Hace unos días, viendo las noticias, hablaron sobre la Saloufest, daban unos datos… unos 8400 universitarios ingleses buscando fiesta, alcohol… en definitiva, buscando y generando problemas. No por el hecho de ser ingleses ni universitarios, porque en realidad la nacionalidad y el nivel de formación no importan cuando la promoción turística va encaminada hacia estos derroteros.
Para comentar un poco más sobre este “evento”: han tenido el detalle de dividir la flamante visita en dos tandas, no entiendo muy bien los motivos: ¿para que se noten menos los destrozos que ocasionan?, ¿para poder ofrecer un mejor servicio a este tipo de clientes?, ¿para molestar menos al lugareño?, ¿para que haya menos peleas y así la policía no se desborde?... Se me ocurren tantas preguntas.
De momento, según he leído en un diario digital, la primera parte de la fiesta ha terminado con la violación de una chica, la correspondiente denuncia, y el agresor en la calle y de vuelta en su país. Esto sin contar por supuesto los innumerables destrozos, riñas y un sinfín de problemas ocasionados.
Y ahora falta la segunda parte, del 06 al 10 de abril. Veremos qué reporta.
Que conste que Salou es sólo un ejemplo de lo que supone la temporada alta para muchos sitios turísticos que deciden hacer caja de esta forma. Entiendo que haya que obtener beneficios, pero ¿es ésta la mejor manera?, ¿realmente vale la pena sacrificar otras cosas por esto?.
Vivo en Mallorca, y por desgracia esto lo tenemos en varias zonas de la isla, lugares a los que por supuesto no voy en plena temporada por no ver muchas cosas, aguantar ciertos comportamientos, por evitar problemas… y porque me resulta muy desagradable fomentar este tipo de turismo y yo no voy a colaborar en eso.
Lo curioso de este asunto es que nos quejamos de la imagen de España en otros países, y qué queremos, si en los sitios más turísticos de este país se facilita esta posibilidad; si existen ofertas de vuelos + entrada a macrodiscotecas + transporte desde y hacia el aeropuerto a precio de ganga; si es lo que promocionamos…
Y alguien dice que esto no es turismo de borrachera ¿Cómo se le puede llamar entonces?
Buenas noches, acabo de estrenarme en la comunidad Hosteltur con un post que hace referencia a algunos de los problemas planteados en tu post, ni que decir cabe de que suscribo plenamente tu analisis, hace falta reflexionar sobre que queremos hacer con el modelo de "sol y playa" español, si convertirlo en un turismo barato, de borrachera y totalmente degradado o si queremos un turismo de calidad, que busque la excelencia y que nos permita competir con los importantes competidores que están apareciendo en todo el Mediterraneo.
Felicidades por tu post.
Buenas noches Javier,
Primero darte las gracias por tu voto y tu comentario.
Por supuesto que es necesario hacer esa reflexión que comentas, entiendo que es difícil, pero aún tengo la esperanza de que entre todos consigamos algo porque no podemos permitir degradarnos de esta manera, de ser así, los competidores que comentas dejarán de serlo para convertirse en primeros destinos.
Un abrazo!
Buenas tardes EAG,
La verdad que es una pena dar esta imagen del turismo de nuestro país pero la zona de Salou asi como destinos en Mallorca, Ibiza y muchos más en la peninsula están identificados por los ingleses y los nacionales como destinos de fiesta y "turismo de borratxera". El problema no es que viajen a estos destinos sino la poca educación de esta gente y los destrozos que provocan. Yo sinceramente cuando vi el reportaje en la tele me quede sin palabras porque esta sociedad cada vez va a peor pero el problema mayor lo tienen destinos como Salou para limpiar la imagen.
Lo importante radica en saber si es ésta la clase de turismo por la que apuesta España o determinados destinos turísticos de la misma.
Es de vital importancia, saber si es así como se piensa atraer, a eso que algunos llaman turismo de calidad, y si negar lo que por desgracia todo el mundo ha visto en la televisión, y ha sido defendido por algún representante de organizaciones empresariales del sector en la misma, y negado por los responsables del Ayuntamiento de Salou, es la mejor forma de promocionar el turismo de calidad, por el que todos parece que suspiran, y que tan pocos se molestan en cuidar o potenciar.
Si ya hubiese sido poco interesante, potenciar esa clase de turismo, de mediados de enero a mediados de marzo, es absolutamente incomprensible, que el Ayuntamiento de Salou haya accedido a colaborar en la celebración de semejante aberración, en plena Semana Santa.
Considero que los vecinos de esa población y los turistas que la visitan, merecen un poco más de respeto por parte de los responsables empresariales y municipales, de lo que representa el apoyo a actividades de tal índole.
El problema no es que sean turistas ingleses, igual de negativo hubiera sido si los visitantes hubieran sido de cualquier otra nacionalidad o españoles, en cualquier caso, vecinos y turistas debieran estar mejor protegidos contra gamberros de cualquier edad o nacionalidad, por mucho dinero que éstos pudieran aportar a las arcas municipales o nacionales, mas cuando su aportación económica, difícilmente podrá hacer frente a los costes generados por su estancia, unidos a la limpieza de los lugares en que han desarrollado sus actividades y las reparaciones de los destrozos ocasionados, todo ello, sin tomar en consideración, la publicidad negativa que su presencia en Salou, haya podido significar en esta Semana Santa.
Algún empresario turístico, especialmente los hoteleros, o algún responsable municipal, se ha preocupado de intentar averiguar la importancia del impacto en quienes han visitado Salou esta Semana Santa, ¿Cuantos decidirán NO volver, y cuantos hayan podido encontrar un estímulo para volver a hacerlo?
Ojala me equivoque, y haya podido ser una buena publicidad de esa, en otros tiempos, hermosa población, aunque me temo que no vaya a ser así.
Hola EAG, muy bueno tu artículo. Nosotros tenemos turismo rural en la Catalunya central y el problema es siempre el mismo: nos cuesta entrar en el mercado internacional porque la mayor parte de sus clientes buscan verano+playa. El problema está en todas partes, aquí por permitir que se venda esta imagen, cuando lo que se está haciendo es tirar piedras en propio tejado, allí por apoyarla por los beneficios que aporta. Los que luchamos y apostamos por un turismo de calidad realmente nos sentimos un poco 'inútiles' cada vez que oímos que no hay mucho mercado para nosotros. En fin, una verguenza, espero que poco a poco podamos ir cambiando todo esto, pero si ya son los organismos mismos que lo apoyan estamos bien apañados...
Buenos días a todos,
Muchas gracias por vuestros votos y comentarios.
Lo cierto es que mientras haya gente, sean de organismos públicos o de empresas, que apoye este tipo de iniciativas, difícilmente cambiaremos algo. Por eso debemos denunciarlo, y trabajar en la medida de lo posible para conseguir un turismo de más calidad y una mejor imagen de nuestro país.