Posts 11600 posts Fotos 8851 fotos Camara 1531 videos Comment 86 podcasts Author 6419 usuarios Grupos 235 grupos Bulb 493 ideas
Rincón web de EAG
Estefanía Alfonso Gómez

¿Por qué?

Es una pregunta que me hago a menudo, sé que muchas veces no tiene respuesta, y yo tampoco la busco, simplemente actúo.

Estefanía Alfonso Gómez
Publicado por EAG el 5 de Abril de 2010

Hace un par de meses tuve la oportunidad de asistir a un evento de intercambio cultural Chile-España, en lo referente al sector turístico. Fue una experiencia muy satisfactoria para mí.

No conozco Chile, por tanto las conclusiones que he sacado de aquel encuentro se relacionan directamente con lo que los asistentes chilenos me dijeron.

En aquel país quieren promover el desarrollo turístico, ya que lo ven como una buena fuente de ingresos para su economía, que lo es, y de ahí su visita a España, según me comentaba uno de ellos, para “aprender” de nosotros. En ese momento me pregunté si nosotros somos un buen ejemplo, pero la respuesta es tan larga que da para otro post, como poco (de hecho ayer publicamos dos relacionados con este tema, uno de JavierST y otro mío).

El tema es que uno de los asistentes me decía que se encuentran con infinidad de trabas a la hora de impulsar el crecimiento del sector turístico, entre las que destacó:

-Problemas con las instalaciones: muy precarias en demasiados casos.

-Problemas con Internet: aquí nos quejamos de que falla en ciertas zonas, de que va lento a pesar de tener mucha velocidad contratada, de que hay sitios a los que no llega, pocos, pero los tenemos. Bien, allí hay demasiados lugares a los que no llega la línea y, al parecer, no se solucionará en un futuro próximo.

-Dificultades relacionadas con el territorio: es llano al norte, muy poblado en el centro (donde se encuentran las ciudades principales) y montañoso y con bosques al sur. Obviamente esto entorpece el transporte y las comunicaciones, entre otras cosas.

-El turismo está gestionado, en un alto porcentaje, por gente mayor, lo que supone una barrera para aprender informática y otras tecnologías. Esto no siempre es así, pero es cierto que aquí existen muchos casos en los que gente de cierta edad se cree incapaz de aprender en este terreno.

-Comercialización: por lo visto no tienen una estructura de mercado debidamente organizada para este sector.

-Turismo rural: es lo más común allí, pero los beneficios que deja no son remarcables, de ahí esta búsqueda de desarrollo.

-En algunas regiones existen asociaciones gremiales sólo de empresas de la zona, las cuales están constituidas al estilo que todos entendemos como gremio, y además están cerradas a nuevas influencias.

-No existen TTOO: lo cual complica la atracción de turismo.

-Relación directa cliente-empresario: que no siempre es provechoso.

Como no tengo el placer de haber viajado a Chile, me gustaría que quien sí lo ha hecho y quien conoce bien este país por el motivo que sea, me enseñara cómo son las cosas allí. Porque me resulta admirable que gente que se encuentra con este tipo de problemas, tan complicados de resolver, insista en trabajar para cambiar, crecer, aprender, promocionarse, conocer, desarrollarse… a pesar de saber de antemano lo duro y tremendamente largo que resultará esta actividad, además de prescindir de algún que otro apoyo necesario para llevar a cabo este cometido.

Insisto, es magnífico.

 

Tags: DESTINOS TURÍSTICOS, VIAJES
Licencia: Reconocimiento
Añadir comentario 7 comentarios
Bárbara Vallejos Peralta

Hola, te comento que yo soy chilena y trabajo en turismo hace ya 8 años acá en mi país, estudié turismo y soy una apasionada del tema.

Yo creo que estoy de acuerdo con cada una de las cosas que planteas, me sorprende si que nadie te haya dicho cosas buenas o porque queremos que el turismo sea una importante fuente de ingreso y es que básicamente hoy en día muchas comunidades y zonas viven del turismo en Chile. Quien te dijo que en Chile no existen TTOO, claramente no es un conocedor del mercado, los hay y muy buenos muchos de ellos. Nuestra principal ventaja comparativa es el entorno natural, el problema es cuando lo queremos transformar en una ventaja competitiva, agregándole valor... somos un país joven, sin muchos recursos y con muchas falencias sociales, por lo que el desarrollo del turismo no siempre es una primera opción para las autoridades. No obstante, se ha avanzado mucho durante estos años, y creo que no dar la oportunidad al mundo para que conozca nuestro país es una opción muy egoísta, por eso creo que a pesar de lo que dices, de todos los problemas que mencionas, son mucho más gratos los éxitos, cuando se logra a traer a gente que viva la experiencia.

Se han aplicado nuevas políticas, hace 2 meses somos parte de un ministerio que es el de "Economía, Fomento y Turismo"... todo lo anterior se vino un poco abajo con el terremoto que sufrimos hace un mes, sin embargo, y pecando de optimista, creo que es una buena forma de generar un desarrollo sostenible en muchas zonas que habían perdido su identidad.

El debate da para mucho y te invito a leer el artículo que escribí y que está acá en la comunidad, es con respecto a lo último: como el turismo ayuda a la reconstrucción después de una catástrofe. http://comunidad.hosteltur.com/post/2010-04-01-...

Saludos
Bárbara Vallejos P.
www.dtsconsultores.cl

Escrito el 5 de Abril de 2010, hace más de 3 años
Estefanía Alfonso Gómez
#2 EAG dice:

Buenos días Bárbara,

Muchas gracias por tu mensaje y por mostrarte de acuerdo conmigo.
Los asistentes al encuentro se dedican al turismo en Chile, no te diré de qué organismos, pero entiendo que son gente conocedora del sector allí.

Un saludo y gracias de nuevo por tus aportaciones!

Escrito el 6 de Abril de 2010, hace más de 3 años
Alfredo Lapierre
#3 Patagon dice:

Hola

Soy chileno, vivo y trabajo en turismo en Chile.

La verdad es que me sorprende mucho lo que es@s anónim@os colegas?¡?¡ te contaron...

En Chile no existen TT.OO.?
Precariedad en instalaciones en "demasiados casos"?
La geografía de Chile, es una bendición, nadie que trabaje en turismo, sea chileno o no, podría decir que es un problema.
Turismo rural, la principal actividad turística?

Partamos de cero con el tema si te interesa realmente, pues, así como te lo contaron y como lo planteaste, no sabría por donde comenzar y pierdo tiempo y energía en aclarar las inconsistencias planteadas.

Saludos

Alfredo

Escrito el 4 de Julio de 2010, hace más de 3 años
Estefanía Alfonso Gómez
#4 EAG dice:

Hola Patagon,

Primero quiero darte la bienvenida a esta Comunidad, y agradecerte el comentario.

Segundo, aclararte que lo expuesto aquí no es en absoluto mi opinión, desde el principio del post digo que no he estado en Chile, por lo tanto no puedo opinar y no lo he hecho. Son conclusiones sacadas de un encuentro.

Finalmente, no son cosas que yo plantee, de hecho quiero destacar esta frase que escribí en su día "Como no tengo el placer de haber viajado a Chile, me gustaría que quien sí lo ha hecho y quien conoce bien este país por el motivo que sea, me enseñara cómo son las cosas allí".
Porque quiero aprender de gente como tú, que vives y trabajas allí, de otros que hayan estado, etc.

Espero aprender mucho de tí.

Gracias de nuevo y saludos,
Estefanía

Escrito el 4 de Julio de 2010, hace más de 3 años
Alfredo Lapierre
#5 Patagon dice:

Hola Estefanía.

Gracias por la bienvenida a la comunidad. Espero aportar desde lo que sé y desde donde me encuentro. Y sobretodo aprender de tí y demás participantes.

Siempre me quedo claro, que no escribiste de hechos por tí vividos, lo que sucede es que me llama la atención que gente que trabaja en el sector y en Chile, te entregue esa información tan cuestionable y lo haga en un marco como el que señalas, es decir, en un encuentro oficial de intercambio.

Sabes, con el reciente terremoto en la zona central de Chile y antes con la erupción del volcán Chaiten, acá en la Patagonia Chilena, algunos países, medios internacionales, agencias y operadores optaron por recomendar no viajar a Chile, prefiriendo ese camino antes que el de informarse de que cada evento en sí tuvo un radio de acción y temporalidad acotada. Creo que salvo en una muy imaginaria y espero que nunca ocurra, guerra, Chile por sus características geográficas, jamás podría verse completamente afectado.

La tecnología y medios como internet nos permiten "conocer sin estar" y entregar una información bastante cercana a la realidad, como sabes el turismo es muy delicado, basta anunciar una enfermedad, un evento de la naturaleza u otro para afectar dramáticamente a quienes trabajamos en turismo y tambien a quienes pensaban venir a Chile.

Por otro lado y retomando si me lo permites el tema original, Chile ha optado hace algunos años por dar al turismo una relevancia mayor a la que nunca tuvo. Estamos comenzando una nueva etapa institucional, con la creación de la Subsecretaría de Turismo, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Además, se ha comenzado a implementar una serie de normas de certificación de la calidad de los servicios turísticos www.calidadturistica.cl que pretenden estandarizar estos, respecto al nivel internacional de los mismos.

Sin embargo falta mucho, mucho... Chile es un hermoso país, muy variado y con tres destinos de nivel internacional como son Atacama, Isla de Pascua y Torres del Paine. Agreguemos nuestro producto estrella: el vino chileno y sus tour a Bodegas y viñas en las inmediaciones de la capital, Santiago y te puedes ir haciendo una idea. Pero como te decía, falta mucho, falta que el Estado asuma el rol de promotor del país, que invierta en que los mercados emisores prioritarios, como España, sepan dónde, cómo, cuándo y a qué se viaja a Chile.

Cómo puedes ver el tema es apasionante y da para mucho, podemos desarrollarlo, si te parece, y entusiasmar a otr@s amig@s que pasen por el post.

Muchos saludos
Alfredo

Escrito el 4 de Julio de 2010, hace más de 3 años
Francisco  Fernandez Garcia

Buenos dias Estela. Yo te puedo aportar alguna referencia como viajero por centro, sur y Patagonia chilena hace unos 4 años.
Mi mujer y yo tuvimos la suerte de participar en un viaje "diferente". Se trataba de subir en 4x4 serpenteando los Andes entre Argentina y Chile desde El Calafate en Argentina hasta Santiago de Chile. Ibamos en una caravana de 4 Land Rover Discovery nuevos y bastante bien equipados. Primero visitamos Torres del Paine, regresamos a Calafate y desde allí subiendo hasta cruzar a Chile de nuevo por el paso del lago General Carreras para luego continuar hacia el norte por Coyahique, volviendo a Argentina para pasar por San Carlos de Bariloche y San Martin de Los Andes, volver a pasar a Chile de nuevo y continuar hacia el norte para cruzar los valles vinicolas del Sur de Santiago. Desde Santiago visitamos el Aconcagua y tambien Viña del Mar y por supuesto Valparaiso. Y ahí se acabo nuestro viaje despues de más de 4.000 km por pampa, Andes, carreteras de ripio, de tierra, asfalto, ferries etc.

En conclusión y visto con ojos de viajero y tambien de profesional del turismo:

1) El Chile que yo he visitado es un país espectacular en cuanto a naturaleza, paisajes y entorno.
El potencial como destino de turismo de naturaleza, aventura, deportivo, viajes de estudio etc etc es tremendo.
2) El turismo cultural, considerando como tal el urbano a la busqueda de patrimonio cultural e histórico, muy limitado para el viajero Europeo acostumbrado a patrimonios culturales muy potentes.
3) La acogida en el país al visitante, buena. Eficiente. Sin ser especialmente simpático, percibí al ciudadano chileno como acogedor sin excesos, eficiente y serio en su trabajo, profesionales. Desde los empleados de los alojamientos donde nos hospedabamos (de todo tipo, desde hoteles de lujo hasta cabañas de madera habilitadas como hospedería) hasta por ejemplo los funcionarios de aduanas. Al crizar los pasos fronterizos siempre existe burocracia y especialmente cuando vas en una caravana un tanto llamativa. La diferencia en la profesionalidad y el trato entre los funcionarios chilenos y los argentinos era como del blanco al negro (evidentemente en favor de los chilenos).
4) Infraestructuras: es cierto que aqui tienen un reto, impuesto por la propia naturaleza, la orografía y el territorio que ocupa el país. De no haber ido en coches preparados en ciertas zonas nos hubiera sido muy dificil o imposible circular y el algunas ocasiones tuvimos problemas con ferries que por estar al final de la temporada de verano restringen sus rutas y te puedes quedar tirado algunos dias ó verte obligado a hacer cientos de km de rodeo e incluso tener que volver a cruzar a Argentina para poder avanzar y volver a cruzar a chile más arriba. No obstante, eso le da al país un atractivo especial que tiene que ver con la sensación que tienes a veces de lo remoto, de una frontera limite a la que estas llegando. A mi esas emociones me gusta sentirlas cuando viajo y me veo rodeado de una naturaleza tan impresionante como la que allí gozan.
5) Seguridad: aspecto clave para el desarrollo turistico. Ningun problema, al contrario, buena sensación.
6) Alojamientos: hay de todo, pero en la zona más al sur (Patagonia) hay oportunidades de mejorar la red de alojamientos, no necesariamente en calidad pero si en cantidad. Claro está eso depende del crecimiento de la demanda y tambien de la estacionalidad de la zona ya que en invierno me temo que muchas zonas se quedan aisladas ó semiaisladas.
En las ciudades como Santiago, Valparaiso ó Viña del mar, tienen una oferta hotelera variada y de calidad más que suficiente.
7) Operadores: creo que hay una oferta suficiente de receptivos. Lo que Chile posiblemente requiere es de una mayor potencia promocional internacional para captar el tipo de turista conveniente para su destino. Que no caigan en errores de masificacion como ya hemos caído nosotros en España ó los argentinos en zonas como El Calafate donde en estos ultimos años el crecimiento urbanistico y hotelero está pasando a ser insostenible y descontrolado si no lo gestionan bien y pronto.

9) Diferenciación: Indudablemente tienen muchos recursos para lograrla y ya tienen experiencias que lo demuestran. Casos como www.explora.com lo demuestran de sobra.

En definitiva, bajo mi experiencia como viajero a Chile, un país al que regresaré sin duda para explorar otros territorios, que tiene un potencial excelente en determinados tipos de turismo y que sin duda tiene retos seríos por delante para hacer del turismo una industria estratégica pero estoy seguro que pueden lograrlo si lo gestionan bajo criterios de estrategia a largo plazo, segmentación y diferenciación.
Espero que este largo comentario os sea util.
Saludos

Escrito el 5 de Julio de 2010, hace más de 3 años
Estefanía Alfonso Gómez
#7 EAG dice:

Hola,

Patagon: me encantaría poder desarollar contigo lo que propones, pero como sabes, carezco del conocimiento suficiente para hablar de tu país, aunque sí estoy dispuesta a ayudarte en loq ue esté en mi mano. De hecho te animo a que compartas posts con nosotros en el grupo de destinos turísticos.

Francisco: muchas gracias por compartir tu experiencia, para mí envidiable, porque desde que tuve la ocasión de reunirme con la gente que nombro en el post me entraron muchas granas de hacerles una visita, y leyendo tu comentario la verdad es que tengo más aún.
Hay dos cosas que quiero destacar de tus conclusiones:
1-Infraestructuras: pienso que la gente que me habló del país se refería a la difucultad del transporte debido a la orografía, como bien indicas, y no como crítica a su propio territorio. Creo que Patagon no entendió esa frase mía al principio y me parece que gracias a tu aportación puede quedar más clara.
2-TTOO: pienso que también vas en consonancia conmigo, ya que en mi comentario me refería a operadores que trabajen para potenciar el pís internacionalmente, quizás no me expliqué con claridad.

Gracias a los dos por darme a conocer este país un poco más.
Saludos

Escrito el 5 de Julio de 2010, hace más de 3 años