Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Grupo Turismo Responsable

Blog del grupo Turismo Reponsable

Daniel Villagrán
Publicado por daniel el 30 de Marzo de 2010

A partir de la facilidad percibida por los habitantes de una zona determinada de generar recursos económicos a través de la actividad turística se genera una tendencia en el que tiende a abandonarse la actividades  tradicionales.

La consecuencia de este abandono es la excesiva dependencia al destino de la llegada de personas de fuera. La causa es la falta de interés por lo tradicional por parte de una población que ve que el éxito está en establecer mayores relaciones económicas con los visitantes con lo que se genera un impacto económico, cultural y social y muchas veces medioambiental.

Las pequeñas comunidades no pueden ni deben exponerse a vivir únicamente del turismo. Esto afectará negativamente a la sostenibilidad de la economía de la región porque tarde o temprano llegará una crisis, una mala noticia, un huracán, unas lluvias mal dadas, un atentado a 500kms, un secuestro en la parte del mundo donde vives, etc y se acabó. En dos años no viene más gente... Y las cosechas sin sembrar.

Este peligro real y tan repetido en tantas zonas en todo el mundo es el que hay que tratar de evitar y por tanto se hace importante un espacio en el que el turismo sea un apoyo a la estructura económica tradicional y no una solución a todos los problemas. La razón es que el turismo trae una enorme potencia de desarrollo tanto en capital humano cómo económico pero, en caso de éxito, genera una presión insufrible para la comunidad local tanto en social, cultural, medioambiental como económico.

En una apuesta territorial por la actividad turística no se debe hacer una apuesta todo o nada. Porque aunque el todo sea exitoso va corroyendo el territorio hasta que deje de ser atractivo para los visitantes. El valor de este territorio es cada vez menor y necesitas generar más facilidades, normalmente bajando precios, para que la demanda siga consumiendo unos productos cada vez más devaluados.

Posibles soluciones consiste en una planificación en la que el turismo forme parte de un todo que retro alimenta el resto de la actividad así cómo se beneficia del resto del desarrollo económico de la región. Para ello se debe de apoyar la compra de insumos locales por parte de los empresarios turísticos y el desarrollo de regímenes de alojamiento que permitan la utilización de una oferta complementaria por parte de los viajeros para que el beneficio turístico esté igualmente repartido de tal manera que se convierta en una lluvia fina que riega lo preexistente y no un empacho de agua que lo inunda todo.

Por otra parte es interesante la puesta en marcha de talleres de formación-sensibilización entre la población local para que ésta pueda ser consciente de lo que significa el monocultivo turístico y actúe en consecuencia.

Finalmente es bueno estudiar estrategias de marketing no costosas y que busquen al cliente directo... No se trata de traer a cuanta más gente mejor sino a traer aquellos realmente interesados en lo que puedo ofrecer y que paguen por ello un precio justo.Y esto me hace pensar en destinos de las dos partes del mundo, los pobres y los ricos, el norte y el sur... España tiene este problema, al igual que, por ejemplo, el incipiente negocio turístico en Mauritania.

España (Artículo de Manuel Vicent) es un enorme ejemplo para que hablemos de todo estos problemas de la actividad turística en territorios empobrecidos pues si hay un país que deba agradecerle al mismo tiempo que reprocharle cosas al turismo es España. Salíamos renqueantes de una posguerra, del aislamiento, de la oscuridad y, de repente, el turismo trajo capital extranjero, ideas frescas y enormes dosis de ladrillo con el que sustentar el paso de país pobre a país rico.

Hoy es uno de los destinos más importantes del mundo aunque mantener toda la enorme maquinaria ha costado (y sigue costando) la parcelación de toda la costa mediterránea en establecimientos donde bajo un disfraz de servicio al turismo se escondía el lobo de la especulación inmobiliaria. Esto, evidentemente, quita valor al territorio.

Sintomático es el caso de Marbella donde en esta crisis económica estamos viendo cómo el control de los servicios turísticos por especuladores (Declaraciones del Consejero de Turismo de Andalucía el pasado viernes) está generando una serie de cierres empresariales que huelen a construcción de segunda vivienda que proyecte un mayor beneficio para unos empresarios obsesionados en el corto plazo y trabajar lo menos posible.

En Mauritania el problema ha sido que el incipiente nacimiento de la actividad turística ha venido acompañado, al menos en el mercado español, con una acumulación de noticias sobre Al-Qaeda y el terrorismo fundamentalista de corte islamista. En este caso fue especialmente duro el caso del París-Dakar que pasó a convertirse un París-Dakar en Chile Argentina??? en su edición del 2008. Al año siguiente tres cooperantes son secuestrados en las carreteras del desierto mauritano.

Todos estos mensajes han hecho que a Mauritania no vaya ni el Tato. Por tanto los guías turísticos, los alojamientos preparados, las aldeas donde iban los grupos de acompañantes del rally generando una relación de dependencia al regalar libros y lapices (y ropa, y pozos). Estos grupos humanos se han quedado sin la demanda que les permitía crecer y los grupos salafistas son, cada vez más, los mejores turistas de un territorio abonado en el descontento...

 Más información en http://haciaunturismoresponsable.ning.com

Tags: turismo responsable
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 12 comentarios
Virginia Borges

Daniel, como siempre muy interesante lo que dices y muy bien escrito... gracias por hacernos reflexionar!

Escrito el 30 de Marzo de 2010, hace más de 3 años
Juan Miguel Rodríguez Rodríguez
#2 JMiguel77 dice:

Buena exposición!!

Escrito el 30 de Marzo de 2010, hace más de 3 años
Francesc Soler Mateu

Me uno a las felicitaciones por tu exposición.

Os recomiendo una vuelta por dos webs interesantes sobre Ãfrica;

http://www.amanecerporafrica.org/
http://www.turismo-solidario.es/inicio.do

Es mi pequeña contribución al concepto de Turismo Solidario y Sostenible, como consultores del proyecto de la Fundación Cultural Banesto.

Salud@s

Escrito el 30 de Marzo de 2010, hace más de 3 años
Pablo Rodríguez Zanardi
#4 przanardi dice:

Muy buen post.

Escrito el 30 de Marzo de 2010, hace más de 3 años
PAZ RISUEÑO VILLANUEVA
#5 PAZ dice:

DANIEL, ya te lo he dicho en turismo2.0. Gracias por compartir esta reflexión.

Escrito el 30 de Marzo de 2010, hace más de 3 años
PAZ RISUEÑO VILLANUEVA
#6 PAZ dice:

FRANCESC, me ha gustado la página de turismo-solidario.es. Gracias, la compartiré.Tuve mi personal experiencia en Gambia hace dos años y sigo apoyando desde aquí y, lo más importante, buscando y logrando complicidades.Pequeñas pero lo importante es la participación.

Escrito el 30 de Marzo de 2010, hace más de 3 años
Daniel Villagrán
#7 daniel dice:

Gracias chic@s... Un abrazo. Habrá más proximamente.

Escrito el 30 de Marzo de 2010, hace más de 3 años
Manuel Colmenero Larriba
#8 manel dice:

No creo que tengamos que crucificar al turismo, sino a los especuladores que habitan en el... el turismo no es malo si se hace de manera responsable, e incluso creo que pudiera se una actividad de monocultivo si este es bien entendido y si este se protege contra la codicia y la avaricia humana, que es propia de nuestro genero y de cualquier otro sector.
Costa Rica fue en sus origenes un ejemplo de turismo ecosostenbile a nivel mundial... con la presión del éxito cayó en unos derroteros, no creo que fuera culpa del turismo, sino de otros factores mas humanos y menos sectoriales.

Escrito el 30 de Marzo de 2010, hace más de 3 años
Daniel Villagrán
#9 daniel dice:

De hecho el turismo es una actívidad que puede generar beneficios a las poblaciones locales sin generar un gran impacto en la propia estructura ayudando a la revalorización de su cultura y su medio ambiente...

Sin embargo, como bien dices, puede ser trabajado de una manera responsable. Al final creo que se trata de un poco de planificación y de sentido común, cosa que en muchas zonas no se dá ya que siempre poner todos los huevos en un mismo cesto tiene sus riesgos.

Y si estos huevos dependen de lo que los demás piensan de tí pues es bastante arriesgado y, al final, tarde o temprano, pasará factura.

Escrito el 30 de Marzo de 2010, hace más de 3 años
Blanca Egido Barbero
#10 Blanca dice:

Hola Francesc, una campanita ha sonado cuando has mencionado Banesto y Turismo Solidario y Sostenible. Hace un tiempo, escribí un post precisamente de esta iniciativa que, aunque me pareció muy buen idea, no sé si por la explicación que había en la página web, me quedó una gran duda que para mí, incluso, comprometía la honestidad del proyecto. Me encantaría tener tu opinión al respecto, así que te invito a pasar al post y comentar. http://comunidad.hosteltur.com/post/2008-10-16-...

En resumidas cuentas, por si andas corto de tiempo, lo que me alarmaba era lo siguiente (fragmento del post):

"Eso de que los usuarios de la web hacen aportaciones a entidades y estas entidades dan créditos, porque de ser así no entiendo muy bien dónde está la ayuda, si en los emprendedores locales ( que tendrán que devolver esos créditos) o en las entidades que reciben un dinero por la patilla y encima luego obtienen beneficio de prestarlo".

Lo siento, Daniel, por haber tomado tu post para otro tema, pero la ocasión la pintan calva! Aprovecho para decirte que me ha gustado tu exposición y sobre todo el tema, la dependencia, uno que quizá no está recibiendo la atención que merece.

Escrito el 30 de Marzo de 2010, hace más de 3 años
Miguel Angel Campo Seoane

Muy buen post, mi mas sincera enhorabuena por el mismo.
Es bien cierto que el turismo crea riqueza, pero tambien lo es, que la falta de visión a largo plazo, puede destruir el manantial de esa riqueza, una tierra virgen, una población amable, un medio ambiente no contaminado.
Gracias por recordarnoslo, sería deseable que no se degradase en nombre del turismo y la riqueza que produce, el medio que le da sentido.

Escrito el 1 de Abril de 2010, hace más de 3 años
Daniel Villagrán
#12 daniel dice:

Gracias por el comentario...
Un saludo..

Escrito el 5 de Abril de 2010, hace más de 3 años