medida más publicitada: Sokimex realizarÃa un control más detallado de la venta de tickets, acabando con la venta fraudulenta de tickets falsos a los turistas (ojo, a los mismos precios que Sokimex vende los suyos...aquÃ, el que esté libre de pecado que tire la primera piedra) por parte de los locales. Lo curioso es que esos tickets luegon "colaban" para la visita, impidiendo por otro lado un control exhaustivo de las capacidades de carga con arreglo al número de visitantes reales. No queda claro hasta qué punto este fraude se ha restringido con la cesión a Sokimex pero parece haber consenso en admitir que se ha reducido considerablemente.
Es decir, alguna medida buena se ha introducido, pero las ganancias han cambiado de manos. Dado que la gestión mejoró el número de visitantes, y dado que Sokimex era la que gracias a su acuerdo de 1999 se estaba llevando el pato al agua de manera masiva, APSARA y el propio gobierno camboyano presionaron para una revisión del acuerdo de cesión. APSARA, que no habÃa participado en las negociaciones originales, logró un acuerdo más favorable en la renegociación ya que el gobierno obtenÃa el 50% de todo ingreso hasta los 3 primeros millones de dólares y el 70% de todas las ventas sobre los 3 millones. APSARA era la primer beneficiaria de esas ganancias del gobierno. Una mejora notable si lo comparamos con lo que APSARA obtenÃa antes. Se calculó que los propietarios (es decir, el Estado/APSARA y no Sokimex, que es la gestora) pasarÃan a obtener de 5 centavos por cada dolar obtenido a 59 centavos por dolar con la renegociación.
Ahora bien, Sokimex tan sólo tenÃa que facturar menos ventas oficiales para no tener que repartir ganancias. De este modo, según datos del ministerio de turismo camboyano del 2005, el número de turistas en Camboya fue de 1.400.000, mientras que Sokimex informó a través de APSARA que sus ventas en el mismo periodo fueron de 300.000 tickets. ¿qué hizo el resto del millón de turistas? ¿turismo sexual solamente? es exageradÃsimo ese millón o se trata de falta de transpariencia en los datos de ventas reales?
Las incongruencias y la polémica continuan. En 2008 APSARA informó que la venta de entradas bajó un 10% pasando de unos ingresos oficiales de 32 millones de dólares (2007) a 30 millones. Lo curioso es que el número de turistas totales que visitaban Camboya ha subido en el mismo periódo.
La concesión que se hizo a Sokimex era por 10 años (1999-2009). Los datos diarios de ingresos y ventas de entradas no son publicados y parece evidente el fraude. Algunos polÃticos camboyanos como Son Chhay han puesto en duda la labor del gobierno a la hora de controlar a Sokimex -acusandon implicitamente al propio gobierno y a APSARA de estar metidos en el ajo sacando partido.
No obstante, parece que al respecto de este asunto hay intereses polÃticos en diversos bandos ya que a la oposición crÃtica con el asunto del control de ingresos por entradas se les acusa de perpetuar entre la opinión pública la idea de que Angkor Vat está en manos vietnamitas, de una compañÃa vietnamita o en manos de Hun Sen (Primer ministro de Camboya) cuando Sokimex es camboyana . Desde el otro lado se vende que el dueño real de Angor Vat es el pueblo camboyano (sic!) y que tan sólo se ha cedido la administración de la venta de las entradas a una corporación privada.
Hola Juanmi, perdona la demora en contestarte. QuerÃa documentarme un poco en todas las cosas que dices. Yo no tengo constancia de que el contrato tan favorable que tenÃa Sokimex fuera a cambio de sus inversiones en energÃa. Me he intentado documentar en esto pero sin mucho éxito. Y no era una información con la que me he encontrado anteriormente, ni en artÃculos, ni en conversaciones con el guÃa y otras personas de Siem Reap ni en las clases de la univerdad. ¿Qué información tienes tú? Si tienes algún artÃculo, ponlo y asà comentamos ¿Por qué piensas que puede estar relacionado?
Por otra parte, con todo lo que expones en la segunda mitad de tu comentario, creo que es más bien un claro caso de corrupción. Y más si desde que el contrato se prorrogó con unas mejores condiciones para el gobierno camboyano, el número de turistas que visitan los templos según Sokimex baja, mientras que curiosamente el número de turistas a Camboya sube. Como dato, un estudio realizado en 1997 por Howse et al. encontró que el 67% de los visitantes a Camboya visitaba Angkor. En las cifras que tú has dado (300.000 tickets), esa relación no llegarÃa al 22%. ¿Es posible que haya aumentado tanto el turismo sexual o más bien Sokimex no está dando los datos reales últimamente?
Volviendo al tema en cuestión y poniéndonos en el caso de que Sokimex efectivamente tenga esas condiciones favorables por sus inversiones energéticas, desde luego es algo que tiene que valorar el propio gobierno, pero no parece tener sentido que se haga en detrimento de la viabilidad a largo plazo de su principal área turÃstica, sobre todo teniendo en cuenta que precisamente un turismo bien planificado es quizá una de las mayores posibiliades de un paÃs, como dije, con tantos problemas estructurales. Hacer una apuesta decidida por el turismo, si va a ser sinónimo de dependencia a causa de la renuncia de otros sectores, no me parece una opción, pero precisamente en el caso de Camboya, la excepción se encuentra en que quizá esta sea de sus únicas opciones.
Desde luego, lo de prohibir los vendedores ambulantes en la zona de Angkor y el transporte motorizado no me parece en absoluto que se haga en post de la sostenibilidad ni medioambiental ni económica. Desde el punto de vista medioambiental, creo que tienen mayores problemas que los que crean los vendedores, que la mayorÃa no pisa un templo, y sólo se sitúa en sus alrededores. La contaminación de los vehÃculos motorizados tampoco parece el mayor problema cuando no hay ningún tipo de gestión de los visitantes, que campan a sus anchas tocando y manoseándolo todo y sin ningún tipo de reglas. En todo caso, me parece una medida preventiva que no tiene sentido en unos templos que han estado tomados por la selva durante cientos de años y necesitan una rehabilitación seria, trabajo que corresponde a APSARA, asà que más les valÃa hacer un trato justo con ésta. Todo esto teniendo en cuenta, como puse en el post, su polÃtica de seguir aumentando la capacidad hotelera en la zona 2.
En cuanto a los impactos económicos, hay estudios que dicen lo positivo de la economÃa sumergida en estos paÃses. Es preferible que el dinero circule entre las familias y que asà aumente el número de microempresarios, a que por la imposibilidad de asumir los impuestos y demás, se encuentren parados. La situación ahora es como la describes, muchos vendedores y tuktuks por la zona, pero no creo sinceramente que sean el problema.
Muy bonito el post, Blanca. Se nota que te gusta el tema del turismo responsable y que además has disfrutado del viaje.
Es lo que tiene el turismo y lamentablemente la mayorÃa de la gente involucrada en este sector solo quiere ganar más y más dinero y no piensan en las consecuencias. Te voy a poner parte de un comentario de un artÃculo sobre la industria turÃstica en mi paÃs que me ha hecho gracia: "Screw tourism anyway. Nightmare industry. No locals benefit - only the fat cats who control the big biz, and they probably don’t even live there".
Aunque como he replicado a esta persona no creo que la industrÃa en si sea una pesadilla, las personas la hacen una pesadilla, personas que no entienden la industria y que solo quieren ganar dinero.
Saludos,
Vasi
Hola Blanca,
Hoy he leÃdo esta noticia en el Ecodiario, http://ecodiario.eleconomista.es/asia/noticias/...
Me ha recordado tu post.
Hola Blanca, muy interesante el post y el enfoque hacia la promoción del turismo responsable. Es verdad que la RSC en España es aún una estrategia de marketing pero ya podemos ver en otros paises (Escandinavos) ya se estan interiorizando esta estrategias y se esta generando valor tanto económico, como social y ambiental. Yo creo que el turismo responsable es el futuro y debemos trabajar por que se conozcan estos lugares! Te paso unos artÃculos donde vemos como la tendencia es que no movamos hacia este tipo de turismo sostenible!
http://www.revistaesposible.org/
Hola Vassi. Muchas gracias por el link. Veo que las cosas siguen yendo igual de mal, tendremos que confiar en que se van a llevar a cabo esas cosas de las que hablan, aunque si entre los que tienen que hacer algo se encuentra APSARA, no sé si queda esperanza.
Roy, me alegro de que te haya parecido interesante. Tienes razón en lo de los paÃses escandinavos. Lo que pasa que no todo lo que cuaja allà acaba cuajando aquÃ, por desgracia. Esperemos que esto sea de las cosas que sÃ.